home  
 
  ARG
^

FBA

PEEC
Programa de Evaluación
Externa de Calidad
  mail:peec@fbpba.org.ar
www.fba.org.ar/peec

FABA-FBA Puertas Abiertas
Un encuentro con el Programa
de Evaluación Externa de Calidad
El pasado martes 9 de agosto en su habitual horario de las 15 horas tuvo lugar la transmisión en línea a través del canal propio de YOUTUBE(R), desde el salón de actos de FABA, del octavo encuentro de FABA-FBA puertas abiertas dedicado, en esta ocasión, a las actividades del Laresbic del PEEC de FBA.

En primer lugar, la Dra.Nilda Fink, Directora del programa PROES de FBA dio la bienvenida al encuentro presentando al Bioquímico Raúl Girardi, gerente de calidad del Laboratorio de Referencia y Estandarización del PEEC Prof. Dr. Daniel Mazziotta de FBA.
Luego, el Dr. Roberto García, presidente de FBA, se refirió a la importancia de temas muy actuales como armonización, estandarización, verificación, materiales de referencia, validación de métodos, entre otros.
Destacó la tarea de validación de métodos particularmente para glucosa y creatinina a cargo de Romina Ceci en el Laresbic de FBA diciendo que "no existe en el país un antecedente de este tipo en validación de métodos".
Finalmente, dijo García, Rosana Acheme va a hablar de control de instrumental, un tema muy importante.


• Bioq. Romina Ceci, Laresbic del PEEC de FBA


• Dra. Nilda Fink, Directora del Proes de FBA y Bioq. Raúl Girardi, gerente de calidad del Laboratorio de Referencia y Estandarización (Laresbic) del PEEC Prof. Dr. Daniel Mazziotta de FBA.

Raúl Girardi se refirió a la función de un laboratorio clínico cuyo principal objetivo "es proveer información confiable acerca de los pacientes a través de análisis de diversos materiales biológicos".
Desde el punto de vista del laboratorio –dijo– los datos que surgen deben cumplir ciertos criterios de confiabilidad que se clasifican en confiabilidad horizontal, es decir comparables con otros laboratorios, confiabilidad durable, en el tiempo y confiabilidad vertical la que se refiere a la relación metrológica con referencias establecidas.
"El médico que recibe los resultados del laboratorio da por sentado que son comparables con los generados por otro laboratorio, pero eso hay que demostrarlo", puntualizó.
El especialista explicó el concepto de armonización de los resultados diciendo que" se refiere a cualquier proceso que permite establecer la equivalencia de los valores reportados producidos por diferentes procedimientos de medición para el mismo mensurando".
La armonización es un proceso complejo que requiere de métodos de referencia y materiales de referencia conmutables para establecer la calibración de los métodos de rutina, esto es lo que se llama estandarización y que aplica la norma de calidad 17.511 que establece una jerarquía de calibración extendida y trazabilidad metrológica al sistema SI.
Aclaró el término conmutabilidad diciendo que "es propiedad de materiales de referencia que se comporten del mismo modo que la muestra del paciente". Es parte de la muestra que influye sobre el analito. Hay protocolos para la evaluación de la conmutabilidad.
En cuanto a la trazabilidad metrológica dijo es "una propiedad por la cual un resultado puede estar relacionado con una referencia a través de una cadena ininterrumpida de calibraciones cada una con su incertidumbre, comparaciones entre materiales y métodos de referencia a la más alta jerarquía posible es decir aquellos al sistema internacional SI.
La armonización –explicó–se establece cuando los procedimientos de medida no están disponibles y entonces se aplica un factor u otra estrategia de manipulación de datos para la fabricación de equivalencia de resultados generados por distintos procedimientos no estandarizados.
Girardi sostuvo que "la cantidad de analitos en bioquímica clínica está entre 1000 y 2000 pero los estandarizables no superan los 100, entre ellos glucosa, colesterol, hormonas tiroides, etc, compuestos que se pueden purificar y caracterizar. Los que no son trazables al sistema SI pero a unidades arbitrarias, unos 500, se pueden armonizar"
Se refirió a los organismos internacionales encargados de hacer estandarización, como un comité del Bureau de pesos y medidas que establecen métodos, materiales y laboratorios de referencia.
Ofreció como ejemplo de una prueba de laboratorio que se armoniza: el tiempo de coagulación y el tiempo de Quick que, según Girardi, varía mucho entre laboratorios entonces –dijo– se estableció el RIN, un índice de relación matemática que armoniza los resultados que permite al médico evaluar a un paciente anticoagulado sea cual fuere el laboratorio que realice la prueba y los resultados son comparables. "Se está trabajando para armonizar otra determinaciones como la TSH, la troponina", agregó.

Materiales de referencia

Seguidamente, Girardi habló sobre los materiales de referencia haciendo la distinción entre material de referencia "aquel material suficientemente estable y homogéneo con respecto a uno o más propiedades especificadas adecuado para su uso en un procedimiento de medición", y el material de referencia certificado "aquel que además tiene un valor asignado, se encuentra caracterizado por un procedimiento metrológicamente válido y está acompañado de un certificado que establece su valor, su incertidumbre asociada y su trazabilidad".
El gerente de Laresbic explicó las aplicaciones de los materiales de referencia, que "se utilizan para calibración de equipos o procedimientos de medición; establecimiento de trazabilidad metrológica, validación de métodos, asignación de valor a otros materiales como los calibradores, control de calidad de una medición (CCI, y CCE) y mantenimiento de escalas convencionales"
"Se puede utilizar un material de referencia sin valor asignado para evaluar la precisión del método pero si el material tiene un valor indicativo además se puede usar para evaluar el error sistemático", señaló Girardi y –agregó– el material de referencia provisto por el PEEC tienen varios valores indicativos.
Explicó la diferencia entre los Procesos de validación y verificación. "Mientras la verificación es la confirmación mediante evidencia objetiva (datos) de que un sistema analítico cumple con las especificaciones, la validación consiste en confirmar que un determinado sistema analítico es apto para hacer determinaciones confiables", según la norma ISO 9000.

¿Por qué validar los métodos analíticos en el laboratorio?

Girardi respondió "para tener datos confiables para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades"
"Hoy en día los laboratorios trabajan con métodos comerciales homogéneos o heterogéneos, que se puede aplicar en distintas matrices como por ejemplo glucosa en sangre, o LCR. Eso significa que cuando se modifica o adapta un método se debe validar. La validación evita los errores en la exactitud diagnóstica de las determinaciones y los intervalos de referencia".
La norma 15189 pide que todos los métodos estén validados. Sin embargo, el manual de acreditación de laboratorio de FBA, el MA3 exige que al menos uno de los métodos esté validado.
Girardi describió los conceptos cualitativos de veracidad, precisión y exactitud asi como los cuantitativos de desvío o bias, error total y error máximo total así como los criterios de aceptabilidad para el error máximo de un laboratorio.
"Nosotros en el PEEC trabajamos con la variabilidad biológica, una información de fácil acceso a través de la página Westgard, coeficientes de variación intra e interindividuo para alcanzar el criterio de aceptabilidad y establecer la calidad", dijo.
Y –agregó–para la validación de los métodos nosotros hacemos hincapié principalmente en la linealidad, la precisión y la veracidad.
Enumeró una variedad de protocolos de validación disponibles en internet, a los que calificó de "procesos largos y costosos". Pero afortunadamente –dijo–existe el EP 10 de CLSI para detectar errores aleatorios groseros.
"Desde FBA se propone un protocolo basado en el EP10 pero ampliado usando como muestras suero humano congelado que para algunos analitos como glucosa, creatinina y colesterol es la muestra conmutable".

Métodos de validación


• Dres. Nilda Fink, Raúl Girardi y Roberto García, presidente de FBA


• Bioq. Rosana Acheme; Laresbic del PEEC de FBA

La segunda parte de este encuentro estuvo a cargo de las Dras. Romina Ceci y Rosana Acheme. Romina Ceci se refirió a los Resultados prácticos en los métodos de validación. La bioquímica destacó que en el Laresbic están trabajando en la elaboración paneles de sueros con un valor certificado, conmutables con trazabilidad al método de referencia primario para los analitos glucosa y creatinina con el objetivo de ofrecer al bioquímico clínico las herramientas necesarias para la realización de protocolos de validación y verificación de métodos.
"Materiales que permitan calcular el error sistemático y el error total", dijo y –añadió– nosotros podemos preparar estos materiales porque contamos con métodos de referencia secundarios trazables al método primario que en el caso de la glucosa es el método enzimático de Glucosa Hexoquinasa, muy sensible y específico. Ceci explicó que " para su calibración se usan patrones primarios de glucosa sólida a partir de la cual se preparan soluciones de concentración creciente". Detalló el procedimiento y el protocolo de trabajo, así como el de preparación de los paneles de sueros.
Explicó que dentro de la página de FBA donde está el panel de gestión del PEEC aparece un ítem de validación de métodos en el que se despliega una planilla donde se pueden cargar las determinaciones por triplicado de los cuatro niveles de concentración en los 5 días, datos que llegan al PEEC donde se hacen los cálculos pertinentes de coeficiente de variació intra e inter ensayo y el CV total, el error sistemático y el error total máximo.
"Hasta el momento 43 laboratorios han adquirido el panel para la validación del método de glucosa", sostuvo.
A su turno, Rosana Acheme estuvo a cargo del tema errores instrumentales en química clínica diciendo que "detectar estos errores, controlarlos y minimizarlos redundará en la calidad de los resultados" y que pueden deberse desde una pipeta descalibrada, un autoanalizador con errores en la linealidad fotométrica o en el dispensado de muestras.
Mostró resultados de las encuestas del PEEC y dijo que lo prevalente son los errores sistemáticos.
Entre los errores instrumentales más comunes mencionó, los volumétricos, los fotométricos y los de temperatura de reacción.
Enfatizó la necesidad de verificar el desempeño los instrumentos sobre todo antes de validar un método. En cuanto a las propiedades fotométricas destacó: exactitud de longitud de onda, exactitud fotométrica, linealidad, precisión, presencia de luz parásita, y la estabilidad fotométrica.
Para este control Acheme contó que hay materiales de referencia para espectrometría, soluciones estándares.
Como en el INTI no se producen este tipo de materiales certificados, Laresbic tiene que adquirirlos de otros lugares, como México, y EEUU, por ejemplo. La bioquímica explicó que "otros materiales con los que trabaja el laboratorio de FBA son los estándares primarios del NIST (EEUU) con los que calibran y controlan el espectrofotómetro de referencia y luego se dan valores a estándares secundarios que provee el PEEC para el control instrumental: juegos de soluciones certificadas para controlar instrumentos".
Al finalizar estas exposiciones se abrió el espacio a las preguntas de los asistentes y de los participantes conectados por internet.

Para ver el encuentro completo entrar en el siguiente sitio web:

"FABA-FBA PUERTAS ABIERTAS" - Octavo Encuentro - Martes 09 de Agosto - 15 horas. Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC)


La calidad en la etapa preanalítica, clave en el laboratorio clínico

100.000 corazones,
para un cambio saludable

Un encuentro con el Programa
de Evaluación Externa de Calidad

FBA visitó la Universidad Nacional de Tucumán

- Prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico
- Control Microbiológico de aguas

- Cursos del Campo Virtual
- Hacer que sea un hecho
el derecho a la educación
- Cursos Presenciales de la primera parte del año
- Otro Amigo que se fue…

www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar