home  
 
  ARG
^

FBA

CALILAB 2016
Congreso Argentino de la Calidad
en el Laboratorio Clínico
  mail:calilabIV@fba.org.ar
www.fba.org.ar/calilab

IX Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico
La calidad en el laboratorio como cultura
Entrevista a la Dra. Rosa Isabel Sierra Amor durante la primera jornada del Calilab. La especialista se refirió a la importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico de la enfermedad renal y de ahí la atención puesta por los organismos científicos internacionales en implementar la estandarización de la determinación de creatinina plasmática.




FabaInforma dialogó con la doctora Rosa Isabel Sierra Amor, miembro del Comité Ejecutivo de la IFCC (2015-2017) y 2º Vocal de la COLABIOCLI (2016-2017).

• ¿Qué significa para usted asistir al Calilab?

En primer lugar tener la oportunidad de compartir experiencias con colegas argentinos y sudamericanos que asisten porque Calilab es un congreso que ha ido creciendo en importancia y además se ha abierto a muchos otros temas como los aspectos analíticos pre y postanaliticos en la calidad del proceso del laboratorio clínico.

• ¿Cuál es la importancia de la determinación de creatinina por parte el laboratorio clínico en el diagnóstico de la enfermedad renal?

La creatinina es un analito que se conoce y se cuantifica hace muchísimo tiempo, casi dos siglos, y se sabe que el aumento de creatinina en suero indica que los riñones no están funcionando bien, no la está excretando bien, entonces eso intoxica al organismo. El laboratorio a través de un analito muy sencillo puede predecir el daño renal cuando no hay síntomas. Si usted llega ambulatorio a un laboratorio y se hace una química sanguínea y el valor de creatinina es alto es un indicativo que el riñón no está funcionado bien.

• ¿Se lo podría considerar el análisis "estrella" para evaluar la función renal?

Sí, porque en base a su valor y a través de fórmulas matemáticas se determina la tasa de la filtración glomerular, un indicador preciso de la función renal. Por eso hay que tener métodos que midan creatinina lo mejor posible, porque un valor por encima de 1.3 que es límite de lo normal ya puede estar indicando algún tipo de compromiso funcional.

• En su reciente conferencia se refirió a que un grupo de trabajo de la IFCC está abocado a la estandarización y armonización de la creatinina ¿Por qué?

Por la sencilla razón de que la enfermedad renal es una de las más presentes en general, y como complicación secundaria a otras patologías como la diabetes, o por un traumatismo, o por intoxicación medicamentosa, a un consumo exagerado de proteínas por ejemplo. Se sabe además que conforme aumenta la edad la función renal va disminuyendo.

• ¿Qué rol juegan en el objetivo de la calidad analítica y la seguridad del paciente la comunidad científica, los laboratorios y la industria de diagnóstico in vitro?

La situación es que existen varios métodos para medir creatinina y si el método no es muy específico la medición no será la más exacta. La industria de diagnóstico in vitro debe estar alerta a esto y tratar de mejorar la calidad de sus calibradores, es decir del material con el que uno puede calcular la concentración de los analitos en las muestras del paciente. Y un calibrador de mala calidad puede dar un valor de creatinina que enmascare el daño renal. Porque se puede estar reportando a un paciente normal como enfermo o a un enfermo como normal. Esa diferencia en la medición contra un valor de referencia es crítica.

• El método Jaffé para la determinación de creatinina, según sus palabras, es muy inespecífico pero está muy difundido. ¿Cómo se puede mejorar esta situación?

La comunidad científica hace estudios para demostrar que hay un problema y en base a eso las autoridades sanitarias deben pedir a los laboratorios que trabajen con calibradores trazables.
La comunidad científica y los laboratorios clínicos deben exigirle a la industria calibradores trazables. Este es trabajo que está haciendo la IFCC y muchas de las industrias han respondido algunos métodos son trazables y otros están compensados ajustados con fórmulas.
En los estudios se vio que en promedio los valores de los laboratorios están desplazados de la curva normal. El bioquímico tiene la responsabilidad de conocer cuál es la trazabilidad de su calibrador y eso aplica para todos los analitos. Como bioquímicos cuando tenemos que elegir qué equipo utilizar hay que estudiarlo bien.

• En su conferencia usted se refirió a la variabilidad biológica y al ritmo circadiano de la creatinina. ¿Hay una hora óptima para hacer la extracción de sangre para creatinina?

En general, en el laboratorio clínico se pide que el paciente asista entre las 8 y las 10 hs en ayunas bajo ciertas condiciones como que no haya hecho ejercicio, entre otras.
Si bien no es crucial el ayuno para la determinación de la creatinina porque no es una hormona pero como tiene un ritmo circadiano dependiente del consumo de alimentos, de cómo está funcionando el riñón, del consumo de líquidos y a eso le sumamos la variabilidad biológica son factores que pueden influir en el resultado de la determinación.

• Según dijo, desde el 2007 son cada vez más los laboratorios que están poniendo el foco en el tema de la estandarización y la trazabilidad.¿ Cómo es la realidad en los países de Latinoamérica?

Uruguay, México, Argentina son los tres únicos países de Latinoamérica que están trabajando en este tema. Recién hay una incipiente iniciativa en Chile. Si consideramos el número de laboratorios, Uruguay es el que tiene el menor número y puede hacer un estudio más consensuado y más rápido. Ellos han trabajado mucho y hay una iniciativa de la Colabiocli de extender este trabajo a los demás países de Latinoamérica. En Argentina, por lo que conozco ha sido muy importante la iniciativa llevada adelante por el Dr. Daniel Mazziotta, recientemente fallecido, representante de Latinoamérica en la IFCC junto conmigo, que ha impulsado muchos trabajos en ese sentido.

• ¿Qué opinión le merece la introducción en el programa de Calilab del tema del control de calidad en las pruebas POCT?

Las pruebas POCT (Point of care testing) o pruebas junto al paciente, es una de las novedades del Calilab, pero no lo es a nivel mundial. Lo que sucede es que para los países de nuestra región es una tecnología muy cara y se utiliza a nivel hospitalario en las situaciones de urgencia donde se debe resolver en tiempo real. Ya existe una norma ISO para regular esta tecnología porque en países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá y países nórdicos ya lo están usando y la ley pide que esos aparatos deben estar supervisados por bioquímicos o responsables de laboratorio. Muchas veces estas tecnologías se utilizan como screening por ejemplo par a medir glucosa, para tener un dato rápido que debe ser confirmado en el laboratorio clínico.
Si bien son tecnologías caras para nuestra región, yo creo que en nuestros países tan extensos, con comunidades tan alejadas puede haber centros con estos equipos que permitan la identificación rápida de un problema, se pueden hace infinidad de pruebas para detección de enfermedades infecciosas así como analitos en sangre como colesterol, glucosa, PSA, creatinina, entre otros. Pueden ser tecnologías muy útiles pero deben estar debidamente controladas.

• La estandarización y armonización son conceptos ligados a la calidad. ¿La calidad es costosa para el laboratorio clínico?

Se cree que es cara pero eso es porque no se ha entendido que la calidad es parte del proceso del laboratorio. El gasto en la participación de un programa de evaluación externa de la calidad no es tal por que se utilizan muchas veces esas muestras para controlar el proceso del laboratorio. La calidad es una cultura como la precisión, la puntualidad, y es crucial para la seguridad del paciente.



DRA. ROSA ISABEL SIERRA AMOR (MÉXICO)

La Dra. Sierra Amor, es Química Farmacéutica Bióloga, con Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó un Programa de entrenamiento en Química clínica en la Universidad de Reading, Inglaterra. En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran, desarrolló su tesis y estableció varios de los ensayos en el área de hueso y metabolismo mineral en el Depto de Nefrología; posteriormente dirigió el laboratorio de calcio de la División de Neonatología, Depto. de Pediatría de la Universidad de Cincinnati, Ohio y el Core Lab del Children´s Hospital Medical Center en EE UU.
La Dra. Sierra Amor es miembro del Comité Ejecutivo de la IFCC (2015-2017) y 2º Vocal de la COLABIOCLI (2016-2017). Preside el Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico (2013-2016), y es Vocal del Consejo Mexicano para la certificación en ciencias químico farmacéuticas (2015-2017). Coordina el Grupo de Trabajo Latinoamericano de la American Asociación for Clinical Chemistry, AACC (2015-2019). En IFCC es el enlace del Ejecutivo con la Task Force- POCT y la Task Force-Proficiency Testing. Desde 2007, es Coordinadora de Gestión de la Calidad del Laboratorio Clínico LAQUIMS, S.C. en Veracruz, MX.


CALILAB 2016: El acto inaugural
y un sentido homenaje

CALILAB: La calidad en el laboratorio como cultura

Presentación de la Campaña 100.000 corazones: FBA en el Ministerio de Relaciones Exteriores

Resumen anual de las actividades presenciales del PROECO

PUERTAS ABIERTAS: La calidad en la etapa preanalitica

www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar