home  
 
  ARG
^

Servicios FABA

Coordinación General de Evaluación Epidemiológica
de Programas de Atención de FABA

El papel del urocultivo y el antibiograma entre las pruebas bacteriológicas de laboratorio
Notificación bioquímica en infecciones urinarias

Autor: Elena Camps. Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud – Universidad Nacional de Lanús

Según datos de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires los urocultivos y antibiogramas representaron el 54% del total de los análisis bacteriológicos facturados en el año 2003 por los laboratorios privados federados, siendo los más solicitados entre este tipo de estudios(1).
Estas pruebas de laboratorio son solicitadas por el cuerpo médico para diagnosticar y tratar las infecciones urinarias (I.U.), pero el procesamiento de los resultados de los mismos en su conjunto, también sirve para determinar las tendencias generales en la prevalencia de agentes infecciosos y en la respuesta que estos presentan ante los antibióticos.
Esta circunstancia hace muy importante ampliar al máximo posible la notificación de los resultados de laboratorio, pues actualmente sólo lo hacen los laboratorios de los hospitales del sector público.
En ese sentido los laboratorios privados pueden aportar una gran cantidad de información. Así lo demuestra la experiencia realizada, con fines didácticos, durante dos meses, por los alumnos de los cursos de bacteriología
clínica del Programa de Educación Continua (PROECO) de la Fundación Bioquímica Argentina.

Magnitud de la notificación bioquímica del sector privado de salud

Durante el procesamiento de 1260 datos de urocultivos y antibiogramas aportados por los colegas participantes de los mencionados cursos en el período comprendido entre el 1º de mayo y el 30 de junio de 2004, se determinaron cuales eran los gérmenes más frecuentemente aislados, ocupando la Escherichia coli el primer lugar. También se observaron las respuestas a diferentes antibióticos para los diversos gérmenes hallados.
El procesamiento de los datos tenía como objetivo poner en relieve los errores, tanto de las técnicas analíticas como de criterios teóricos. Mediante
su tratamiento didáctico se pudieron aplicar medidas educativas correctivas para mejorar la calidad de las futuras pruebas bioquímicas mencionadas.
El análisis de los datos también demostró la importancia de la notificación
del sector privado, ya que el 80% de los datos (1007) provenían de
laboratorios privados, mientras que el 17% (216) correspondían a hospitales públicos y un 3% (37) a centros de atención primaria de salud (CAPS), pertenecientes
al sector público municipal. Puede verse que el sector privado aportó 4 veces más datos que el sector público.
Considerando que los alumnos que forman parte de los cursos provenían esencialmente del sector privado, y siendo concientes de que esto generaba un sesgo en la información recabada, se planificó un estudio en un Partido de la Provincia de Buenos Aires con el fin de que participaran del mismo tanto el sector público como el privado en su conjunto.
Se trabajó sobre el Partido de Lanús y se solicitaron los datos de los resultados de los urocultivos y antibiogramas realizados en ese mismo período de tiempo por todos los laboratorios pertenecientes al sector público en sus diferentes niveles de atención. De esa forma se consiguió la participación del 100% de los laboratorios de los hospitales públicos y de los CAPS del nivel municipal. Si bien se le solicitó al 100% de los laboratorios privados de la zona la notificación voluntaria de sus datos, se consiguió la participación del 67% de los mismos.
En estas condiciones se procesaron 552 datos de urocultivos y antibiogramas, de los cuales el sector público aportó el 36% y el privado el 64% restante.
Esto indica que el aporte de los laboratorios privados fue prácticamente el doble del sector público, cuando se recolecta en tiempo real en una determinada zona y en un período acotado de tiempo.

Implicancias para el tratamiento

Debido a que esta patología, en un alto porcentaje, se trata de manera empírica (sobre todo en el primer nivel de la atención primaria) basándose
en la sintomatología que presenta el paciente, es muy importante poder monitorear las variaciones locales en cuanto a la prevalencia de los agentes etiológicos, según la edad, el sexo o las condiciones socioeconómicas de los diversos sectores poblacionales. También es importante el monitoreo de la resistencia que dichos microorganismos presentan frente a los antibióticos.
Este estudio mostró diferencias en la prevalencia de gérmenes según los factores mencionados y también diferencias en las resistencia para un mismo antibiótico según los diferentes sectores: público o privado. Un dato interesante fue que los pacientes atendidos en los CAPS presentaron menores niveles de resistencia para antibióticos como ampicilina o trimetoprima.sulfametoxazol (TMS) que los atendidos en los laboratorios privados o en los hospitales. Los datos fueron similares a los obtenidos por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en un estudio publicado para el período 2002-2003 En ambos casos la trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) presentó resistencias del 8% en los CAPS de Lanús y del 11,6%
para la SADI (2).
Un estudio hecho en el año 1987 comparado con éste del año 2004, en el Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” de Lanús, permitió ver variaciones en la resistencia. Por ejemplo, la ampicilina mostró un aumento de resistencia, mientras la trimetoprima-sulfametoxazol (TMS) una disminución (3).
Es decir que poder corroborar posteriormente estos datos mediante la utilización sistemática de la notificación voluntaria por parte del conjunto de los bioquímicos de los distintos niveles asistenciales, puede permitir monitorear en tiempo real la resistencia bacteriana y tomar medidas concretas en
relación a la prescripción y dispensación de antibióticos, sobre todo en el primer nivel de atención.
Se podría incidir de esta forma para mejorar el uso racional de los fármacos. También le serviría al Programa REMEDIAR (de entrega gratuita de medicamentos a los CAPS por parte del Ministerio de Salud de la Nación) para la toma de decisiones relacionadas con la compra y la prescripción por parte de los médicos de la medicación que dispone dicho programa. Esto mejoraría las condiciones sanitarias de la población e indirectamente produciría ahorros sustanciales de dinero al hacer adquisiciones basadas en datos de vigilancia epidemiológica impidiendo que, como pasa ahora, se acumulen antibióticos como trimetoprima-sulfametoxazol, permitiendo un mejor uso del mismo y evitando que la provisión de otros se agote rápidamente, como es el
caso de la norfloxacina.
Compartimos la afirmación del Dr. Ricardo Bernztein cuando afirma que “es necesaria una adecuada información acerca de la resistencia de gérmenes
a nivel de la comunidad o APS, que evite los sesgos de las redes que reciben información de grandes centros de referencia” (4).
La masiva participación de los bioquímicos de los tres subsectores (hospitalarios, municipales y laboratorios privados), denota el interés que despierta el aporte de resultados de los análisis a la vigilancia epidemiológica en temas de importancia sanitaria como lo son las IU, ya que esa labor puede incidir sobre los criterios a fijar en relación a la prescripción médica y a la dispensación farmacéutica. De esta forma la notificación bioquímica a la vigilancia epidemiológica favorece el uso racional de los medicamentos promocionando, en la práctica, el trabajo conjunto de distintas profesiones
del equipo de salud en beneficio de la población.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. Datos no publicados, suministrados por la Sección de Auditoría correspondientes al año 2003.
2.- Lopardo G, Fridman D, González Arzac M y col. Infección urinaria no complicada: bajos porcentajes de resistencia a trimetoprima – sulfametoxazol en la ciudad de Buenos Aires. XI Congreso Panamericano de Infectología, mayo de 2003. Tomado de Lopardo G. Clara L. Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria no complicada. Boletín PROAPS – REMEDIAR. Año 1-Nº 7 –Enero 2004: 13
3.- Dinerstein E, Cimalandro L.,Piovano C.F., Mizraji B. Perfil Bacteriológico en un Hospital General de Agudos. Unidad Docente Hospitalaria. UBA. Cátedra de Medicina. Presentado en el 2º Congreso Interuniversitario Argentino de Medicina Interna. Rosario –1987
4.- Bernztein R. Evaluación del uso de trimetoprima-sulfametoxazol (cotrimoxazol) en la Atención Primaria de la Salud. Boletín PROAPS – REMEDIAR. Año 1-Nº 5 –Noviembre 2003:6


El papel del urocultivo y el antibiograma entre las pruebas bacteriológicas de laboratorio



Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar