Distrito IX
Cursos del PROECO en Mar del Plata

• Docente Dra. Adriana Brufman
Avances en reproducción humana
El Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina ha llevado a cabo el Curso “Avances en reproducción humana-Infertilidad” realizado en la sede del Distrito IX con cabecera en la ciudad de Mar del Plata los días 25 y 26 de abril del corriente año.
En dicho curso ha sido su disertante la Docente Dra. Adriana Brufman (Bioquímica * Dra. en Ciencias Biomédicas * Especialista en Andrología * Especialista en Inmunohematología * Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas U.N.R. Rosario - Argentina).
El temario llevado a cabo ha sido:
• Mecanismos inmunológicos en el proceso reproductivo. Antígenos del semen. Isoinmunización.
• Autoinmunización. Incompatibilidad ABO. Anticuerpos antiespermáticos.
• Implantación embrionaria. Abortos recurrentes.
• Estudios citogenéticos.
• Enfermedades de transmisión sexual como causa de infertilidad. Chamydias, Mycoplasmas.
• Aspectos moleculares de la interacción espermatozoide-ovocito en la fecundación humana.
• Alteración de la fertilidad por factores ambientales y genéticos.
• Introducción al laboratorio de inmunología, bacteriología y biología molecular aplicada.
El curso ha contado con la presencia de colegas del Distrito IX y profesionales que se desempeñan en la actividad hospitalaria. Es premisa de esta institución continuar propiciando estos eventos, dentro del marco adecuado, para la actualización científica en el laboratorio clínico.

El laboratorio en el diagnóstico de enfermedad renal

El Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina ha llevado a cabo el Curso “Rol del laboratorio en la detección precoz de la enfermedad renal. Aspectos metodológicos” realizado en la sede del Distrito IX con cabecera en la ciudad de Mar del Plata los días 23 y 24 de mayo del corriente año.
En dicho curso han sido sus disertantes las Docentes Dra. Graciela Pennacchiotti (Bioquímica Especialista en Bioq.Clínica. Especialista en Gestión en Salud y Calidad en Bioq. Laboratorio Central, Htal.Municipal de Agudos Bahía Blanca. Prof. Adjunta, Bioq. Clínica I-UNS.) y Dra. Silvia Benozzi (Mg en Bioquímica. Especialista en Bioq. Clínica. Diplomada en Bioética. Asistente Cátedra Bioq.Clínica I-UNS)

El temario llevado a cabo ha sido:
• Relevancia. Definición. Epidemiología. Factores vinculados con la ERC: Factores de susceptibilidad, iniciación, progresión y de estadio final. ERC como factor de riesgo cardiovascular. Estadios de la ERC y sus consecuencias metabólicas. Situación en la República Argentina. Documento Multidisciplinario para la detección de la enfermedad renal crónica: Consenso Nacional SAN-FBA-ABA.
• Estudio de la función renal por el laboratorio: medición vs cálculo. Valoración por fórmulas: Cockroft Gault, MDRD, CKDEPI. Cistatina.
• Determinación de creatinina sérica: situación actual en Argentina. Métodos. Comparación de métodos entre diferentes laboratorios: ¿son nuestros resultados intercambiables? Importancia de la estandarización. Variables preanalíticas y analíticas. Recomendaciones internacionales y nacionales: ¿incorporamos sistemáticamente la estimación a nuestros informes?
• Albúmina urinaria. Historia de un marcador precoz que no deja de sorprender. Valores de corte. Interpretación. Factores que influyen en su medición. Actualización sobre la muestras de elección. Métodos de elección. ¿Estandarización? Consideraciones preanalíticas. Formas moleculares de albúmina urinaria, su importancia en la elección del método de cuantificación. Consenso para la medición e informe de albúmina urinaria (NKDEP-IFCC): Principales recomendaciones y aspectos que requieren estudio.
• Orina completa. Gestión de calidad. Marcador de injuria renal: Eritrocitos Dismórficos. Definición. Utilidad en el diagnóstico diferencial de las hematurias. Muestra de elección. Células G1 como marcadores de hematuria glomerular. Variables preanalíticas, analíticas y postanalíticas.
El curso ha contado con la presencia de colegas federados de la Provincia de Buenos Aires y profesionales que se desempeñan en la actividad hospitalaria. Es premisa de esta institución continuar propiciando estos eventos, dentro del marco adecuado, para la actualización científica en el laboratorio clínico.
Curso sobre Gestión de Calidad en el Laboratorio de Genética Molecular
El Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina ha llevado a cabo el Curso “Medicina Genómica: Gestión de Calidad del Laboratorio de Genética Molecular para el Diagnóstico Predictivo” realizado en la sede del Distrito IX con cabecera en la ciudad de Mar del Plata los días 6 y 7 de junio del corriente año.

• Dra. Ana María Di Lonardo

Dicho curso ha sido dictado bajo la Dirección de la Dra. Ana María Di Lonardo, Médica. Directora de la Carrera Especialización en Inmunología Clínica. Prof. Titular de Medicina Genómica, Fac. Medicina, UCES. Fundadora del Banco Nacional de Datos Genéticos y de la Unidad Inmunología, Htal. Carlos G. Durand, y de la Docente colaboradora Dra. Sandra E. Filippini, Bioquímica y Farmacéutica. Bioq. del Banco Nacional de Datos Genéticos. Prof. Adjunta de Medicina Genómica, Fac. Medicina, UCES.

• Dras Sandra E. Filippini y Ana María Di Lonardo
El temario llevado a cabo ha sido:
1.- Introducción a los mecanismos moleculares que rigen la Medicina Genómica. Proyecto Genoma Humano y Era pos-genoma.
Relación entre alteraciones moleculares y patología clínica. Patrones de transmisión de las enfermedades genéticas. Diagnóstico genético-molecular en patología clinica.
2.- El Diagnóstico Molecular. Controles de Calidad y Buenas Prácticas Clínicas. Tecnología del ADN recombinante y de amplificación enzimática de ácidos nucleicos. Micromatrices y microarrayers. Expresión génica. Firma molecular. Metodologías. Farmacogenómica y Farmacogenética. Biochips. Metabolismo de Drogas. Consejo Genético en Predisposición Hereditaria. Epigenética. Terapia Génica. Genoma Humano Proyecto Genoma Humano y Era pos-genoma.
3.- Patrones de transmisión de las enfermedades genéticas. Diagnóstico genético-molecular en patología clínica. Controles de Calidad y Buenas Prácticas Clínicas. Tecnología del ADN recombinante y de amplificación enzimática de ácidos nucleidos.
4.- Diagnóstico Predictivo y Medicina Genómica: Enfermedades complejas. Farmacogenómica y Farmacogenética. Biochips. Metabolismo de Drogas. Consejo Genético en Predisposición Hereditaria. Aspectos Bioéticos.
El curso ha contado con la presencia de colegas de otros Distritos de nuestra provincia, socios de este Centro y profesionales que se desempeñan en la actividad hospitalaria. Es premisa de esta institución continuar propiciando estos eventos, dentro del marco adecuado, para la actualización científica en el laboratorio clínico.

|