| El 
              laboratorio de aguas Curso a desarrollarse en dos clases 
              (17 y 18 de noviembre)Viernes de 16 a 21 hs y Sábados de 8 a 13 hs. Total 10 hs
 Características del curso: Teórico.
 
 CONTROL MICROBIOLOGICO DE AGUAS
 Curso a desarrollarse en dos clases (24 y 25 de noviembre)
 Viernes de 16 a 21 hs y Sábados de 8 a 13 hs. Total 10 hs
 Características del curso: Teórico.
 El mismo se dictará en dos módulos. Arancel: 
              $ 120 cada módulo
 
 EL LABORATORIO DE AGUAS
 Programa
 - Fisicoquímica del agua: Nociones básicas. Composición 
              de aguas naturales. Impurezas y Contaminantes. Toxicología 
              . Balance iónico. Error porcentual
 y error admisible.
 - Tratamientos de aguas. Standard y Avanzados - Generalidades.
 Cloración y Subproductos tóxicos de la la desinfección.
 - Agua potable. Legislación vigente - Código Alimentario 
              Argentino - art. 982. Características físicas y químicas: 
              Componentes inorgánicos. Contaminantes orgánicos. 
              Características microbiológicas.
 Niveles Guía según diferentes normativas nacionales 
              e internacionales
 - Microbiología de aguas. Fundamentos y criterios para la 
              potabilidad bacteriológica.
 - Agua para hemodiálisis. Normativa. Aspectos toxicológicos.
 - Agua para riego. Perfil fisicoquímico. Interpretación 
              de resultados. Conductividad y RAS. Riesgo por salinidad y por sodio. 
              Niveles Guía de Calidad de agua para riego.
 - Agua uso ganado. Perfil fisicoquímico. Interpretación 
              de resultados. Límites de seguridad y Límites máximos. 
              Niveles Guía de Calidad de agua para bebida de ganado.
 - Recomendaciones para muestreo y conservación según 
              determinación.
 Metodología analítica a utilizar según objetivos.
 Docente: Dr. Guillermo Sergio Pandolfi. Químico. 
              Universidad Nacional del Sur 1973. Licenciado en Bioquímica 
              - Universidad Nacional del Sur - 1976. Especialista en Bromatología-“Con 
              orientación Aguas” - Certificado por el Colegio de 
              Bioquímicos de la Pcia. de Bs As desde 1995.
 Becario de Investigación - Laboratorio de Química 
              Marina. Instituto Argentino de Oceanografía - Universidad 
              Nacional del Sur/CONICET. 1974/76.
 Integrante del Cuerpo Profesional de la Armada Argentina. Escalafón 
              Bioquímica y Farmacia. 1977/85.
 Coordinador Grupo de Trabajo Absorción Atómica - ALAC 
              - Asociación Laboratorios de Alta Complejidad de la República 
              Argentina - 1994/96. Integrante de Comisión de Aguas - Área 
              Medio Ambiente - Honorable Consejo Deliberante Ciudad de B. Blanca. 
              1997- 2002.
 Perito Químico designado por la Justicia Federal en causa 
              402/98: “Contaminación de la ría de Bahía 
              Blanca”. Año 2000. Director Técnico del Laboratorio 
              Bromatológico e Industrial de IACA Laboratorios – B. 
              Blanca desde 1985 a la fecha.
 Congresos Nacionales y Latinoamericanos.
 
 Control microbiológico de aguas
 Porgrama
 Dia 1 : Disponibilidad de agua para consumo. Manejo 
              del agua y salud de la población. Ciclo del agua en la naturaleza. 
              Fuentes de agua para consumo. Procesos de potabilización 
              para aguas subterráneas y superficiales. Contaminantes en 
              el agua: residuos de las prácticas agropecuarias e industriales, 
              contaminantes químicos y
 biológicos. Microorganismos del agua. Flora propia y contaminante. 
              Microorganismos de riesgo para la salud: bacterias, virus y parásitos. 
              Características de los patógenos verdaderos y oportunistas 
              acuáticos.
 Algas y toxinas. Microorganismos indeseables.
 Día 2: Análisis microbiológico 
              de aguas. Fundamentos de la evaluación de potabilidad. Indicadores: 
              Coliformes, coliformes termotolerantes, E.coli, Streptococos fecales, 
              anaerobios sulfito reductores, colifagos, aerobios mesófilos 
              (heterótrofos), Pseudomonas aeruginosa.
 Toma de muestras: requerimientos, conservación y procesado. 
              Métodos clásicos y modernos para el análisis 
              microbiológico de aguas: recuento directo, NMP, filtración. 
              Detección de virus y parásitos. Criterios de potabilidad 
              de la O.M.S. y del C.A.A. para agua potable, soda y agua mineral. 
              Agua recreacional
 y riesgo sanitario.
 Docente: Dr. Oscar C.F.López (Bioquímico)
 Se desempeña como Profesor adjunto a cargo de las siguientes 
              cátedras:
 U. N. de Luján-Dto. de Tecnología- Microbiología 
              de los Alimentos. Universidad Católica Argentina-Fac. de 
              Cs .Agrarias- Industria Láctica. Ex docente de la Universidad 
              de Morón-Fac. de Cs. Exactas y Fac. de Medicina, Microbiología 
              General. Docente investigador categorizado de la Universidad Nacional 
              de Luján. Cuenta con más de 20 años de experiencia 
              en la industria alimenticia asesorando a diversas empresas del sector. 
              Se ha desempeñado en el área clínica como responsable 
              del laboratorio de microbiología clínica durante 15 
              años. Fue titular de un laboratorio bromatológico 
              durante 10 años.
 Lugar de realización: Sede de FBA
 Dirección: Viamonte 1167, 2º P. Capital 
              Federal
 Inscripción: TE: 4373-5659 o 4373-5674 interno 
              (115)
 Correo electrónico: procal@fba.org.ar. El mismo se dictará 
              en dos módulos
 Arancel: $ 120 cada módulo.
 
