| Según 
              su presidente, Eduardo CharreauConicet: balance positivo en 2006
 Se incorporaron investigadores y aumentó 
              su presupuesto.
 Se incorporaron investigadores y aumentó 
              su presupuesto.Incorporación de investigadores y becarios, repatriación 
              de científicos, aumento de haberes y de presupuesto, creación 
              de centros científico-tecnológicos y de un centro 
              binacional argentino-español, modernización de los 
              procedimientos de gestión de subsidios y evaluación, 
              obras de infraestructura, convenios con universidades...
 El Conicet vuelve a cerrar el año con balance positivo. Como 
              ya es tradicional, el doctor Eduardo Charreau ofreció ayer 
              un detallado recuento de lo actuado durante los últimos doce 
              meses. De paso, aprovechó para inaugurar el nuevo auditorio 
              Bernardo Houssay de la institución, donde se realizó 
              la reunión con la prensa.
 "El saldo final ha sido nuevamente positivo, con zonas grises, 
              que esperamos mejorar -afirmó-. Y, más allá 
              de que me tocó actuar a mí, el primer punto importante 
              es la continuidad de la gestión, porque se inauguró 
              así la sana costumbre de ofrecer el tiempo suficiente para 
              que una institución pueda crecer."
 Y enseguida pasó a enumerar una larga lista de logros. En 
              primer lugar, los resultados de la "agresiva política 
              de recursos humanos" que desde hace tres años permite 
              incorporar anualmente alrededor de 500 investigadores y 1500 becarios. 
              La suma llevó a 4766 el número de investigadores y 
              a 4701 el de becarios. "Al principio de esta gestión, 
              dije que el cuadro de la distribución de recursos humanos 
              del Conicet tenía forma de ataúd y que eso era insostenible 
              -comentó Charreau-. Pero con un ingreso más de esta 
              magnitud llegaremos a la forma de pirámide, que es lo deseable. 
              Y esto se debe a una política que se mantiene en el tiempo."
 El Conicet aportó este año alrededor de medio millón 
              de pesos para gastos de reinstalación de científicos 
              argentinos que retornaron del exterior. Con los 54 que volvieron 
              en el último período, ya son 264 los que volvieron 
              en el último lustro. Otros datos que figuran en el "haber" 
              son el aumento de presupuesto y de haberes, pero aunque los salarios 
              subieron más que el promedio general, todavía persisten 
              distorsiones que es importante corregir.
 Este año, el Conicet siguió adelante con una profunda 
              transformación institucional que -en palabras de Charreau- 
              intenta cambiar el paradigma de "administración pública" 
              por el de "gerencia pública". Dentro de esta línea 
              de acción, se modernizaron los procedimientos de gestión 
              de subsidios y de evaluación. Esto permitió agilizar 
              los mecanismos y disponer por primera vez de datos académicos 
              completos de los investigadores e información estadística 
              actualizada. En el ámbito de la gerencia de evaluación 
              y acreditación, se desarrolló un banco de indicadores 
              institucionales para brindar información pública y 
              transparente.
 En 2006 se firmaron 102 convenios, se realizaron 134 asesorías 
              y se obtuvieron más de 10 millones de pesos por actividades 
              de transferencia de tecnología. También se realizaron 
              obras de infraestructura que permitieron refaccionar el Centro de 
              Investigaciones Patagónicas, el Instituto de Biología 
              y Medicina Experimental y el observatorio El Leoncito, entre otros
 "Parece mentira que en tan poco tiempo hayamos pasado de temer 
              por nuestros institutos a poder plantearnos una ampliación 
              de 10.000 metros cuadrados, como pensamos poder hacer el año 
              próximo -dijo-. En fin, algo se ha hecho, pero mucho más 
              hay que hacer. Somos conscientes de los desafíos a los que 
              la educación, la ciencia y la tecnología deben dar 
              respuesta."
 "Hemos dado pasos muy importantes, pero son muchos más 
              los que tenemos que dar -coincidió el ministro de Educación, 
              Ciencia y Tecnología, licenciado Daniel Filmus-. Si en 2003 
              fue todo un desafío duplicar el presupuesto para la ciencia, 
              hoy es más importante aún. Tenemos por delante el 
              cambio de modelo y la discusión sobre cómo se va a 
              articular la ciencia con el desarrollo nacional no puede esperar. 
              Si logramos que el año próximo, cuando la administración 
              cambie, el trabajo siga adelante, podemos darnos por satisfechos."
 Fuente: Diario 
              La Nación   |  |