Actualización Profesional 2013
Cursos Jornadas y congresos
"Aquel que sigue examinando sus viejos conocimientos y adquiriendo otros nuevos puede convertirse en maestro de los demás"
Confucio (551-479 a.C.) Filósofo y estadista chino

La citología en el Laboratorio clínico
Curso teórico-práctico organizado por el Dpto de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA
Directores: Prof. Dr. Luis Palaoro
Coordinador: Bioq. Adriana Rocher
Colaboradores: Bioq. Melba Sardi, Bioq. Jorge Rofrano, Bioq. Anabela Angeleri
Temario
Análisis de líquido de derrame de cavidades serosas. Fisiopatología de formación de los líquidos de derrame. Diagnóstico diferencial entre exudado y trasudado. Pruebas bioquímicas. Patologías involucradas en los derrames. Epitelio de las serosas: Características histo – citológicas. Derrames benignos y malignos.
Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). Citología del tracto respiratorio inferior. Patologías benignas y malignas. Citología del semen. Estudio de las células del aparato reproductor masculino.
Citología del tracto urinario: Células del epitelio de transición, del pavimentoso y del cilíndrico. Cambios inflamatorios. Tumores vesicales: nociones sobre su clasificación. Acción de quimioterapia sobre el epitelio de transición: problemas diagnósticos.
Acción citopática viral: Poliomavirus. Citologia de raspados de piel. Test de Tzanck. Importancia de etapa preanalítica, analítica y postanalítica en el análisis de muestras citológicas (esputo, cepillados bronquiales, lavados bronquiales y bronquioalveolares, líquidos de derrame, LCR, orinas, raspados de piel y semen).
Trabajos prácticos: Observación microscópica de extendidos coloreados con diversas técnicas. Discusión de casos.
Período de desarrollo: 19 y 26 de abril, 3 y 10 de mayo del 2013
Horario: Viernes de 14 a 20hs.
Lugar de Realización: Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Córdoba 2351. 1º Piso. Aula 11. Capital Federal. Requisitos de admisión: Bioquímico
Informes e Inscripción: Escuela de Graduados. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Junin 956. TE: 4964-8214 Correo electrónico: posgrado@ffyb.uba.ar

Evaluación de los lípidos y los biomarcadores cardíacos en el laboratorio clínico
Organizado por el Programa de Educación continua de la Asociación Bioquímica Argentina para el ciclo lectivo 2013
Desarrollado en modalidad distancia, comienza 29 de abril de 2013
www.aba-online.org.ar/actividades/cursos_a_distancia.html
Director: Prof. Dr. Fernando Daniel Brites.
Coordinadora académica: Dra. Laura Boero
Docentes: Dres. Fernando Daniel Brites; Leonardo Gómez Rosso; Tomás Meroño; Martín Menafra; Patricia Sorroche; Alejandra Scazziotta; Marcela Blanco.
Duración: Días: 1 vez por semana.
Carga horaria: 180 horas cátedra.
Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.
Participación: alumnos que efectúen el curso sin aprobar la evaluación.
Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso y aprueben la evaluación.
Modalidad: Curso teórico práctico a distancia
Para los videos, se utilizará el sistema Epistem incorporado al Campus Virtual de la ABA. El mismo permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las actividades (autoevaluaciones) son obligatorias
El examen final es optativo.
Orientado a: Bioquímicos, médicos, licenciados en nutrición y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración.
Solicite información sobre el curso a sus organizadores: fdbrites@ffyb.uba.ar
Temario
Día 1 (29/04)
Aterosclerosis como enfermedad inflamatoria: Definición y caracterización del proceso de formación de la placa ateromatosa. Dr. Fernando Brites.
Día 2 (6/5)
Factores de riesgo y biomarcadores de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Dr. Fernando Brites.
Actividad: Análisis de historias clínicas en las cuales se deban identificar los factores de riesgo aterogénico.
Día 3 (13/05)
Estructura y función de los lípidos: ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.
Generalidades de las lipoproteínas. Estructura y función. Actores principales de metabolismo lipoproteico: enzimas, proteínas de transferencia, receptores y transportadores de membrana.
Dr. Leonardo Gómez Rosso.
Día 4 (20/05)
Fisiología de lipoproteínas con apoproteína B. Dr. Tomás Meroño.
Fisiología de lipoproteínas con apo A. Dr. Fernando Brites.
Día 5 (27/05)
Actividad: Análisis de insertos de hipolipemiantes a partir de los cuales se deben completar un formulario identificando a qué nivel del metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas interviene ese fármaco.
Definición y clasificación de las dislipemias. Dr. Martín Menafra.
Día 6 (3/06)
Determinaciones bioquímicos útiles en el diagnóstico y control de las patologías asociadas a
dislipemias. Dr. Tomás Meroño.
Día 7 (10/06)
Estudio de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas. Aspectos metodológicos y de estandarización. Dr. Fernando Brites.
Actividad: Resolución de problemas metodológicos y del análisis de resultados.
Día 8 (17/06)
Biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular I:
1 Lp(a). Dra. Patricia Sorroche.
2 Lp-PLA2. Dr. Fernando Brites.
3 PCR. Dr. Tomás Meroño.
Día 9 (24/06)
Biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular II:
1 Moléculas de adhesión. Dr. Fernando Brites.
2 Citoquinas proinflamatorias. Dr. Tomás Meroño.
Día 10 (1/07)
Marcadores del estado protrombótico y sus factores de riesgo (Fibrinógeno, dímero D, t-PA, PAI-1 y homocisteína). Dra. Alejandra Scazziotta.
Día 11 (8/07)
Diagnóstico del evento coronario agudo:
1 Enzimas cardíacas.
2 Troponinas.
3 BNP
Dra. Marcela Blanco.
Actividad. Análisis de historias clínicas sobre el paciente crítico cardíaco.
Día 12 (15/07) Evaluación (en fecha a definir)
Aranceles: Curso completo: Socios ABA $1000. No socios $ 2000 (en un pago, antes de comenzar el curso) Extranjeros: Dólares 500 en un pago. Aranceles: en cuotas: Se deberá abonar en tres cuotas de $ 400 c/u para Socios y $ 800 para No Socios
Fechas de pago 1ª cuota Inicio; 2ª cuota 3 de junio; 3ª cuota: 1º Julio
Informes e inscripción
Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina. Venezuela 1823 Piso 3 (1096) – Buenos Aires -Argentina Tel.: (011) 4381-2907 Telefax: (011) 4384-7415 de 15 a 19 Hs.
Consultas administrativas: infocursos@aba-online.org.ar
Todos los cursos asignan créditos para la certificación profesional

Actualización en Hematología pediátrica: fundamentos e imágenes
Organizado por la Asociación Bioquímica Argentina (ABA) bajo la modalidad a distancia, comienza 22 de abril de 2013
www.aba-online.org.ar/actividades/cursos_a_distancia.html
Directoras: Dra. Viviana Osta - Dra. Claudia Ayuso
Coordinadora: Dra. Sandra Penessi
Orientado a: Bioquímicos, y a todos los profesionales del área de la salud egresados de carrera universitaria de por lo menos 5 años o más.
Modalidad: Curso teórico con imágenes ilustrativas de todas las patologías y discusión de casos clínicos. Los Trabajos prácticos son obligatorios.
Carga horaria: 400 horas cátedra
Abril a noviembre de 2013
Evaluación final: optativa
Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.
El curso otorga puntaje para la certificación profesional.
MODULO 1
Alteraciones Leucocitarias
Unidad didáctica 1: Hematopoyesis normal- Examen de médula ósea
Estructura y función normal de los leucocitos
Unidad didáctica 2: Alteraciones cuantitativas no neoplásicas de los leucocitos: Síndrome hipereosinofílico, Síndrome hemofagocítico, Mononucleosis Infecciosa, Coqueluche.
Unidad didáctica 3: Alteraciones funcionales y morfológicas de los leucocitos: Sme de Chediak Higashi, Enfermedad Granulomatosa Crónica, Desórdenes de almacenamiento (Gangliosidosis, Enfermedad de Gaucher, Mucopolisacaridosis).
Unidad didáctica 4: Neoplasias hematológicas- Introducción- Clasificación WHO.
Leucemias Agudas. Leucemias Linfoblàsticas Agudas.
Unidad didáctica 5: Leucemias Mieloblásticas Agudas. Leucemias agudas de linaje ambiguo
Unidad didáctica 6: Neoplasias Mieloproliferativas Sindromes. Mielodisplásicos /mieloproliferativos. Sindromes Mielodisplásicos
MODULO 2
Alteraciones Eritrocitarias
Unidad didáctica 7: Definición y Clasificación de Anemias.
Principales causas de anemia en pediatría. Anemia ferropénica. Anemia de los procesos crónicos. Anemias hemolíticas 1º parte: Membranopatías. Diagnóstico de laboratorio.
Unidad didáctica 8: Anemias hemolíticas 2º parte: Enzimopatías. Hemoglobinopatías y talasemias, anemias hemolíticas microangiopáticas (Síndrome urémico hemolítico). Diagnóstico de laboratorio.
Unidad didáctica 9: Anemias hemolíticas autoinmunes e isoinmunes. Hemoparásitos. Anemias diseritropoyéticas congénitas. Diagnóstico de laboratorio.
MODULO 3
Aplasias y alteraciones plaquetarias
Unidad didáctica 10: Alteraciones cuali y cuantitativas de las plaquetas.
Unidad didáctica 11: Anemias aplásicas
MODULO 4
Gestión de calidad en el Laboratorio de Hematología
Unidad didáctica 12: Automatización en hematología-Interferencias
Unidad didáctica 13: Calidad en el Laboratorio de Hematología
Aranceles: Socios ABA $1600. No socios $ 3200 (en un pago)
Se podrá abonar en 4 cuotas de $ 500 para socios y $ 1000 para no socios.
Modalidad de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: 3 de junio. 3ª cuota: 1º de Agosto. 4ª cuota: 1º de octubre.
Extranjeros: Dólares 800 en un pago curso completo o en tres pagos de Dólares 300 c/u. Modalidad de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: 1º de julio. 3ª cuota: 2 de setiembre.
Información del curso por sus organizadores: Dra. Viviana Osta: viviosta@yahoo.com.ar Dra. Claudia Ayuso:clauayuso@yahoo.com.ar

2º Congreso Bioquímico del Litoral, Entre Ríos 2013
Con el lema “Trasponer los límites compartiendo conocimientos” se llevará a cabo los días 5, 6, y 7 de junio en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Declarado de interés por el Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos cuenta con el auspicio de la IFCC (Internartional Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine)
Disertantes extranjeros
Dra. Graciela Queiruga (Montevideo, República Oriental del Uruguay)
Dr. Joan Luis Vives Corrons (Barcelona,España)
Temario preliminar
BIOQUIMICA CLINICA
• Biomarcadores de sindrome coronario agudo
• Diabetes:
- “Diabetes Mellitus: control metabólico –interpretación clínica”
- “Diabetes y Embarazo: Diagnóstico de Diabetes gestacional, utilidad de HbA1C”
• Diagnóstico Inmunohematológico de las anemias hemolíticas autoinmunes
• Errores Congénitos:
- “De Guthrie al Masa, lo que una gota de sangre puede prevenir”
- “Pesquisa Neonatal de Errores Congénitos del Metabolismo”
• Hematología:
- “Diagnóstico de las anemias hemolíticas congénitas - Proyecto ENERCA”
• Psiconeuroinmunoendocrinología
- “Abordaje integral del proceso de enfermedad”
• Reproducción:
- “Marcadores endocrinos en la infertilidad femenina”
- “Estudio de la pareja infértil”
- “Actualización en el estudio del factor masculino”
BROMATOLOGIA
• “Contribución del ejercicio profesional bioquímico en la inocuidad alimentaria”
CONTROL DE CALIDAD
• “Aseguramiento de la Calidad en Hematología y Hemostasia”
MICROBIOLOGIA
• “Aportes de la Biología Molecular al diagnóstico microbiológico”
• “El rol del Microbiólogo en el uso racional de los antibióticos
MAYOR INFORMACION
www.congresolitoral2013.com.ar
|
|