 
  FBA dictó varios cursos
 en Río Tercero, Córdoba
 
 
  Lic. Martín Caggia, Director 
              de Bromatología de la Municipalidad de Rio Tercero junto 
              con el Dr. Héctor Pittaluga, Director de PROCAL.
 
 Entre los días 20 al 24 de octubre 
              se dictaron en la localidad de Río Tercero, Córdoba, 
              cursos dirigidos a Manipuladores de Alimentos, Inspectores Bromatológicos 
              y para profesionales Bioquímicos interesados por la inserción 
              del Bioquímico en la Bromatología.
 Fueron organizados por la Federación Bioquímica de 
              Córdoba, FE.BI.CO., y se dictó en el Círculo 
              Regional de Bioquímicos de Río Tercero, para profesionales 
              y para Manipuladores e Inspectores en la Municipalidad de Río 
              Tercero.
 Los mismos fueron dictados por el Dr. Héctor Pittaluga, Director 
              del PROCAL, Programa de Control de Alimentos de la Fundación 
              Bioquímica Argentina.
 Es de destacar el interés de los profesionales por intentar 
              incursionar en otros ámbitos como el de la Bromatología.
 Para el curso de Inspectores concurrieron de municipios distantes 
              a Río Tercero, mostrando también sumo interés 
              en el temario desarrollado.
 
 Los municipios participantes 
              fueron los siguientes:
 
 >. 
              Almafuerte
 >. San Agustín
 >. Corral de Bustos
 >.  Villa María
 >. Río Tercero
 >. Capilla del 
              Monte
 >. Río Cuatro
 >. Tancacha
 >.  Villa Rumipal
 >. Santa Rosa de 
              Calamuchita
 >. Villa Elisa, 
              Pcia. de Entre Ríos
 El temario desarrollado para 
              Profesionales Bioquímicos fue el siguiente:CURSO DE CAPACITACION SOBRE CONTROLHIGIENICO 
              DE LOS ALIMENTOS
 Dirigido a: profesionales y responsables del control
 de inocuidad de los alimentos
 Temario desarrollado>. Principales 
              causas de contaminación alimentaria.
 >. Situación 
              actual. Comparación de Argentina con otros países
 >. Perdida 
              de información epidemiológica
 >. Educación. 
              Resultados de la capacitación
 >. Premisas 
              de la INOCUIDAD de los alimentos
 >. Fuentes 
              de contaminación, como se pueden transmitir enfermedades 
              , ejemplos típicos
 >. Consecuencia 
              de la Mala calidad de los alimentos
 >. Grupos 
              de riesgo
 >. Toxoinfección 
              alimentaria, Infecciones e intoxicaciones, mecanismos de acción, 
              ejemplos
 >. Consecuencias 
              de ingerir alimentos contaminados
 >. Afecciones 
              secundarias
 >. Síntomas, 
              tiempos de incubación, Agente probable
 >. Guía 
              de Inspección ANAMAT para locales elaboradores de alimentos
 >.  
              Integración de un sistema de Gestión de Calidad
 >. Ejercitación 
              en conjunto
 DisertanteDr. Héctor Pittaluga, Bioquímico UBA
 Director del Programa de Control de Alimentos, PROCAL, de la Fundación 
              Bioquímica Argentina. Consultor de empresas de alimentos 
              en aseguramiento de calidad. Capacitador de programas de manipuladores 
              de alimentos acreditado en Ministerio de Salud de la Pcia de Buenos 
              Aires, Ministerio
 de Salud de la Pcia. de Chubut, Gobierno de la Ciudad de Buenos 
              Aires. Capacitador de inspectores bromatológicos Municipales.
 
 
 |  |