Mosquitos
peligrosos
Detectan enfermedad exótica
en la provincia de Córdoba
Es una encefalitis del Nilo Occidental,
causada por un virus transmitido por mosquitos. Hasta ahora no estaba
en el país

Una severa enfermedad viral inexistente hasta ahora en la Argentina
en seres humanos, que es transmitida por la picadura de mosquitos
comunes, fue detectada por primera vez en Córdoba. El caso
ocurrió en marzo pasado, pero fue confirmado recién
la semana pasada a través de análisis de laboratorio.
Autoridades sanitarias negaron que haya riesgo de que se produzca
un brote de la enfermedad.
Se trata de una encefalitis (infección del cerebro) provocada
por el virus del Nilo Occidental (West Nile), cuya presencia no
se había registrado en el país hasta el momento, según
se informó a La Voz del Interior en la Dirección de
Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia.
Es una patología similar a la encefalitis de San Luis que
en 2005 causó un brote que afectó a 55 personas en
la provincia, 10 de las cuales fallecieron.
El caso de Córdoba junto con otros tres casos registrados
en la provincia del Chaco constituyen la primera evidencia en la
Argentina de infección en seres humanos por este virus, que
ya se había detectado en equinos.
La presencia del virus del Nilo Occidental fue confirmada a través
de análisis de laboratorio realizados por el Instituto Julio
Maiztegui de Pergamino (Buenos Aires), y corroborada por un centro
de referencia internacional, el Centro de Control de Enfermedades
(CDC, por su sigla en inglés) de Puerto Rico, de acuerdo
con los datos provistos por el Ministerio de Salud.
En Córdoba, la enfermedad afectó a un hombre de 58
años, residente en Marcos Juárez, que evolucionó
favorablemente de la infección. En Epidemiología se
informó además que no se conocen antecedentes de que
el paciente haya viajado a zonas donde circula el virus del Nilo
Occidental, por lo que se infiere que se trataría de un caso
autóctono (es decir, adquirido a nivel local).
No hay riesgo de brote. "Esto no debe generar alarma, sino
que es un llamado de atención para que se sigan tomando medidas
para evitar la proliferación de mosquitos y para prevenir
que piquen a las personas", señaló la directora
de Epidemiología de la Provincia, María Frías,
quien descartó que exista riesgo de que se produzca un brote
de esta enfermedad en Córdoba.
"Y, además, es una evidencia de que este virus ya está
circulando en el país y en la provincia", indicó
la funcionaria, que recalcó que el hallazgo pudo realizarse
a raíz de la vigilancia intensificada de las meningoencefalitis
(enfermedades infecciosas que comprometen el sistema nervioso central,
las meninges, el cerebro o ambos) que se realiza en Córdoba,
y de la labor del Instituto Maiztegui.
Esto implica que los centros de salud públicos y privados
deben notificar a Epidemiología todos los casos sospechosos
de meningoencefalitis, lo cual permite detectar epidemias e intervenir
oportunamente en la comunidad.
Cómo es la enfermedad. El virus del Nilo Occidental es un
tipo de flavivirus (al igual que el de San Luis, el del dengue y
el de la fiebre amarilla) que es transmitido a los seres humanos
por los mosquitos comunes, que se contagian del virus al alimentarse
de aves infectadas.
No se transmite de persona a persona, y la mayoría de los
seres humanos que se infectan no tienen síntomas. Pero alrededor
de un 20 por ciento desarrolla la "fiebre del Nilo Occidental",
con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo,
glándulas linfáticas inflamadas y sarpullido.
En los casos más severos provoca encefalitis, con fiebre
alta, dolor en el cuello, desorientación, convulsiones, debilidad
muscular, parálisis y coma. Esta enfermedad puede durar meses
y dejar secuelas neurológicas permanentes.
Su nombre se debe a que el virus fue aislado por primera vez en
una mujer en el distrito del Nilo Occidental de Uganda en 1937.
En los últimos años se han registrado brotes de encefalitis
por este virus en Rusia (1999), en Estados Unidos (1999-2001) y
en Israel (2000), entre otros.
La clave, eliminar los criaderos
Las medidas de prevención son similares a las indicadas para
evitar la encefalitis por virus de San Luis (también transmitido
por los mosquitos comunes) y el dengue (que es contagiado por los
mosquitos Aedes Aegypti), y se basan en eliminar todos los reservorios
de agua donde se puedan desarrollar larvas de mosquitos, tanto en
los domicilios, como en los espacios públicos.
• Evitar el acopio al aire libre de latas o
depósitos pequeños, como tapas de gaseosa, juguetes
rotos, botellas, etcétera, que puedan acumular agua de lluvia.
• Si se almacena
agua en barriles, bidones u ollas, los recipientes deben estar tapados.
• Cambiar con frecuencia el agua
de piletas de lona y limpiarlas en forma correcta.
• No dejar neumáticos
al aire libre. Deben situarse bajo techo, estar enterrados o estar
rellenos de arena, tierra o grava.
• Cambiar todos
los días el agua de los floreros y de los bebederos de animales
domésticos.
• Hacer agujeros
de drenaje en las macetas y colocarles arena o piedras.
• Eliminar el agua
estancada y la basura de los desagües de techos.
• Mantener limpios los patios
de las viviendas.
• Proteger las
ventanas con tela metálica.
• Evitar , en lo
posible, el contacto con mosquitos permaneciendo bajo techo en sus
horas de mayor actividad (desde la puesta del sol hasta el amanecer).
• Usar ropa con
mangas largas y pantalones largos cuando esté al aire libre
en esas horas.
• Usar repelentes
, pero sin excesos (hasta 35 por ciento de ingrediente activo Deet
para adultos, y 20 por ciento para niños).
Cinco casos por flavivirus
En 2005 se produjeron en la provincia de Córdoba 55 casos
de meningoencefalitis por flavivirus (un tipo de virus que producen
infecciones sintomáticas y asintomáticas en las personas,
que se transmiten principalmente a través de los mosquitos),
de los cuales 10 fueron fatales. En su mayoría esta enfermedad
afectó a adultos mayores, procedentes tanto de la ciudad
de Córdoba como del interior provincial, según datos
de Epidemiología de la Provincia.
Este año, a su vez, se registraron cinco casos confirmados
de meningoencefalitis por flavivirus, uno de los cuales corresponde
al virus del Nilo Occidental y el otro al virus de San Luis. La
mayoría de los afectados fueron menores de 30 años,
dos de los cuales son oriundos de Marcos Juárez, uno del
departamento Colón y dos de Capital, y todos tuvieron una
evolución favorable.
Se estarían estudiando otros casos probables.
Fuente: Diario
La voz del Interior - Córdoba
|
|