home  
 
  ARG
^

Institucionales

X Congreso Nacional Bioquímico
Durante el congreso se desarrollarán los cursos que se detallan a continuación





1. CROMATOGRAFÍA GAS-LÍQUIDO. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (Turno tarde)

CROMATOGRAFÍA GAS-LÍQUIDO

Fundamentos de la cromatografía gas-líquido. Concepto de plato teórico. Eficiencia de la columna. Número de platos teóricos. Altura equivalente a un plato teórico: Concepto y cálculo. Eficiencia de la fase estacionaria. Tiempos de retención; tiempos de retención corregidos. Transferencia de masa entre la fase móvil y la fase estacionaria. Selectividad. Factor de capacidad. Resolución. Ecuación de Van Deemter. Aplicabilidad. Optimización de parámetros cinéticos y termodinámicos. Cromatograma.
Instrumentos. Análisis de cada parte de los cromatógrafos. Gas portador o “carrier”. Controles de flujo y reguladores de presión. Zona de inyección: Características de los inyectores actuales. Septa que se comercializa en la actualidad. Termostatos para inyector, columna y detector. Condiciones de trabajo: Condiciones isotérmicas y de gradientes de temperatura.
Características de la columna cromatográfica: Columnas analíticas standard. Porcentaje de la fase líquida. Columnas con soporte: Soportes y fases. Selección del soporte. Columnas sin soporte: Base polimérica. Base de vidrio. Propiedades que debe presentar la fase estacionaria. Selección de la fase estacionaria según la familia de compuestos y/o tipo de análisis.
Columnas capilares. Ventaja de las columnas capilares. Materiales de las columnas capilares: Eficiencia teórica vs. diámetro interno de la columna. Capacidad de muestra en columnas capilares. Fases estacionarias para CGL capilar y equivalencias entre distintas marcas comerciales.
Tipos de detectores: Universales y específicos. Características: Selectividad. Sensibilidad o detectabilidad. Respuesta. Ruido o cantidad mínima detectable. Rango lineal. Fundamentos de los siguientes detectores: a) Detector de conductividad térmica. b) Detector de ionización de llama (FID). c) Detector de llama alcalina (N-FID y P-FID). d) Detector de captura electrónica (ECD). d) Detector fotométrico de llama (FPD). e) Detector de fotoionización (PID). f) Detector termoiónico de N y P (NPD). g) Detectores Tándem: Tándem PID/NPD. Tándem PID/detector de conductividad electrolítica Hall. Tándem PID/FID.
Registradores, integradores, tipo de software cromatográfico. Procesamiento de los datos cromatográficos y control de las operaciones en aparatos totalmente automáticos. Técnicas especiales. Programación. Análisis cuali- y cuantitativo. Escala preparativa.

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

Equipos para cromatografía líquida de alta resolución. Configuraciones tipo. Equipos isocráticos y de gradiente. Tipos de bomba utilizados. Tipos de injectores. Detectores selectivos y universales. Sensibilidad, compatibilidad con programación de solventes. Linealidad. Detectores de índice de refracción. Detectores de UV de onda fija y variable. Arreglo de diodos. Detectores de fluorescencia. Detectores radiométricos. Detectores electroquímicos. Acoplamiento con espectrometría de masas.
Tipos de cromatografía: Cromatografía de partición, líquido-líquido y de fase unida. Teoría. Rellenos. Fase normal y fase reversa. Solventes y columnas. Cromatografía de intercambio iónico. Fundamentos. Rellenos. Solventes. Selección del relleno. Selección de las condiciones de operación. Cromatografía de pares iónicos. Factores que controlan la retención. Solventes, contra-iones y columnas.
Cromatografía de exclusión: Teoría. Selección de columna. Geles suaves, semi-rígidos y rígidos. Usos generales.
Cromatografía de afinidad. Fundamentos. Adaptación de rellenos a altas presiones. Aplicaciones.
Cromatografía quiral: Fundamentos. Quiralidad de la fase móvil. Quiralidad de la fase estacionaria. Rellenos. Cromatografía de fase unida y quiralidad. Cromatografía de afinidad y quiralidad. Cromatografía de exclusión y quiralidad. Aplicaciones.
Ejemplos de aplicación: Análisis biológicos; alimentos; colorantes; fármacos; agroquímicos; pesticidas; contaminación ambiental; fitoterápicos; compuestos de origen animal y vegetal; aplicaciones clínicas.
Prof. Dra. Alicia B. Pomilio, Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Investigador Superior del CONICET.
Prof. Dr. Arturo A. Vitale, INIFTA. Universidad Nacional de La Plata. Investigador de Conicet.

2. TÉCNICAS ELECTROFORÉTICAS Y SUS APLICACIONES. MICROCHIPS. (Turno mañana)

Módulo 1
Definición, movilidad y factores condicionantes del proceso electroforético, ámbito de corrida, pH, fuerza iónica, medio soporte. Modificaciones y variantes, isoelectroenfoque, técnicas combinadas con reacciones inmunológicas agar, agarosa y poliacrilamida. Aplicaciones.

Módulo 2
Detección, cuantificación de proteínas por fijación y coloración variada, y adaptación a bajas concentraciones en el orden nanomolar. Aplicaciones a la determinación de proteínas y líquidos biológicos y en especial al líquido cefalorraquídeo. Tinciones generales y diferenciales. Cuantificación por densidad de color. Técnicas electroforéticas adaptadas al análisis de muestras con bajas concentraciones proteicas. Aplicaciones en Bioquímica Clínica.

Módulo 3
Electroforesis en agarosa en la separación de ácidos nucleicos fragmentos de PCR. Electroforesis por campo pulsante. Electroforesis capilar, micelar por isoelectroenfoque e isotacoforesis zonal y electrocromatografía, aplicaciones en el área clínica farmacéutica y control ambiental. Microfluidos y microchips.
Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales:
Dra. Alcira Nesse, Investigadora CONICET-FCEN-UBA. Dra. Mercedes Castañon, Docente del Dep. de Química Biológica-FCEN-UBA. Lic. Valeria Genoud, Docente del Departamento de Química Biológica- Becaria UBA. Dr. Pablo Bresciani, Docente FFyB-UBA. Dra. Laura Facio, Docente FFyB-UBA. Dra. Leticia Madalena, Docente FFyB-UBA.

3. REQUERIMIENTOS INSTRUMENTALES DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS (Turno tarde)

- Instrumental del Laboratorio de Química Clínica:
Tipos de Instrumental. Generalidades.
Estándares que debe cumplir el equipamiento instrumental para acreditar el laboratorio clínico.
Normas nacionales, regionales e internacionales (ISO 15189 – 17025).
Manuales de uso. Protocolos de verificación. Estándares vigentes.
Control de Calidad Interno. Frecuencia y registros. Mantenimiento.

- Espectrofotometría UV-Visible:
Principios. Nomenclatura. Características de los instrumentos manuales y automatizados.
Especificaciones técnicas del fabricante y de la industria bioquímica
Propiedades fotométricas: exactitud de la longitud de onda, exactitud fotométrica,
Linealidad fotométrica, presencia de luz parásita, estabilidad y precisión fotométrica. Controles a efectuar. Causas de errores espectrofotométricos. Correcciones.

- Automatización en Química Clínica:
Ventajas y desventajas. Controles y programas de mantenimiento.
Lectores de placas verticales: principios y controles.
Instrumentos con celdas de flujo. Cubetas de caras paralelas, microcubetas. Controles.
Coagulómetros: nefelometría y turbidimetría.

-Controles Volumétricos:
Características. Diferentes clases de material volumétrico. Importancia del control volumétrico.
Métodos de calibración y control: método gravimétrico, método fotométrico.
Pipetas y micropipetas. Normas. Frecuencia de controles. Errores tolerables.
Dispensadores y dilutores. Material volumétrico para contener.

- Controles de temperatura:

Generalidades. Importancia del control de temperaturas. Especificaciones.
Termómetros: diferentes tipos y usos. Termómetros certificados.
Termómetros de Hg. Control del punto 0ºC y 100ºC.
Calibración de baños líquidos. Su uso en el control de otros instrumentos termométricos.
Termómetros electrónicos. Clases. Calibración y control.
Control de estufas y heladeras. Registros.
Dr. Claudio Duymovich
Coordinador del Sub-Programa de Control Instrumental de la Fundación Bioquímica Argentina
Dra. Rosana Acheme
Laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica (LARESBIC)
Fundación Bioquímica Argentina

4. METODOLOGÍA ANALÍTICA EN EL LABORATORIO DE AGUAS (Turno tarde)

- El agua en la tierra, disponibilidad, su manejo, sus efectos sobre la salud, potabilización y desinfección, patógenos clásicos y emergentes.
- Métodos de análisis bacteriológicos, recuento en placa o por filtración por membrana, métodos modernos. Criterios de la OMS sobre potabilidad.
- Exámenes físico-químicos. Descripción de contaminantes específicos orgánicos inorgánicos. Tratamientos de potabilización, desinfección por cloración y toxicidad. Leyes provinciales y nacionales. Código Alimentario Argentino.
- Habilitación de laboratorios, toma de muestra y conservación. Análisis simples y de alta complejidad. Protocolos. Analítico a informar y recaudos legales para su informe.
Dr. Oscar López, Universidad Nacional de Luján.
Dr. Guillermo Pandolfi, IACA laboratorios.

5. AVANCES EN EL LABORATORIO HEMATOLÓGICO Y SU IMPLICANCIA EN LA CLÍNICA. ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS (Turno mañana)

Metodología en el laboratorio hematológico: Citohematrimetría, morfología, citoquímica y otros métodos. Interpretación de resultados. Discusión de casos clínicos de anemias y leucemias.
Dra. Nilda Fink, Universidad Nacional de La Plata

6. AVANCES EN HEMOSTASIA (Turno mañana)

Duración 6 hs totales divididas en 3 clases de 2 hs

Primer día
-Actualización sobre el mecanismo de activación fisiológica del sistema de coagulación. Inhibidores fisiológicos del sistema de coagulación. Plasminógeno-Plasmina.
-Coagulograma básico. Importancia de las variables preanalíticas y post analíticas en el laboratorio de hemostasia.

Segundo día
-Automatización en el laboratorio de hemostasia Diferentes métodos de detección.

- Control de la terapia anticoagulante con dicumarínicos: Concepto de ISI y RIN Interacción entre las tromboplastinas y los método de detección .

-Control de la terapia anticoagulante con heparinas no fraccionadas y de bajo peso molecular. Utilidad y limitaciones del APTT . Métodos para determinar Heparinemia.
Tercer día

-Nuevos Criterios de la Sociedad Internacional de de Hemostasia y Trombosis para el diagnótico de Inhibidor lúdico y SAF.

- Presentación de casos clínicos.
Dra. Cristina Duboscq, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

Dra. Diana García, Facultad FASTA y Clínica 25 de Mayo
Dra. Eleonora Rossi Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

7. PORFIRIAS: CLÍNICA, BIOQUÍMICA, TRATAMIENTO Y BIOLOGÍA MOLECULAR (Turno mañana)

Primer día
-Clínica, etiopatogenia y tratamiento de las Porfirias Cutáneas
Dra. Alba Aragon (Dermatóloga - Grupo atención pacientes porfíricos - Hospital Ramos Mejía)
-Clínica, etiopatogenia y tratamiento de las Porfirias Agudas
Dra. Lucía Tomassi (Clínica Médica - Grupo atención pacientes porfíricos - Hospital Ramos Mejía)

Segundo día
Bioquímica de las Porfirias
Dra. Victoria Parera (CIPYP, CONICET, FCEN, Hospital Clínicas, UBA)

Tercer Día
Genética de las Porfirias
Dra. María Victoria Rossetti: (CIPYP, CONICET, FCEN, Hospital Clínicas, UBA)
8. LA MICROSCOPIA APLICADA AL DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO (Turno mañana)

- Estructuras fúngicas con valor diagnóstico (levaduras, filamentos, esférulas, cuerpos fumagoides, etc.).
- Diferentes técnicas de microscopia empleadas en el diagnóstico de las micosis humanas: microscopia en fresco, previa coloración, inmunofluorescencia.
- Alcances y limitaciones de cada uno de las técnicas microscópicas.
- Microscopia en fresco y previa aplicación de coloraciones.
- Tinciones aplicadas a preparaciones en fresco, extendidos fijados y cortes histopatológicos.
- El informe de los hallazgos microscópicos.
-Mostración de preparaciones microscópicas de los agentes causales de micosis humanas.
Dr. Amadeo Javier Bava, Hospital Muñiz, CABA

9. TALLER SOBRE DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN VAGINAL (DV) BACOVA (Turno tarde)

Dos horas presenciales durante tres días.

Módulo 1
Dimensión del problema de la DV
Repercusión social en la población general y en el ámbito biomédico
Vulnerabilidad del problema de DV
Diagnóstico sindrómico
Diagnóstico de laboratorio
Tratamiento y pronóstico
Prevención
Revisión de imágenes por los participantes “home work”

Módulo 2
Discusión grupal de las imágenes básicas, utilizando power point.
Presentación teórica: Diagnóstico de Vaginosis Bacteriana.
Construcción de casos ideales con las imágenes analizadas y consensuadas.
Presentación teórica: Diagnóstico de Microbiota Vaginal Intermedia
Construcción de casos ideales con las imágenes analizadas y consensuadas.
Presentación teórica: Diagnóstico de Vaginitis Microbiana Inespecífica
Construcción de casos ideales con las imágenes analizadas y consensuadas.
Presentación teórica: Concepto de casos con reacción inflamatoria vaginal y microbiota normal. Importancia del pH vaginal.
Entrega de carpeta con casos integrales, para analizar en casa y traer informe BACOVA al día siguiente.

Módulo 3
Presentación teórica.
Análisis de los criterios diagnósticos de BACOVA para VB, MI y VMI.
Diagnóstico de levaduras y Tricomonas.
Análisis y consenso en el estudio de casos integrales.
Breve reseña teórica final, sobre estudios recientes de bioquímica clínica en la interpretación de la disfunción vaginal.

10. PARASITOSIS EN OJOS Y TEJIDOS (Turno mañana)

Módulo 1
- Toxocarosis: biología, enfermedad en el hombre, clínica, diagnóstico de laboratorio e interpretación clínica y epidemiología.
Dra. Leonora Kozubsky, Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata.
- Control de Calidad en Parasitología
Dra. Leonora Kozubsky.
Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata.
-Leishmaniosis: diferentes presentaciones en Argentina. Clínica y pronóstico.
Dra. Cristina Salomón. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Cuyo.
Dr. Sixto Raúl Costamagna. Cátedra de Parasitología Clínica. Dto. Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional

Módulo 2
Toxoplasmosis
- Agente etiológico, ciclo biológico, epidemiologia
Dr Sixto Raúl Costamagna
Cátedra de Parasitologia Clínica. Dto. Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
- Consenso Argentino sobre diagnóstico de Toxoplasmosis
Dr. Federico Kaufer.
Laboratorio de Toxoplasmosis. Hospital Alemán. Buenos Aires.
Dra. Cristina Salomón
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Cuyo.

Módulo 3
“Amebas de Vida Libre (AVL)”
- Diagnóstico de Laboratorio de Amebas de Vida Libre
Dra. Cristina Salomón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Cuyo.
- Aspectos Clínicos y Epidemiológicos de Acanthamoeba
Dra. Elena Visciarelli, Cátedra de Parasitología Clínica, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur
11. MARCADORES BIOQUÍMICOS PRECOCES DE ENFERMEDAD RENAL (Turno tarde)

- Estudio epidemiológico de la insuficiencia renal crónica.
Clasificación de la enfermedad renal crónica en función del filtrado glomerular.
Dr. Guillermo Rudolf
• Velocidad de filtración medida (marcadores exógenos y endógenos) y calculada (fórmulas MDRD y Cockroft Gault).
Dra. Graciela Pennacchiotti
• Determinación de creatinina. Requerimientos de calidad analítica. Influencia de la creatinina en la medición de la Velocidad de Filtración Glomerular.
Dra. Beatriz Perazzi
• Microalbuminuria. Fisiopatología. Epidemiología. Marcador de riesgo? Consideraciones preanalíticas. Métodos analíticos. Valores de corte. Control de calidad interno y externo. Requerimientos internacionales de error permitido, requerimientos del CAP del colegio australiano, normas europeas, ISO 15189, métodos y consejos prácticos. Dra. Paula Alvarez, Dr. Roberto Suárez
• Evaluación de la orina completa. Estandarización del sedimento urinario. Errores analíticos, pre-analíticos y post analíticos.
Dra. Graciela Pennacchiotti
• Marcador de injuria renal: eritrocitos dismórficos. Definición. Utilidad en el dia-gnóstico diferencial de las hematurias. Muestra de elección. Métodos. Valores de corte. Células G1 como marcadores de hematuria glomerular. Uso de autoanalizadores. Dra. Viviana Osta

12. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES (Turno tarde)

Diagnóstico, patogenia e importancia clínico epidemiológica de Hantavirus, dengue, leptospirosis, Chlamydophila spp. y Mycoplasma pneumoniae

Módulo 1
Mycoplasma pneumoniae; Chlamydophila pneumoniae y Chlamydophila psittaci
Ubicación taxonómica
Características estructurales
Patogenia
Importancia clínico-epidemiológica
Diagnóstico
Envío de muestra. Bioseguridad
Bioq. María Estela Cadario
INEI/ANLIS. Instituto Carlos Malbrán

Módulo 2
Leptospirosis
Ubicación taxonómica
Características estructurales y culturales
Epidemiología, patogenia y presentación clínica
Diagnóstico
Interpretación de resultados de laboratorio
Envío de muestra. Bioseguridad
Méd. Vet. Maria Isabel Farace
INEI/ANLIS. Inst. Carlos Malbrán

Módulo 3
Hantavirus y Dengue
Importancia clínico-epidemiológica
Reservorio
Patogenia
Diagnóstico
Envío de muestras. Bioseguridad
Dra. Paula Padula
INEI/ANLIS. Inst. Carlos Malbrán
1º Jornada de Integración Nacional de Pesquisa Neonatal
14 de noviembre de 9:30 a 19:00
Coordinador: Dr. Gustavo Borrajo

Objetivos
La Jornada estará dirigida a todo el Personal de Salud afectado a las tareas de Pesquisa Neonatal y ha sido planificada con la finalidad de cumplimentar tres objetivos principales:

1. Difundir pautas claras acerca de la modalidad de implementación de los Programas de Pesquisa Neonatal, con la finalidad de comenzar a delinear normas de trabajo consensuadas.

2. Delinear pautas para la definición de políticas y estándares de calidad para los Programas de Pesquisa Neonatal.

3. Dada la reciente intención de creación de una Sociedad Nacional de Pesquisa Neonatal y Errores Congénitos del Metabolismo, consensuar pautas específicas de Pesquisa Neonatal que permitan definir y conformar un marco científico apropiado para que a través de la mencionada sociedad se contribuya al desarrollo, crecimiento y enriquecimiento de las diferentes actividades que se llevan a cabo en nuestro país.

Los temas a desarrollar incluirán:
- Pesquisa Neonatal: Conceptos básicos, organización e implementación.
- El rol del Laboratorio de Pesquisa Neonatal.
- Consideraciones para el tratamiento y seguimiento de las patologías detectadas por los Programas de Pesquisa Neonatal.
- Calidad y Gestión aplicada a la Pesquisa Neonatal.

Sumado a esto se presentará una Mesa de Discusión cuyo objetivo será tratar la problemática nacional en relación a la Pesquisa Neonatal y los problemas de integración de todo el país. Dicha mesa estará conformada por representantes de los principales Programas de Pesquisa Neonatal de la Argentina.
Comité Organizador
Dr. Claudio Aranda
Dr. Gustavo Borrajo
Dr. Pablo Caligiore
Dra. Ana Chiesa
Dra. Liliana Muñoz
Dra. Norma Spécola

Para más información: acceder a la página del congreso
www.congresocubrax.org.ar



Es lamentable la caída del
Seguro Público Bonaerense

Solamente el Pami ajustó las cápitas


Mar del Plata se prepara para CUBRA X


Accionar de FABA ante el acuerdo paritario


Creatinina: una determinación clave para pesquisar insuficiencia renal


FABA SOLIDARIO

Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar