home  
 
  ARG
^

General

Acciones para evitar la llegada del virus zika al país
La cartera sanitaria nacional subrayó que hasta el 1º de diciembre no se registraron casos en el país. Mientras que la OPS confirmó la circulación autóctona del virus en Brasil, Chile (Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela.



Por Ana M. Pertierra

El Ministerio de Salud de la Nación reafirmó las diversas acciones que lleva adelante para prevenir la entrada al país del virus zika, transmitido, al igual que el dengue y la fiebre chikunguña, por el mosquito Aedes aegypti. Las mismas están en concordancia con la recomendación emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), que instó a fortalecer las estrategias para el control vectorial, la vigilancia clínica y de laboratorio, la red de servicios para la atención de pacientes y la información a la población.
La cartera sanitaria subrayó que hasta el momento no se reportaron casos en Argentina. No obstante y en virtud de las temperaturas estivales, instó a las provincias a fortalecer las acciones, reiterando que la estrategia más adecuada es la del control integrado del vector, siguiendo los lineamientos establecidos para una mejor preparación en la detección temprana y en la respuesta para atenuar la diseminación del dengue y chikunguña, a través de la vigilancia epidemiológica, la atención clínica, el control de vectores, la prevención de secuelas y la disminución del impacto económico y social.
Durante la XXVIII Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados celebrada en noviembre pasado en Asunción, Paraguay, el exministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, ofreció el respaldo de Argentina a Brasil para abordar la situación y avanzar en investigaciones, a su homólogo brasileño, Marcelo Castro, quien refirió ante sus pares regionales la detección de casos de microcefalia en el nordeste de su país, vinculados al virus zika.

FABAINFORMA consultó a la Dra. Dra. Silvana Levis, Jefa Departamento Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, Dr. Julio I. Maiztegui de Pergamino quien confirmó que "las autoridades de nuestro ministerio de salud están elaborando un documento que básicamente contendrá la misma información que el Protocolo e Atención a la salud en respuesta a la ocurrencia de microcefalia relacionada con la infección por el virus Zika, recientemente emitido por el Ministerio de Salud de Brasil". Dicho protocolo elaborado por las autoridades sanitarias brasileñas demuestra una preocupación real ante el aumento, a partir de agosto de 2015, del número de casos de microcefalia en la zona del Nordeste de Brasil asociado con la infección del virus zika. El objetivo de este documento es el de orientar acciones para la atención de mujeres en edad fértil, gestantes, puérperas y recién nacidos con microcefalia.
Levis explicó: "Nosotros realizamos el diagnóstico de Zika mediante aislamiento viral y PCR en muestras tempranas; así mismo, estamos a la espera del envío por parte de CDC (Centers for Disease Control and Prevention, de los Estados Unidos) de una cepa viral que nos permitirá realizar el diagnóstico serológico por prueba de neutralización en muestras de convalecencia".
Los especialistas argentinos han tenido una reunión virtual con todos los laboratorios que integran la red nacional de "Dengue y otros Arbovirus" para fijar las pautas de la vigilancia de virus Zika. Fue el pasado 21 de diciembre que desde el INEVH "Dr. Julio I. Maiztegui" en su rol de Centro Nacional para diagnóstico de Dengue, Fiebre Amarilla y otros Arbovirus realizó una jornada virtual de actualización y coordinación de actividades para la Red Nacional de Laboratorios y referentes jurisdiccionales de redes de laboratorio con un total de 133 profesionales y personal técnico inscriptos de 20 provincias, lo que demuestra la preocupación por dar un nivel de respuesta de calidad a la situación de alto riesgo por enfermedades por arbovirus en la que se encuentra Argentina. La actividad se inició con las palabras de la Directora Dra. Delia Enría y la Jefa del Departamento Investigación Dra. Silvana Levis y en ella se expusieron los principales puntos en relación a algoritmos de trabajo, resultados de evaluación de la calidad realizada a los laboratorios provinciales y avances en la producción de reactivos estratégicos, junto a la planificación de acciones tendientes a continuar la transferencia de metodologías diagnósticas a los laboratorios provinciales.
Por su parte, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de salud de nación reunió a especialistas de diferentes áreas temáticas para el abordaje de esta problemática con el objetivo de elaborar un documento de divulgación sobre ZIKA y su asociación con microcefalias.

Recomendaciones a viajeros y embarazadas

En ese sentido, se recomienda a los viajeros y en especial a las embarazadas, que consulten previamente con su obstetra si viajan a zonas donde el virus zika se encuentra activo, y extremen las precauciones para evitar la picadura de mosquitos, debido al posible riesgo de malformaciones congénitas en gestantes que contraigan la infección durante el primer o segundo trimestre de gestación. Además, a su regreso, se les aconseja consultar con su médico.
Al resto de los viajeros se les recomienda evitar visitas a lugares con proliferación de mosquitos, usar repelentes, ropa clara y de manga larga sobre todo al amanecer y al atardecer, que son los momentos del día donde los mosquitos se encuentran más activos y hay mayores posibilidades de que piquen. Si durante el viaje tuvieran fiebre, se les aconseja acudir a un centro de salud local, no automedicarse y mantener las medidas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
A la población en general, se le aconseja mantener las acciones de descacharrado para eliminar los criaderos de mosquitos en casas y en sus alrededores. Es necesario tirar todo tipo de recipientes inservibles como latas, baldes, tachos, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua. Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua, desmalezar patios y jardines y destapar los desagües de lluvias de los techos.


Control vectorial

Para el control vectorial, la cartera sanitaria nacional cuenta con 200 motonebulizadores portables de niebla fría por ultra bajo volumen (ULV) utilizados para el control químico de mosquitos adultos en domicilios, el cual se produce a partir de la notificación de casos sospechosos de dengue.
También dispone de 20 equipos motonebulizadores de ultra bajo volumen montados en vehículos para servicio pesado con tecnología GPS que permiten el rociado espacial ajustando la dosificación del insecticida a los volúmenes mínimos necesarios. Este parque de maquinarias permitió a la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación incrementar su capacidad de fumigación, que pasó de 1500 hectáreas por hora en 2009, a 3900 hectáreas por hora en 2015.
Además, cuenta con un Sistema de Vigilancia Entomológica, compuesto por 140 localidades centinela, que permite monitorear de forma permanente los índices de Aedes aegypti en localidades clave del país y conocer en tiempo real las poblaciones de mosquitos. También se puso en marcha un taller de Mecánica Hidráulica y Calibración en la Base Nacional Operativa de la provincia de Córdoba, donde se lleva a cabo el mantenimiento preventivo y reparaciones de mecánica hidráulica pesada tanto en motores como en compresores y subsistemas hidráulicos y su calibración de acuerdo a estándares internacionales de OPS/OMS.

Recomendación de la OPS

Ante el incremento de anomalías congénitas, síndrome de Guillain - Barré y otras manifestaciones autoinmunes en zonas donde circula el virus Zika, y su posible relación con este virus, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) emitió el 1º de diciembre un alerta epidemiológico y recomendó a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por virus zika.
La OPS recomendó la preparación de los servicios de salud ante una eventual demanda adicional en todos los niveles de atención sanitaria y una demanda más alta de servicios especializados para la atención de síndromes neurológicos y pidió que se refuercen las actividades de consulta y control prenatal. Instó a continuar los esfuerzos para reducir la presencia del mosquito transmisor a través de una efectiva estrategia de control del vector y de comunicación pública.
Según datos de la organización, hasta el 1 de diciembre de 2015, la circulación autóctona del virus Zika fue confirmada en 9 Estados miembros: Brasil, Chile (en la Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Suriname y Venezuela.
Dada la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad en la región de las Américas, y ante la gran movilidad de personas dentro y fuera de la región, existen las condiciones apropiadas para la diseminación del virus Zika en las Américas. Ante esta situación, la OPS/OMS refuerza las recomendaciones previas emitidas sobre enfermedades transmitidas por el mismo vector tales como dengue, chikungunya; y urge a los Estados Miembros en los que circula el mosquito Aedes a que continúen con sus esfuerzos para implementar una estrategia efectiva de comunicación con la población para reducir la densidad del vector.

Zika, dengue y chikunguña

La infección por Zika es una enfermedad causada por un virus filogenéticamente muy cercano a los virus dengue y de la fiebre amarilla, que se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano como selvático.
La fiebre del Zika consiste en fiebre leve, sarpullido (principalmente maculo-papular), dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta que ocurre entre tres a doce días después de la picadura del mosquito vector, pudiendo en algunos casos, producir complicaciones neurológicas.
La transmisión de los virus del dengue se interrumpió en gran parte de la región de las Américas en la década de 1970 tras una campaña de erradicación del Aedes aegypti. Sin embargo, por una suma de condiciones y factores, el vector se reintrodujo en casi toda la región produciendo brotes esporádicos y de variada envergadura en el Caribe, en Centroamérica y en América del Sur. Estas zonas geográficas se encuentran en la actualidad en situación hiperendémica con transmisión autóctona en casi todos los países.
La introducción del virus de chikunguña en las Américas, hacia fines de 2013, supuso un reto para la vigilancia epidemiológica y los servicios de salud de la región. Esa enfermedad emergente en la región, transmitida también por la picadura del mosquito Aedes aegypti, registró luego brotes en Brasil, Bolivia y Paraguay. Hasta septiembre de 2015, se notificaron más de un millón y medio de casos y más de 200 muertes asociadas a la fiebre chikunguña.

Infección por virus Zika

Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), virus RNA (+), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental. El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano (A. aegypti), como selvático. Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a doce días. La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha.
En los casos sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días, y son autolimitados. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa.



Antecedentes

El virus Zika se aisló por primera vez en 1947 en los bosques de Zika (Uganda), en un mono Rhesus durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática. Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952 (Uganda y Tanzania), sólo hasta 1968 se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria.
En el año 2007 tuvo lugar el primer brote importante de infección por virus Zika en la Isla de Yap (Micronesia) en la que se notificaron 185 casos sospechosos, de los que 49 se confirmaron y 59 se consideraron probables. El brote se prolongó durante 13 semanas (de abril a julio). En febrero de 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron un caso de transmisión autóctona de infección por virus Zika en la isla de Pascua (Chile). La misma coincidió con la presencia de otros focos de transmisión en islas del Pacífico: Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, e Islas Cook. Hasta el momento no se ha informado sobre ninguna muerte atribuida a la infección por virus Zika en ninguno de los brotes registrados.
En abril del 2015 autoridades de salud pública de Brasil detectaron los primeros casos de virus Zika en el nordeste del país a expensas de la vigilancia de casos sospechosos de sarampión. Los recientes brotes de fiebre por virus Zika en distintas regiones del mundo, demuestran la potencialidad de este arbovirus para propagarse por los territorios en los que existen vectores potenciales (Aedes aegypti). En Guatemala, a julio de 2015 no se ha detectado la presencia del virus. No obstante el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) atendiendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) a sus estados miembros de establecer y mantener la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por virus Zika, presenta el protocolo de vigilancia epidemiológica para la preparación, prevención, control y atención del abordaje de este evento.

Detección en el laboratorio

En los primeros 5 días tras el establecimiento del cuadro clínico (fase aguda, período virémico) se puede lograr la detección del RNA viral a partir de suero y mediante técnicas moleculares (RTPCR tiempo real). La detección por PCR para dengue como principal diagnóstico diferencial debería ser negativa. También podría utilizarse un ensayo genérico frente a flavivirus, seguido de secuenciación genética para establecer la etiología específica.
Ante un cuadro clínico sugestivo de la infección, y en donde sea descartado dengue se deberían realizar pruebas para otros flavivirus, incluido el virus Zika. Los test serológicos (ELISA o neutralización) específicos para detectar Ig M o Ig G frente a virus Zika pueden ser positivos a partir del día 5-6 tras el establecimiento del cuadro clínico. Es preciso evidenciar aumento del título de anticuerpos en muestras pareadas, con un intervalo de una a dos semanas. Se recomienda la confirmación de los resultados positivos con el PRNT (test de neutralización mediante reducción en placa) evidenciando al menos un aumento de cuatro veces del título de anticuerpos neutralizantes frente a virus Zika. A veces puede haber reactividad cruzada con otros flavivirus, sobre todo con el dengue, y en menor proporción con fiebre amarilla o virus del Nilo Occidental. Esto puede hacer que se vea un aumento de cuatro veces o más del título de anticuerpos neutralizantes contra el dengue, en un paciente con infección por virus Zika, sobre todo si tuvo previamente infección por dengue. Debido a esta reactividad cruzada entre flavivirus los resultados de la serología deben interpretarse con cuidado.


Preocupa la violencia en el ámbito hospitalario de la provincia

Nuevas autoridades en la provincia

El ministro de salud creará
un Consejo Nacional de Salud

Designaciones en la Superintendencia de Servicios de Salud

Acciones para evitar la llegada del virus zika al país

Sida: Una epidemia que se puede controlar

Juró el nuevo gabinete del Ministerio de Ciencia

Las personas que viven con perros tienen mejor salud cardiovascular

Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar