La
salud en la agenda oficial
pero por temor inflacionario
El gobierno nacional salió públicamente
a negar incrementos en las cuotas de las empresas de medicina prepaga
pero por temores a un impacto inflacionario. De todos modos sigue
sin disponer financiamientos extras para la Salud después
de haber duplicado el del sector del transporte.

La intención de las empresas
de medicina prepaga en el sentido de incrementar el valor de las
cuotas que pagan sus adherentes salió a ser cruzada con firmeza
por el gobierno nacional, mientras los prestadores privados apoyamos
esa suba toda vez que se traduzca en una razonable actualización
de los aranceles profesionales.
En el pasado, las subas de las cuotas de las prepagas no reportaron
una mejora significativa de las retribuciones para los efectores
del sistema, tal como aconteció, por citar solamente algunos
ejemplos, con Osde, Swiss Medical, Galeno, Osmecon y Femeba Salud.
Pero lo que hay que destacar que esta suerte de “dar señales
de vida” por parte del gobierno nacional en un área,
restringida por cierto, del sector de la salud no obedece a otra
cosa a los temores de que tal incremento pueda tener un correlato
inflacionario. En este punto se debe recordar que el universo de
los afiliados a las empresas de medicina prepaga son entre dos millones
y medio y tres millones de personas, de las cuales, cerca de un
millón son afiliados voluntarios mientras que el resto proviene
de la seguridad social.
Pero de todas formas, y en cierto modo, se ha instalado el tema
de la Salud
en la agenda oficial y es de esperarse que se produzcan definiciones
que se aguardan desde hace mucho tiempo.
No se puede omitir remarcar que el gobierno nacional, en lo que
va del año,
ha duplicado los subsidios al sector del transporte de pasajeros
con el objeto de que no aumenten los precios de los pasajes, llevando
esa suma a los más
de 700 millones de pesos de la actualidad, contra nada para el sector
Salud.
Los prestadores seguimos reclamando que la Salud sea subsidiada
con el mismo espíritu y siendo igualmente considerada a partir
de la aplicación de una verdadera política de Estado
en la materia. Pero también seguimos reclamando, en el caso
de los bioquímicos desde la CUBRA, que nos podamos quedar
con el 100 por ciento del crédito del IVA, como una forma
de paliar en algo la gravísima desfinanciación que
realmente azota a los laboratorios de análisis clínicos
con dureza creciente.
Por otra parte, la Federación Bioquímica ha iniciado
una nueva ronda de negociaciones con aquellas obras sociales que
se vienen negando a incrementar los valores arancelarios durante
los últimos meses. En ese
marco, y de persistir la misma actitud en algunas de las mutuales,
podrían decidirse cortes de servicios.
Aranceles mínimos
En el mismo plano debe señalarse que en el seno de la comisión
que funciona en la Superintendencia de Servicios de Salud para valorizar
el Programa Médico Obligatorio (PMO), no se ha registrado
ningún tipo de avance durante los dos últimos meses,
más allá de la discusión sobre la composición
de las comisiones.
Esta falta de avance en las definiciones concretas que exigimos
los prestadores choca con nuestra aspiración de que se fijen
aranceles mínimos para que sean cumplidos tanto por obras
sociales como por las empresas
de medicina prepaga.
Voces
Empresarios de la medicina prepaga consideraron que las clínicas
deberían aumentar hasta un 30% los aranceles que les cobran
a ellas y a las obras sociales. Para el sector bioquímico
también se barajan porcentajes de ese orden.
Así lo indicó el tesorero de la Asociación
de Entidades de Medicina Prepaga (ADEMP), Néstor Gallardo,
quien advirtió que las clínicas están atravesando
un momento crítico en lo económico y, sólo
para "recomponer sus ingresos", necesitan aumentar un
30% los aranceles que les cobran a las prepagas
y obras sociales.
Según el dirigente, los centros privados de salud cobran
cifras que están "entre un 25 y un 30%" por debajo
de sus costos, y aseguró que esa situación se podría
agravar ante un eventual aumento salarial para el personal, es decir,
una situación similar a la que sufre el sector bioquímico.
"Actualmente, las clínicas están en una situación
muy comprometida con sus patrimonios, y están siendo sostenidas
por la Ley de Emergencia Sanitaria que impide que la AFIP actúe
jurídicamente para cobrarles las deudas que tienen"
con el Fisco, puntulizó Gallardo, en declaraciones radiales.
El empresario sostuvo además que para recuperar el atraso
que tienen en sus ingresos, las clínicas "necesitan
aumentar un 30%" los aranceles.
Y añadió que esa "necesidad empieza por los prestadores
y continúa por las obras sociales y la medicina prepaga".
Por su parte, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo
Mondino, destacó en Jujuy la decisión del Gobierno
nacional de impulsar la regulación de las prestaciones médicas
prepagas, sistema al que están incorporados unos dos millones
de personas.
"Desde nuestra institución se viene bregando desde hace
siete años por la regulación de las medicinas prepagas,
lo cual nos parece central para terminar de definir una política
de salud en la Argentina", expresó el funcionario.
Sobre las prepagas, explicó que en todos los informes anuales
de defensores se hace hincapié en la necesidad de que el
sistema sea regulado por ley del Congreso.
En tal sentido, destacó que el Poder Ejecutivo, impulsa la
regulación de las prepagas, "de prestadores de un derecho
humano básico que es la salud
y no una mercancía".
"Ojalá en este periodo legislativo se pueda concretar
esa regulación que tanto bien le hará a casi dos millones
de argentinos que están en ese sistema y que hoy no tiene
ningún mecanismo regulatorio", subrayó Mondino.
Confusión
El Gobierno determinó
los requisitos que deben cumplir aquellas obras sociales que cuenten
con planes médicos con cobertura superior a la del Plan Médico
Obligatorio, y quieran aumentar la cuota de su servicio.
Los requisitos fueron establecidos mediante la Resolución
479/06 publicada
ya en el Boletín Oficial.
La medida establece que aquellas obras sociales que cuenten con
una cobertura superior a la del Plan Médico Obligatorio y
quieran aumentar la cuota, deberán presentar la base de cálculo
para el aumento solicitado, aportar la correspondiente documentación
respaldatoria y enviar un detalle de los gastos y cápita
del último semestre.
En base a las mencionadas presentaciones, la Superintendencia de
Servicios de Salud deberá decidir por el aumento o no de
la cuota.
Pero horas después, la Superintendencia de Servicios de Salud
informó que
no fueron autorizados aumentos en los importes de los planes de
salud en las obras sociales que brinden prestaciones superiores
al Programa Médico Obligatorio (PMO), cualquiera sea su modalidad
de contratación.
En un comunicado, el organismo oficial dijo que esta aclaración
es de interés para los beneficiarios de obras sociales sindicales,
de personal jerárquico
y de dirección, mixtas y de convenio y a monotributistas
y adherentes al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
Se refiere a los beneficiarios de las obras sociales nacionales
comprendidos en las leyes 23.660 y 23.661 (Obras Sociales Sindicales,
de Personal Jerárquico y de Dirección, Mixtas y de
Convenio).
La Superintendencia informó que, de acuerdo con el marco
legal vigente, quienes apliquen aumentos serán pasibles de
las sanciones que correspondan.
|
|