home  
 
  ARG
^

FBA

BIOSEGA
Prog. de Bioseguridad,Seguridad en Instit. de Salud y Gestión Ambiental.
  mail:biosega@fba.org.ar
www.fba.org.ar/biosega

Información de interés: Algunos aspectos interesantes del Seminario
Reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos
de los establecimientos de salud
Síntesis realizada por la Licenciada María Constanza Munitis – Responsable del Área Ambiental del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental



El 29 de mayo de 2013 se realizó el seminario web “¿Cómo reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos de los establecimientos de salud?”, organizado por el Programa de Salud sin Daño para América Latina.
Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. María Della Rodolfa, responsable del Programa de Salud sin Daño para América Latina; el Ing. Daniel Alfano, coordinador de Servicios Generales de la Secretaría de Salud Pública de la ciudad de Rosario (Argentina), Gizelma Simoes Rodrigues, gerente de Hotelería del Hospital Sírio-Libanês de la ciudad de San Pablo (Brasil), y Adriana Romero, administradora financiera del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera de la ciudad de San José (Costa Rica).
A continuación se sintetiza algunos aspectos de la exposición del el Ing. Daniel Alfano, coordinador de Servicios Generales de la Secretaría de Salud Pública de la ciudad de Rosario (Argentina), quien presentó un marco general de la gestión de residuos en las instituciones de salud como así también se transcriben algunas preguntas y respuestas realizadas en dicho seminario.
El Ing. Alfano planteó el rediseño del manejo de residuos, propone el rediseño en términos de procesos de gestión ambiental, una gestión integral con una responsabilidad compartida. La gestión integral se refiere a las acciones planificadas, no solo gestionar los residuos sino también considerar la salud del trabajador y minimizar el impacto negativo sobre la comunidad y el medio ambiente. Esta visión integral estará condicionada con la disponibilidad de recursos, el sistema de salud en el cual se desarrolla la institución, la existencia o inexistencia del marco normativo, el nivel de disponibilidad d recursos, el nivel de accesibilidad de formación e información.
Se debe jerarquizar el manejo de los residuos y transformarlo en un proceso de calidad.



¿Qué motiva a las instituciones de salud a trabajar con los residuos? El aumento de los accidentes, gastos elevados, elevadas tasas de incidentes, el uso de tecnologías inadecuadas, las infecciones intrahospitalarias, la bioseguridad, el incumplimiento del marco legal.
Este concepto implica pasar de una gestión clásica (en la que se incluye el principio precautorio “por si acaso” todo es residuo peligroso y se realiza la incineración indiscriminada) a una gestión avanzada (que contempla la separación en origen atendiendo el riesgo real para la salud y el ambiente, se aplica el principio de precautorio fundamentado, el principio de proximidad y se incluyen alternativas a la incineración).
Las instituciones de salud generan dos categorías: residuos no peligrosos (representan entre el 75-85%, no presentan mayores riesgos, requieren una logística de manejo cuya complejidad estará directamente relacionada con el volumen de los residuos) y residuos peligrosos (representan entre el 15-25%, exponerse a ellos puede inducir enfermedades o provocar heridas). Cabe señala de la cantidad de residuos depende de la complejidad de cada institución como así también de la estación de año.
Tanto la clasificación y la separación en origen son determinantes para una buena gestión. El 30% son accidentes “in itinere”, el 40% heridas cortopunzantes y el 30% restante otras causas.
La presencia de elementos cortopunzantes en una bolsa destinada para contener los residuos comunes, aumenta los riesgos, las causas de accidentes en el personal que recolecta los residuos.
Los elementos cortopunzantes pueden estar contaminados o no; en términos generales y según estadísticas locales el accidente por cortopunzante se da por: 35% manipulación durante la práctica profesional; 45% durante el descarte como residuo (10,8% reencapuchado de agujas, 18,1% cortopunzantes fuera del contenedor, 14,6 manipulación inadecuada del contenedor); 20% no especificado.
¿Cómo se clasifican los pañales? Se pueden clasificar como residuo común o asimilable a domiciliario o como residuos biopatogénico; esto dependerá del grado de seguridad con el que se gestiona internamente en el establecimiento de salud; del marco normativo local y del destino de ese tipo de residuo (ya sea a un relleno sanitario o controlado o a un basural a cielo abierto). Todo ello cambia la clasificación y el análisis de riesgos.
El manejo de residuos es un proceso de etapas sucesivas desde la generación hasta la disposición final. Cada etapa condiciona la etapa siguiente en lo que respecta a complejidad, costo y riesgo.
Se debe llegar a un proceso de calidad en los establecimientos de salud; implementar el manejo de los residuos en términos de gestión integral de un proceso. Es necesaria la revisión de políticas nacionales de gestión de residuos de la atención de la salud desde el sector de la salud.



¿Qué motiva a las instituciones de salud a trabajar con los residuos?
El aumento de los accidentes, gastos elevados, elevadas tasas de incidentes, el uso de tecnologías inadecuadas, las infecciones intrahospitalarias, la bioseguridad, el incumplimiento del marco legal.



Preguntas a los panelistas y su respuestas

• ¿Existe un sistema que trate los residuos biológicos domiciliarios? Un sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos y biopatogénicos.

Respuesta del Ing. Daniel Alfano, coordinador de Servicios Generales de la Secretaría de Salud Pública de la ciudad de Rosario (Argentina): “No que conozca. La baja potencialidad infecciosa de estos residuos y su dispersión en el residuo domiciliario solo justifican un adecuado sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos que minimice los riesgos de exposición. Esto es, en principio, evitar la recolección manual y los basurales no controlados”.

• Con respecto al tratamiento final de residuos peligrosos, ¿qué procedimiento aconseja usted por ser el menos contaminante para el medio ambiente?

Respuesta del Ing. Daniel Alfano, coordinador de Servicios Generales de la Secretaría de Salud Pública de la ciudad de Rosario (Argentina): “En realidad, habría que especificar qué tipo de peligrosidad estamos tratando de eliminar. Si es infecciosidad, no cabe duda de que la esterilización por autoclave es el tratamiento más aconsejable. Si se trata de residuos químicos, dependerá de sus características para analizar los tratamientos disponibles, para que a su vez sean efectivos y no generen residuales tóxicos o ecotóxicos derivados de su aplicación. Para residuos químicos, si se tratan, actualmente lo que más se utiliza es la incineración. En la Argentina, por ejemplo, existen plantas de tratamiento mixtas, con autoclaves para residuos biopatogénicos e incineración para residuos químicos como líquidos de diagnóstico por imágenes o medicamentos vencidos, incluidos citostáticos. Hoy, el desafío es encontrar alternativas adecuadas a la incineración de residuos químicos (en este caso, de origen hospitalario). En realidad, la mejor tecnología para los diferentes tipos de residuos de la atención de la salud será la minimización de las cantidades generadas y la sustitución de productos e insumos con contaminantes”.

• Respuesta de Salud sin Daño: Efectivamente, el mejor camino para no generar nuevos contaminantes químicos a partir de la incineración es procurar reducir la generación de residuos peligrosos y exigir tecnologías alternativas cada vez que sea posible.
Existe un compendio de tecnologías existentes para el tratamiento de residuos del cuidado de la salud, recientemente publicado, en inglés, en el sitio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: www.unep.org/ietc/Portals/136/New /Publication%20of%20Healthcare
%20Waste%20compendium%20of%20technologies/Compendium_
Technologies_for_Treatment_Destruction
_of_Healthcare_Waste_2012.pdf

Más información sobre este tema en:
www.noharm.org/salud_sin_danio/temas/residuos/alternativas.php

• Existen dudas con respecto al riesgo real de infecciones por residuos biológico-infecciosos de los hospitales porque no existen reportes de infectados por este medio y se cree que su disposición sólo enriquece a las empresas que procesan estos recursos. ¿Qué opina al respecto?

Respuesta del Ing. Daniel Alfano, coordinador de Servicios Generales de la Secretaría de Salud Pública de la ciudad de Rosario (Argentina): “Es correcto, no existe evidencia documentada. Pero sí existe esa evidencia cuando nos referimos a material cortopunzante contaminado con biológicos, y esto es muy importante. El nivel de riesgo real debe ser analizado en contexto. Además, es de suma importancia que los marcos normativos que generan la demanda sean producto de un verdadero análisis de riesgo real y con una fuerte participación del sector salud que, con el aporte de infectólogos, bioquímicos, médicos y técnicos, puede valorar los niveles de riego y proponer una buena clasificación y prácticas seguras con menor generación de residuos”.

• ¿Cuáles serían las opciones más adecuadas para el tratamiento y disposición final de residuos biopatogénicos en lugares lejanos a las ciudades (poblaciones rurales) en donde no se cuenta con un sitio de disposición final adecuado y donde la energía eléctrica no es constante?

Respuesta del Ing. Daniel Alfano, coordinador de Servicios Generales de la Secretaría de Salud Pública de la ciudad de Rosario (Argentina): “Los escenarios pueden ser muy variados. Si es viable, siempre es conveniente desarrollar una alternativa local /regional de tratamiento y disposición final que no involucre la quema o la incineración. La viabilidad dependerá de las soluciones técnicas disponibles, la cantidad de residuos involucrados, los costos, etc. A medida que la solución de tratamiento adecuada se aleja de la generación, toman importancia las posibilidades de acopio seguro de los residuos y el problema de su transporte. Un sitio de disposición final de residuos adecuado y el acceso a un servicio de energía eléctrica continuo para una localidad se justifican más allá de la cuestión de los residuos biopatogénicos. Se debería identificar y evaluar equipos de tratamiento in situ de baja capacidad operativa”.

La grabación del seminario web se encuentra disponible en:

http://www.noharm.org/salud_sin_danio/noticias_ssd/2012/dec/
hcwh2013-05-22.php



 

 

CALILAB 2014: Presentación ante la industria

Reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos de los establecimientos de salud

Mitos y verdades sobre el vencimiento de los alimentos

Un representante de la Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica visitó la FBA

www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar