Mejoras
del 20 por ciento
en los honorarios bioquímicos
Rigen a partir de enero y corresponden a las
obras sociales sindicales y seguramente también al Pami.
El Ioma otorgó una suba del 12% desde
diciembre pero se volverá a discutir
los aranceles.

A fines de diciembre en el ámbito de la Superintendencia
de Servicios de
Salud se firmó entre los prestadores de salud, entre ellos
los bioquímicos, y una comisión consultiva representativa
de la Confederación General del Trabajo, un acta mediante
la cual se acordó aplicar a partir del mes de enero
de 2007 una mejora de las retribuciones profesionales del orden
del veinte
por ciento.
El incremento acordado absorbe las mejoras que algunas obras sociales
pudieran haber dispuesto a partir del primero de julio último;
es decir, si una mutual dio en agosto una mejora del 10 por ciento,
a partir de enero debería completar el 20% acordado con otra
suba del 10%.
Si bien el porcentaje concertado no permite cubrir enteramente el
desfasaje producido en las retribuciones profesionales y gastos
de laboratorio, representa, en caso de que todas las obras sociales
efectivicen el pago de los incrementos pactados, un paso delante
de singular importancia porque significa en los hechos que se vuelve
a contar con un ámbito oficial para la regulación
de los aranceles en los contratos con las mutuales, algo que se
venía reclamando con total énfasis desde la década
pasada.
No menos importante resulta el hecho de que finalmente el Gobierno
Nacional haya decidido aportar dinero para la creación del
denominado Fondo Solidario de Redistribución y Distribución
por Ajuste de Riesgo; esos dineros, en concreto, serán aportados
por el Estado a aquellas obras sociales que no puedan completar
con fondos propios la mejora de retribuciones acordada con los prestadores
para efectivizarse a partir del mes venidero.
Durante mucho tiempo, desde estas mismas páginas, se ha reclamado
por la inacción del gobierno con respecto a la gravísima
desfinanciación del modelo sanitario argentino, haciéndose
hincapié una y otra vez en la necesidad de que, por un lado,
desde el ámbito oficial se regularan los valores arancelarios
de los contratos prestacionales con las obras sociales en lugar
de dejarlos librado a supuestas cuestiones de mercado; y por el
otro, que se inyectaran fondos al sistema de Salud tal como se hace
con otros sectores del quehacer económico nacional.
Como se dijo, el 20% no representa una mejora que esté a
la altura de lo esperado, pero el hecho en su conjunto es para valorar,
tanto más a partir de que quedó abierta la puerta
para volver a discutir los valores arancelarios durante el año
que se inicia.
PRORROGA DE EMERGENCIA
Por otra parte, también a fines de diciembre se tuvo otra
buena noticia cuando el Congreso de la Nación decidió
postergar por un año más la vigencia de la Emergencia
Sanitaria Nacional, lo que a los bioquímicos de la provincia
de Buenos Aires nos permite seguir teniendo una reducción
de la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos del 3,5
por ciento al 1,5 %.
EL IOMA
En el mismo orden hay que indicar que finalmente, y tal como se
había anticipado en la última entrega del FABA Informa,
el Instituto de Obra Médico Asistencial, después de
arduas negociaciones con la Federación Bioquímica
de la Provincia de Buenos Aires, dispuso una mejora arancelaria
a aplicarse a partir de diciembre con un magro doce por ciento,
cuando en realidad se esperaba un incremento mayor.
Demás está decir que la suba arancelaria decidida
por el Ioma lejos está de satisfacer las necesidades de los
bioquímicos bonaerenses, pero paralelamente se acordó
entre las partes el compromiso de volver a sentarse en la mesa de
las negociaciones durante el mes de abril del año próximo
con el objeto de volver a discutir los montos capitarios.
EL PAMI
Por su parte, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados
y Pensionados, se disponía al cierre de esta edición
del FABA Informa a informar sobre una mejora global de los montos
de las prestaciones de aproximadamente el veinte por ciento.
Sobre este tema lo primero que hay que decir es que la Federación
Bioquímica ya ha salido a reclamar públicamente que
la mejora que finalmente disponga el Pami sea equitativa para todos
los prestadores; es decir, que los bioquímicos recibamos
una mejora de exactamente el mismo porcentaje global que se disponga,
y que no se nos deje fuera de la suba tal como dolorosamente aconteció
en diciembre mediante la Resolución 1522 del Instituto.
EMPRESAS PREPAGAS
Con respecto a las empresas de medicina prepaga se debe señalar
que la Federación Bioquímica ya ha tomado la decisión
de comenzar a facturar todas las prestaciones a partir de enero
con una suba del 20 por ciento en forma directa, pero en el caso
de los afiliados a estas prestadoras que hayan optado por el nuevo
sistema de copagos que estas compañías han decidido,
se cobrarán en el laboratorio las sumas equivalentes a lo
decidido por Faba.
Estas empresas decidieron a fines de diciembre que desde enero se
elevarán las cuotas para sus afiliados en el orden de 22
por ciento; pero al mismo tiempo dispuso que los beneficiarios que
no acepten ese incremento, paguen una suba del nueve por ciento
y que luego hagan los denominados copagos ante el prestador cada
vez que daban someterse a alguna prestación.
Fuentes estrechamente vinculadas con las empresas de medicina prepaga
manejaban a fines de diciembre coincidentes versiones sobre los
montos promedio que los afiliados que prefieran el sistema de copagos
deberían abonar a los prestadores y cuyos montos serán
fijados por la Superintendencia de Servicios de Salud.
Esas versiones hablaban de copagos de 15 pesos para los exámenes
de laboratorio, 20 pesos para la consulta médica, 40 para
las tomografías y 10 pesos para las consultas odontológicas.
COMPROMISO GREMIAL
El año que termina ha sido, desde el punto de vista de la
acción gremial de la Federación Bioquímica,
uno de los más intensos de los últimos tiempos. Las
circunstancias del sistema sanitario y las políticas estatales
desplegadas para el sector han obligado a extremar la lucha gremial
y, desde luego, lo siguen haciendo. De ahí que el compromiso
para el 2007 sea el de continuar la lucha a brazo partido.
Los costos de los insumos que se dispararon a partir de la salida
de la convertibilidad más a la falta de decisiones políticas
de importancia, han generado entre los prestadores de salud, especialmente
los bioquímicos, un deterioro del que todavía no alcanzamos
a salir del todo.
Al renovar el compromiso gremial hacemos votos para que todos los
esfuerzos dirigenciales que se vienen desplegando desde la conducción
de Faba sigan fructificando durante el año que ya se inicia
y que en post de ese y otros logros, tanto los pasados como los
por venir, la monolítica unidad gremial sea la bandera que
continuemos blandiendo.
También reafirmamos para el año próximo nuestro
compromiso de siempre en el sentido de seguir colaborando desde
nuestros laboratorios y nuestras instituciones con la salud de la
población, aportando nuestra voluntad, inteligencia y trabajo
en aras del bien común.
Como todos los años, deseamos a lo colegas los mejores augurios
de un año de trabajo en paz y junto a sus respectivas familias,
y que se nos permite seguir aportando con humildad para el engrandecimiento
de nuestra querida Argentina.
|
|