home  
 
  ARG
^

FBA

BIOSEGA
Prog. de Bioseguridad,Seguridad en Instit. de Salud y Gestión Ambiental.
  mail:biosega@fba.org.ar
www.fba.org.ar/biosega

Experiencias y tendencias en la gestión de residuos

María Constanza Munitis
Responsable del Área Gestión Ambiental - BIOSEGA
Licenciada en Biología (Orientación Ecología). UNLP. Master en Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones Ecológicas – Málaga, España. Diplomada Gestión y Legislación Medioambiental. Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología de Barcelona, España.

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires organizó y llevó a cabo del 24 al 26 de abril, el Congreso Internacional de Residuos “Dónde estamos. ¿Hacia dónde vamos?”.
Durante los días en que se desarrolló el Congreso, se abordaron diversos temas como las políticas comunicacionales y educativas en planes integrales de residuos; el papel de los medios de comunicación en la transmisión de correctas prácticas ambientales; las experiencias de tratamiento y disposición final; las nuevas tecnologías y gestión de residuos; la salud y la problemática de los residuos; y el rol de las ONGs, entre otros. Si bien la mayoría de las ponencias se refirieron a los residuos sólidos urbanos también se expusieron algunas experiencias y tendencias en cuanto a los residuos especiales y peligrosos.
Más de 50 disertantes formaron parte de las exposiciones; referentes de Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, México, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Grecia, Italia e Inglaterra participaron de dicho evento.
A continuación se sintetizan algunas exposiciones, conceptos, experiencias y tendencias desarrolladas durante el Congreso Internacional de Residuos.
La mayoría de los expositores coincidieron en el cambio de paradigma en el que estamos viviendo respecto a la visión que hoy se tiene de los residuos como un recurso y no como un desecho.

Si hacemos un análisis comparativo respecto de la gestión de los residuos podemos mencionar tres etapas:

a) En los años 1980-2000, hablábamos de “manejo de residuos” en donde los residuos eran aceptados como un producto secundario.

b) Durante los años 2000-2010 se focalizaba en “soluciones integradas de residuos” cuyo objetivo era recuperar valor y energía a través de los residuos.

c) En el plazo 2011-2020 podemos proyectar un “manejo sustentable de residuos” donde los residuos son valorados como un recurso.

Un punto a resaltar, sobre todo lo expresado por los referentes internacionales, fue el desarrollo de una normativa más exigente como factor determinante para el aumento en los niveles de disposición final adecuada. También el desarrollo de un régimen de regulación tarifaria y la implementación de mecanismos de control para el cumplimiento de las normas fueron otros avances en la mejora de la gestión de residuos.
Ejemplos de ello fue la exposición a cargo del Ing. Geovanis Arrieta Bernate quien destacó que Colombia logró la disposición adecuada del 93% (22.911 T/día) de los residuos sólidos urbanos a partir de una regulación más estricta sumada a las tareas de control.
También la experiencia desarrollada por el Ing. Christiano Baccin de Oliveira, quien se refirió a la gestión exitosa de los neumáticos fuera de uso en Brasil. El desarrollo de normas específicas, en cuanto a la disposición ambiental adecuada de los neumáticos, complementado con la eficiencia en el control fue un éxito en el manejo de estos residuos.
Además se abordaron las experiencias tanto nacionales como internacionales en el desarrollo de programas de reducción y minimización en la generación de residuos; herramientas claves en la gestión de los mismos.
La trascendencia de los medios de comunicación y de la educación en la concientización ciudadana también se incluyeron en el temario.
Haciendo hincapié en conceptos claves como “la percepción social” en materia de residuos, el Lic. Luciano Elizalde (especialista en Comunicación Social), definió el tema como “un asunto público sobre el que es necesario combinar esferas para hallar soluciones viables, ya que es una actividad sobre la que no existe una autonomía social ni política total”.
El especialista expuso una mirada crítica de la función de los medios de comunicación a la hora de abordar el tema ambiental. “A veces, por falta de tiempo, los medios brindan una visión incompleta sobre este tema y por eso no siempre se difunde bien”. “Existe una dimensión pública y social en relación a los residuos que trasciende la cuestión de los conocimientos técnicos y científicos. También incluyó en su disertación el cambio y la introducción del concepto de “comunicación de riesgo”, en vez de la “comunicación de marketing” utilizada en materia de residuos. Desde las ciencias sociales, este nuevo concepto incluye al riesgo como una “percepción del peligro, una medida subjetiva”.
En cuanto a los residuos y sus implicancias en la salud, la Dra. Lilian Corra manifestó la correlación entre los cambios en el escenario ambiental y el mapa epidemiológico de enfermedades. La raíz ambiental de las enfermedades es causa “evitable” de daño; los efectos pueden ser “irreversibles” y los factores ambientales son “modificables”.
Se incluyen dentro de las corrientes de residuos peligrosos urbanos a las pinturas, los solventes, los detergentes, el circuito informal de baterías de autos, los plaguicidas y sus envases, los fármacos, los revestimientos y muebles (alfombras, tapizados), los materiales de construcción con asbestos (tanques de agua, chapas), entre otros.
Entre las reflexiones finales de la expositora podemos mencionar la importancia de reconocer las causas ambientales de la enfermedad y su forma de acción; qué indicadores en salud debemos vigilar como así también reconocer los vacíos de conocimiento y la necesidad de investigación.
Para finalizar cabe señalar la reiterada manifestación en varias ponencias de la importancia de la innovación en el desarrollo de nuevas tecnologías de materiales, de gestión, de logística pero todo lo mencionado debe respaldarse con un marco legal y acciones que promuevan el cumplimiento de las leyes, con incentivos económicos y con políticas de Estado.

PROECO + BIOSEGA CURSO EN MAR DEL PLATA

La bioquímica de la que no nos hablaron: lo biológico inseparable de lo socio - ambiental en la vida diaria del laboratorio.
El nomenclador de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en el que no pensamos.
Determinaciones del laboratorio relacionadas con el tema.

TITULO:
El intestino del tercer mundo.
Rol del bioquímico del siglo XXI en la salud socio ambiental.

Disertantes: Dra. María Esther Lasta y Dr. Horacio A. Micucci.

Proyección de un documental: Como contribución al debate, al inicio del curso se proyectará un documental acerca de la actividad en una Unidad Sanitaria de La Matanza que durará 15 minutos.
Inscripción: No arancelada

Fecha-Horario: 08-08-2014 de 17:00 a 22:00 y 09-08-2014 de 08:00 a 13:00.

Lugar de Realización: Falucho 3545 Mar del Plata. (Distrito IX – FABA)

TEMARIO
Lo social y ambiental en el proceso salud - enfermedad.
Política ambiental y salud
Enteropatía ambiental.
Agrotóxicos y salud
Agua para la vida
Seguridad y soberanía alimentaria
Determinaciones del laboratorio relacionadas con el tema

TEMARIO COMPLETO EN
www.fba.org.ar/proeco

 

En sus últimos ajustes

Becas PROES - CALILAB para jóvenes estudiantes

Experiencias y tendencias en la gestión de residuos

- Curso Microbiología de Alimentos
Módulo III - 2014
- Curso de Posgrado: Nutrición y Salud

Participación del Proeco en el congreso de la IFCC -Turquía 2014

Workshop y curso Cardiovascular

www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar