| Avance 
              contra el tétanos y el botulismo  Descubrieron qué lleva a ciertas bacterias a liberar esporas
 que las hacen resistentes a los antibióticos.
 Investigadores argentinos han descubierto qué 
              es lo que lleva a los clostridios (escurridizas bacterias entre 
              las que se cuentan las causantes del botulismo, el tétanos 
              o la gangrena) a liberar esporas que les permiten sobrevivir a los 
              antibióticos y perpetuarse en las condiciones más 
              adversas, para despertar años más tarde -millones 
              de años, si es necesario- y convertirse de nuevo en causal 
              de enfermedad. ¿Qué es lo que hace que las bacterias liberen esporas? 
              El doctor Roberto Grau y sus colegas del Instituto de Biología 
              Molecular y Celular de Rosario han hallado la respuesta: "Descubrimos 
              que la señal que hace que los clostridios produzcan esporas 
              es una determinada concentración de fosfato que sólo 
              se encuentra en el intestino de los seres humanos y de los animales", 
              dijo el doctor Grau.
 "Ahora, lo que estamos buscando es desarrollar un antibiótico 
              que nos permita bloquear la esporulación [formación 
              de esporas] -agregó este bioquímico de 42 años, 
              investigador adjunto del Conicet-. Y ya tenemos un candidato: estamos 
              estudiando el fosfito, que es un medicamento antifúngico, 
              capaz de bloquear ciertas reacciones enzimáticas en los hongos 
              patógenos, y que queremos probar en clostridios."
 Las posibles implicancias clínicas de esta investigación 
              son enormes. Contar con un medicamento capaz de impedir la formación 
              de esporas cambiaría radicalmente el tratamiento de enfermedades 
              como el botulismo, el tétanos, la gangrena o las diarreas 
              asociadas con el uso de antibióticos (extremadamente comunes 
              en las personas internadas), que hoy resultan difíciles de 
              controlar o de eliminar por completo del organismo.
 Resistencia
 "La producción de esporas es la forma de resistencia 
              que emplean ciertas bacterias para sobrevivir por tiempo casi indefinido 
              en un medio ambiente que les es adverso", explicó el 
              doctor Grau, que desde 1985 se dedica al estudio de bacterias capaces 
              de esporular, con el apoyo del Conicet, la Fundación Fullbright 
              y la International Foundation for Sciences, de Suecia.
 ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir una espora? "Se 
              ha logrado germinar esporas de 25 millones de años de antigüedad", 
              respondió el investigador.
 Deshidratadas, con una actividad metabólica casi nula, las 
              esporas pueden permanecer en ese estado hasta que algo les dice 
              que ha llegado el momento de germinar. Para las esporas de Clostridum 
              tetani , que acechan en un clavo o en un alambre oxidado, ese momento 
              llega cuando una persona no vacunada con la antitetánica 
              se lastima con alguno de esos elementos.
 "Cuando ingresan en nuestro organismo, las esporas del tétanos 
              germinan y comienzan a producir la toxina tetánica que produce 
              parálisis", contó Grau.
 En el caso del Clostridium difficile , sus esporas pertenecen a 
              la flora normal del sistema digestivo, pero al germinar son eliminadas 
              por otros microorganismos. Sin embargo, cuando éstos mueren 
              a causa del uso de antibióticos, las esporas germinan y colonizan 
              el intestino. "Si uno lograra bloquear la esporulación 
              podría evitar que sigan siendo parte de la flora intestinal", 
              señaló Grau.
 En su trabajo, el investigador se valió del genoma del clostridio, 
              cuya secuencia es de acceso público, para identificar cuáles 
              son las proteínas que interactúan con el fosfato y 
              producen la esporulación. "Ya tenemos un candidato que 
              podría interferir con estas proteínas, pero estamos 
              buscando otros", concluyó.
 
 Fuente: Diario La Nación.
 
 
 |  |