home  
 
  ARG
^

General

La UNLP investiga mosquitos transmisores de un virus que ya llegó a la Argentina

Entrevista con el biólogo Juan Jose Garcia, investigador del CEPAVE

Se trata del Virus del Nilo occidental, un mal que en los humanos puede llegar a producir parálisis y coma. Este año se encontraron dos caballos muertos en Buenos Aires afectados por esta enfermedad
Juan José García es biólogo y desde que se recibió en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP se dedica al estudio de los mosquitos como transmisores de enfermedades. "Siempre me interesó ver de qué manera natural se podrían reducir los efectos que producen los insectos que son perjudiciales para la salud, como combatir a los vectores de enfermedades. Así fue como descubrí el mundo del control biológico y el uso de enemigos naturales", explicó el investigador que trabaja en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), que pertenece a la misma unidad académica.
Uno de los temas sobre los que está desarrollando su línea de investigación es el Virus del Nilo occidental. Un mal que llegó recientemente a nuestro país.

-¿Qué es el Virus del Nilo occidental?
-Es un virus transmitido por artrópodos y afecta a vertebrados. En el caso de los humanos produce complicaciones en el sistema nervioso. Se inflaman las membranas que rodean el cerebro. También hay casos graves con parálisis y coma. Pero normalmente el ciclo se da entre mosquitos y aves.

- ¿Este mal está en nuestro país?
-Sí. En 1999 entró en América por New York y, en este momento, está en todo Estados Unidos. Luego se expandió al Caribe y llegó a América del Sur. En febrero de este año se encontraron dos caballos muertos en la provincia de Buenos Aires. Fue el primer registro en la Argentina. Uno en Carmen de Areco y el otro en San Isidro. Y eran caballos de carrera de gran valor.

-¿Se registraron casos de muerte en humanos?
-Sí, pero el porcentaje de mortalidad es bajo. En Estados Unidos desde 1999 hasta 2006 han ocurrido 15 mil casos con alrededor de 300 muertos.
Puede ser que la persona desarrolle la enfermedad como que no.

-¿Qué mosquito transmite la enfermedad?
-En Buenos Aires tenemos 73 especies de mosquitos. Pero sólo podemos decir que el aedes aegypti, aedes albopictus, culex pipiens y culex quinquefasciatus son excelentes vectores del Virus del Nilo.
-¿En qué lugares se reproducen estas especies?
-El aedes aegypti se cría, principalmente, en recipientes como floreros de cementerio, cubiertas usadas en gomerías y en tarros. El culex pipiens vive en zanjas. También en recipientes artificiales y piletas de natación.

-¿Qué están haciendo en el CEPAVE para prevenir la expansión del virus?
-Estamos armando un equipo de trabajo junto al ornitólogo Diego Montalti, de la Facultad de Ciencias Naturales, que estudia a las aves, sobre todo migradoras, para ver si traen el virus. También con la Facultad de Veterinaria que utilizará técnicas moleculares para detectar el virus en los mosquitos. Además podría sumarse el ministerio de Salud bonaerense y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que posee investigadores con experiencia en la temática.

-¿Cómo podría combatirse este mal?
- Para este tipo de enfermedades todavía no hay medicamentos ni vacunas. Lo que hay son insecticidas químicos, como un producto que es utilizado por el ministerio de Salud para fumigar.

-¿Y a través de enemigos naturales qué solución se podría encontrar?
-En el CEPAVE encontramos dos especies de peces, que son las mojarritas que se ven en los arroyos de los alrededores de La Plata y en las zanjas, que aseguran un control total y permanente de mosquitos.

-¿Cómo se logra ese control?
-Los peces comen las larvas de los mosquitos. Lo comprobamos en una zanja de Hernández que estaba repleta de larvas. Liberamos 1.500 peces que sacamos de otra zanja y, en 19 días, no quedó una. Mientras que en otra zanja que teníamos como control sin peces, las larvas seguían creciendo.

-¿Cuándo fue realizada la experiencia?
-Hace tres años. Y hasta hoy la zanja sigue sin larvas y está llena de peces. Eso demuestra que es un depredador ideal. Un enemigo natural.

-¿Cómo podría aplicarse este método en nuestra ciudad?
-Lo que habría que hacer es tener todo el sistema de zanjas intercomunicado y limpio para que el agua pase de una zanja a otra. Así los peces podrán tener la facilidad de moverse de un lado a otro. Esto se puede desarrollar perfectamente.

Fuente: Diario Hoy - La Plata

Una nueva técnica permite diagnosticar la tuberculosis mediante análisis de sangre
Persisten "desniveles sociales"
en atención de salud en América
Harvard colaborará en la lucha contra el chagas y la diabetes
Contiene fitoesteroles
Lanzan un suplemento dietario que ayuda a bajar el colesterol
Se demora decisión sobre reservas del virus de la viruela
Mas de 1,5 millones de niños menores de 5 años mueren por falta de saneamiento y agua potable

En Argentina hay cinco millones
de personas en riesgo de padecer esa enfermedad
La vacuna contra el mal de los rastrojos ya se puede elaborar en el país

Los casos aumentan en primavera
La alergia afecta a uno de cada cinco argentinos
y casi la mitad desarrolla asma

Asamblea Mundial de la Salud 2006

Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar