home  
 
  ARG
^

FBA

PEEC
Programa de Evaluación
Externa de Calidad
  mail:peec@fbpba.org.ar
www.fba.org.ar/peec

Proteína C Reactiva y PCR Ultrasensible

Romina Ceci
Jorgelina Aberer
Liliana D’Agostino

Las infecciones, el daño tisular, el crecimiento neoplásico, o un desorden inmunológico generan una reacción de fase aguda, que es una respuesta inespecífica del organismo frente a estas “agresiones”. A través de la activación de mecanismos celulares complejos, los macrófagos segregan citoquinas proinflamatorias como Interleuquina 1 y 6 ( IL-1 y IL-6), el Factor de Necrosis tumoral alfa ( TNFa) y el Interferón (IFN). Estos actúan sobre diferentes células y desencadenan mediadores responsables de signos sistémicos de inflamación, como son: fiebre, alteración de ritmo cardíaco y respiratorio, y la secreción por el hígado de proteínas de la fase aguda: Proteína C reactiva, alfa-1-glicoproteína ácida y haptoglobina, entre otras. La siguiente respuesta es la leucocitosis, activación de complemento, el incremento de la eritrosedimentación y de la concentración de las inmunoglobulinas.
La Proteína C Reactiva (PCR) es un marcador del proceso inflamatorio ampliamente reconocido, que fue descubierta al observar la interacción del suero de pacientes que habían superado la infección neumocócica, con el polisacárido C de estas bacterias.
Luego de un estímulo agudo, la concentración plasmática de la PCR se eleva dentro de las seis horas, pudiendo duplicarse cada ocho horas hasta alcanzar un pico máximo a las cincuenta horas. La concentración normal es < 10 mg/l en adultos sanos y puede aumentar hasta 1000 veces en respuesta a estímulos inflamatorios.
En los últimos años, el uso diagnóstico de la PCR ha sido revalorizado debido a la disponibilidad de métodos de elevada sensibilidad (Nefelometría cinética, Inmunoturbidimetría, distintas configuraciones de Enzimoinmunoanálisis) como así también la existencia de estándares internacionales de referencia.
Estos métodos automatizables permiten la detección de respuestas inflamatorias de escasa magnitud que habían sido consideradas hasta el momento como clínicamente no significativas y que se conoce como: PCR ULTRASENSIBLE.

Utilidad diagnóstica de la PCR


• La PCR es especialmente sensible a la mayor parte de las infecciones, y un incremento en sus permite evidenciar una posible infección en pacientes sanos y/o con predisposición a la misma. En todas aquellas enfermedades que cursan con PCR elevada, la medición seriada de la misma puede ofrecer información sobre la evolución del tratamiento.

• También tiene su aplicación clínica en el seguimiento de la artritis reumatoidea, la fiebre reumática y la enfermedad inflamatoria intestinal. Por otra parte, existen patologías como la esclerodermia, el lupus eritematoso sistémico, la colitis ulcerosa y la dermatomiositis en las que puede desarrollarse un estado refractario y no detectarse incrementos de la PCR.

• Esta proteína es generalmente útil para controlar la respuesta post-quirúrgica, ya sea en la recuperación o en la detección de infecciones post cirugía relacionadas ó intercurrentes ;si bien la PCR aumenta con la cirugía, la evolución natural es la normalización a los 5-7 días.

• Otra aplicación potencial es en enfermedad cardíaca y vascular periférica. En el año 2002 la American Heart Association (AHA) y el Center for Disease Control (CDC), realizaron un consenso en el que avalaron la utilización de la Proteína C Reactiva ultrasensible (PCRu) como el único marcador de inflamación de aplicación en la práctica clínica, acotándolo a la determinación pronóstica en prevención secundaria y a la mejor determinación del riesgo en individuos de riesgo moderado y alto. Actualmente se sabe que la aterosclerosis, un proceso subyacente a la enfermedad cardiovascular que incluye enfermedad coronaria, infarto de miocardio, ataque cerebral agudo y enfermedad arterial periférica, es una entidad que se caracteriza por una inflamación crónica del endotelio vascular. Esto se ha evidenciado por la presencia de monocitos y macrófagos en los sitios de ruptura de la placa de ateroma en autopsias de pacientes fallecidos de infarto de miocardio.
De acuerdo a las pautas dadas por la AHA y el CDC se consideran tres categorías de pacientes:
- los de riesgo cardiovascular bajo con niveles de PCR menores a 1 mg/l.
- los de riesgo moderado con valores de 1 a 3 mg/l.
- y los de alto riesgo con cifras superiores a 3 mg/l. de PCR en sangre.

Sin embargo, y debido a la inespecificidad de la prueba, existen ciertas limitaciones, cuando los niveles sobrepasan los 10 mg/l, la prueba pierde utilidad porque sería el reflejo de alguna inflamación sistémica, infección o trauma.
• Se ha evaluado su utilidad en el diagnóstico de pacientes con Neumonía Adquirida de la Comunidad ( NAC ) y se comprobó que presentan valores de Proteína C Reactiva > 40 mg/l. y que se incrementan las complicaciones o muerte si los niveles de proteína C reactiva continúan en aumento, o no decaen hasta el tercer a quinto día . Por lo tanto es un test diagnóstico rápido que incrementa la sensibilidad y especificidad de detección de NAC.
• La determinación de la PCR se realiza frecuentemente para la detección de infección oculta en el recién nacido o lactante: la asociación de PCR elevada con una fórmula sanguínea patológica provee sensibilidad diagnóstica superior al 90%, a su vez una PCR normal después de 12 hs de evolución de un estado febril permite descartar una infección bacteriana grave.
El concepto de septicemia neonatal se refiere a infección generalizada y grave de origen bacteriano que ocurre en los primeros 28 días de edad. La clínica de la sepsis es inespecífica, pero se han reconocido dos patrones de enfermedad con base al inicio de síntomas: septicemia de origen temprano que ocurre en neonatos de alto riesgo( prematuros, rotura de membranas) y se presenta en promedio a las 20 horas de vida con alta mortalidad, y la septicemia de origen tardío que promedia las 3 semanas de vida con baja mortalidad.
Si bien el hemocultivo positivo es el gold standard en el diagnóstico de septicemia, no son infrecuentes los resultados falsos por contaminación de las muestras y la dificultad en la toma de las mismas. Por eso se han propuesto otros test auxiliares de laboratorio como hemograma y marcadores bioquímicos de inflamación : eritrosedimentación (VSG) y PCR. El incremento de la PCR suele preceder al de la VSG y desciende antes que esta última al desaparecer la causa.
• La proteína C reactiva (PCR) es, probablemente, el parámetro inicial más fiable y rápido en el diagnóstico diferencial entre meningitis bacteriana y viral junto con la determinación de la proteinorraquia. Su elevación se produce a las 6-8 horas de iniciado el proceso y refleja los acontecimientos actuales. El valor umbral para diferenciar el origen suele ser igual o superior a 40-45 mg/l en el caso de bacteriana.
• También es útil en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario( ITU), ya que la elevación de la PCR es característica de enfermedades renales mas graves como las pielonefritis a diferencia de las infecciones urinarias bajas .

A pesar de todas las condiciones antes enumeradas en las cuales la PCR sería de utilidad diagnóstica y sabiendo que la respuesta de la PCR es inespecífica de la sintomatología a evaluar, su medición aislada no resulta de utilidad clínica en sí misma; sin embargo combinándola con otras mediciones de laboratorio, la clínica del paciente y determinaciones seriadas puede ser de gran utilidad , teniendo en cuenta además que es un método rápido de laboratorio.

Bibliografía
1- Midori I. and col: C-Reactive Protein Kinetics in Newborns. Clinical Chemistry 2002; 48(2):1103-1106.
2- Couderc R, Mary R., Veinberg F : Marcadores de inflamación en Pediatría. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2004; 38 (4): 513-517.
3- Galimany Solé R. : Interés de la valoración de la Proteína C reactiva. Med Clin (Barc) 1995; 104: 453-455.
4- Hight Sensitivity C-Reactive Protein and Cardiovascular Disease. Clin Chemistry 2009; 55(2):201-202.
5- Peñaranda Avila R., Sandoval Morón O. : Fórmula leucocitaria y Proteína C reactiva como parámetro de infección neonatal. Rev Soc Ped 1991; 30:20-26.
6- Rodríguez Leal G and col : Evaluación de la proteína C reactiva ultrasensible como marcador de inflamación hepàtica en pacientes con síndrome metabólico. Rev Gastroenterología Mex 2006; 71(1):39-45.
7- Kimberly M and col.: Standarization of Hight –Sensitivity immunoassay for measurement of C-Reactive Protein; II: Two approaches for assessing commutability of a reference material. Clinical Chemistry 2009; 55(2): 342-350.
8- Gray BM, Simmons DR , et al. Quantitative levels of c-reactive protein in cerebrospinal in patients with bacterial meningitis and other conditions: J Pediatrics 1986;108:665-670.
9- Abramson JS, Hampton KD, Babu S et al. The use of c-reactive protein from cerebrospinal fluid for differentiating meningitis from other central nervous system diseases: J Infect Dis 1985;151:854-858.



En marcha CALILAB 2010

Proteína C Reactiva y PCR Ultrasensible

Se constituyó el Comité Científico del PROSAR
www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar