Efectos de la crisis financiera
podrían afectar al sector de la Salud
Esa posibilidad todavía no se ha concretado pero existen serios riesgos de que la financiación de las obras sociales se debilite durante los próximos meses.

Todavía no ha sucedido pero hay que ir preparando la estrategia y las acciones gremiales, porque los efectos de la crisis financiera internacional seguramente en algunos meses, terminarán por hacerse sentir en el sector de la Salud a través, entre otros mecanismos, de un agravamiento de la financiación de las obras sociales y del sistema sanitario en su conjunto.
La posible caída del empleo y del crecimiento del Producto Bruto Interno por merma de exportaciones y del consumo argentino, entre otras cosas, son los factores que amenazan reducir los ingresos de las obras sociales. La magnitud del impacto del descalabro financiero mundial sobre el sector Salud argentino estará dado en relación directa a la efectividad de las medidas que el gobierno nacional despliegue para mantener, en primer término, el nivel de empleo, y posteriormente, el de los sueldos.
En ese contexto, los logros obtenidos recientemente por la Federación Bioquímica con relación al nivel capitario del convenio con el Instituto de Obra Médico Asistencial, aunque estén registrándose algunos atrasos en los pagos, y la actualización de los bonos de los respectivos coseguros, y la mejora obtenida del Pami, aunque no fueron de los porcentajes que se esperaban y que se habían reclamado, cobran mayor relevancia.
Ioma y Pami
En ese sentido, hay que destacar que la conducción de la Federación Bioquímica ya ha comunicado a las autoridades del Ioma que de ahora en adelante, toda vez que se discuta un incremento capitario, también se han de revisar en igual sentido los niveles de los coseguros.
Con respecto al Pami también hay que destacar que FABA logró que se liquidaran las tasas de incentivo atrasadas del año pasado en casi todas las UGLs, aunque no se puede soslayar la demora preocupante que existe en abonar ese ítem al Distrito VI en la UGL 31 (Junín), situación que esperamos quede normalizada durante diciembre.
Los pagos se han efectuado después de que los bioquímicos cumpliéramos con las muy exigentes auditorías establecidas por el Pami.
Crisis financiera
Desde distintos sectores del quehacer sanitario, incluida la Federación Bioquímica, se está solicitando al gobierno nacional que como consecuencia de la crisis económica global, se tomen acciones "preventivas y protectivas" para atender al sector de la Salud.
Se pone en el acento en que del mismo modo en el que se disponen ese tipo de medidas para distintas actividades económicas y de servicios, también se lo haga con el sector sanitario y sus efectores privados por estar en juego la salud de la población.
Muchos de los prestadores, fundamentalmente los profesionales del laboratorio, utilizan insumos importados con precios en dólares cuya cotización es la del día en que se efectiviza el pago al proveedor. Ultimamente, y como se sabe, se han producido incrementos en los precios de tales insumos produciendo enormes pérdidas para los bioquímicos.
Lo mismo pasa con las tasas de los créditos, situación que afecta de lleno a los profesionales que se han endeudado para la adquisición de equipos nuevos con el objeto de mantener y mejorar la calidad de la prestación.
Ante este estado de cosas, de algún modo incipiente ya que, como se dijo, podría agravarse en unos meses, el gobierno nacional no ha decidido ni estudia medida alguna, como sí lo hace para el sector automotriz y textil, entre otros..
|
|