home  
 
  ARG
^

General

Déficit de salud en América latina



América latina puede hacer mucho para promover el acceso de la población
a los medicamentos esenciales. Lo que falta no son ejemplos -como el de Argentina- sino voluntad política de transformación.
La mitad de los latinoamericanos no consigue los medicamentos esenciales para su salud y falta voluntad política para resolver el problema.
Los países de la región continúan sin remedio. El acceso de la población
a los medicamentos esenciales para los cuidados de su salud está lejos
de constituir una prioridad en las agendas públicas de la región. Menos de la mitad de la población obtiene los productos que necesita para su salud.
El gasto medio per cápita en medicamentos es apenas la mitad del gasto
en medicamentos por cada vaca europea.
Hay dos estrategias centrales para promover el acceso a medicamentos: la provisión pública y la regulación del mercado. Es decir, unas políticas operan por dentro y otras por fuera de las farmacias minoristas.
La entrega de medicamentos en los servicios públicos de salud no sólo tiene muy alto impacto en términos de combate a la enfermedad sino también sobre la equidad en la distribución de la salud. Pero ese impacto va disminuyendo
a medida que se asciende en el nivel de complejidad de los tratamientos.
Es decir, la entrega de medicamentos es una herramienta sanitaria más poderosa en la prevención y tratamiento de enfermedades agudas que
en los tratamientos complejos de las enfermedades graves.
Por ejemplo, por cada peso invertido en medicamentos para control de la hipertensión arterial se ahorran 17 pesos en el tratamientos de dos de sus peores consecuencias, los infartos agudos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.
Sin embargo, en los servicios públicos de salud en América latina se han venido invirtiendo las prioridades. Es mucho más probable que los médicos dispongan de medicamentos en hospitales especializados que en puestos y salitas de atención primaria. Por ejemplo, el Sistema "único de Salud de Brasil (SUS) invierte 8,6 reales por habitante al año en medicamentos para sida y 4,3 reales en medicamentos para enfermedades de alto costo, contra sólo un real para atención primaria. Incluso invierte más en psicofármacos que en antibióticos para afecciones respiratorias que constituyen la principal causa
de muerte infantil.
En la mayoría de los países, cuando los medicamentos están disponibles
en los servicios se exige a la población que pague por ellos. De esta forma,
los cuidados primarios de la salud constituyen una mercancía antes que un derecho. El resultado es que, al igual que los ingresos, la salud de la población se concentra en unos pocos.
Argentina constituye un ejemplo de prioridades adecuadas en provisión pública. Gracias a la entrega gratuita de medicamentos, desde el 2002, en más de 5000 centros de salud de todo el país se ha conseguido reducir la mortalidad infantil y expandir la esperanza de vida de los argentinos. Ese ejemplo lo siguió Paraguay con su Programa de Cuidados Sanitarios Básicos que entrega kits de medicamentos para la madre y el niño no sólo en puestos
y centros de salud sino también en hospitales.
La forma más adecuada de regular mercados de medicamentos para promover el acceso consiste en incorporar estrategias de genéricos. Aunque bajo este título se reconocen diferentes acciones, todas ellas tienen en común el intentar promover la competencia por precios rompiendo el monopolio de marcas..
En América latina las estrategias de genéricos están siendo implementadas
a menos del 10% de sus posibilidades. En Argentina, por la Ley 25.649 y sus correspondientes en todas las provincias, en las recetas se debe incluir el nombre genérico del producto y, en caso de haber indicación de marca, los farmacéuticos están habilitados a sustituirla por otro producto equivalente
a elección del usuario.
En el 78% de las recetas se incluye el nombre genérico, lo cual es un logro significativo. Pero aún resta mucho por hacer si se considera que el 22% restante de las recetas son ilegales. Por otro lado, en la práctica no existe sustitución por parte de los farmacéuticos. Según la Encuesta de la Comisión Nacional de Proyectos de Investigación en Salud (CONAPRIS) la sustitución sólo ocurre en 1,2 de cada cien recetas que llegan a las farmacias y lejos
de mejorar, esta cifra viene decreciendo desde que se sancionó la ley.
Brasil optó por crear un nuevo mercado de productos genéricos intercambiables que hoy representa un 11,5% del total de medicamentos consumidos en el país. Sin embargo, en ese país, las recetas siguen haciéndose por marca comercial.
A su vez, Uruguay -antes que seguir el ejemplo de Argentina, que registró un altísimo impacto sobre el acceso de la población en un breve lapso- prefirió seguir los pasos de Brasil a través de un decreto que más que promover la sustitución farmacéutica corre el riego de restringirla.
Un ejemplo extremo en este sentido viene de Venezuela, donde un decreto presidencial prohibió las muestras gratis así como el financiamiento de congresos médicos por parte de los laboratorios, argumentado que esos gastos son trasladados al precio de los productos.
En otros casos, como en Paraguay, aunque exista una norma que habilite
a los farmacéuticos para sustituir marcas, en las farmacias no se dispone
de un manual que especifique los productos disponibles según
su nombre genérico.
La mayor debilidad de las políticas regulatorias no radica en su diseño sino
en la falta de fiscalización.
América latina puede hacer mucho para promover el acceso de la población
a los medicamentos esenciales. Lo que falta no son ejemplos ni ideas sino voluntad política de transformación.

Fuente: Federico Tobar.
Diario Clarín


Aumentan los juicios
por mala praxis
Obras sociales sindicales no
rindieron gastos por 330 millones
Prevención de la Obesidad Infantil
Kiosco alternativo: la propuesta
del Colegio de Nutricionistas
En la Provincia probarán
un método para reducir el
arsénico en el agua
Anuncio del Ministro de Salud, Gines Gonzalez Garcia
El Gobierno asegura que bajó
fuertemente la mortalidad infantil
Déficit de salud en América Latina
Finalizan con éxito la 1ra. fase de vacunas contra el VIH
La UNLP ya prueba con éxito un medicamento contra la epilepsia
Demandan más investigación para la enfermedad de Chagas
Fuerte controversia
por un tipo de insulina
Prueban un sencillo estudio del ojo para detectar el mal de Alzheimer
Las enfermedades mentales se duplicaron tras el paso de Katrina
Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar