home  
 
  ARG
^

General

Entrevista a la Dra. Alicia Farinati:
El Estreptococo grupo B, una amenaza para el recién nacido
Esta bacteria, que puede producir distinto tipo de infecciones desde urinarias hasta dermatológicas, rara vez afecta gravemente a los adultos pero puede ser mortal para los neonatos o dejar secuelas permanentes. Coloniza la vagina y el recto de la embarazada y el bebé se contagia durante el parto. La doctora Alicia Farinati, especialista en microbiología clínica e infectología impulsa junto a un grupo de padres víctimas de la afección de sus hijos la promulgación de una ley que obligue a prevenir esta severa infección mediante un simple análisis a la madre.

Por Ana María Pertierra

¿Se conoce en nuestro país cuál es la incidencia de infección por Streptococcus grupo B (SGB) o S. agalactiae en recién nacidos?

Los estudios que existen son parciales pero felizmente han aumentado notoriamente los centros hospitalarios públicos y privados, instituciones médicas y centros de atención materno-infantil que tienen organizada la investigación sistemática de SGB. En general, la prevalencia oscila entre el 10% y el 20% en las mujeres embarazadas asintomáticas. Creo que si se comienzan a utilizar medios cromogénicos que tienen una gran sensibilidad y especificidad se puede hasta elevar esa cifra. Sería importante efectuar en forma multicéntrica un estudio de prevalencia tomando varios centros de atención y evaluar poblaciones con diferentes condiciones socioeconómicas para establecer un promedio real. Además durante un tiempo deberían efectuarse estudios sistemáticos de las sepsis del neonato para conocer la incidencia de sepsis precoz. Los datos que tenemos hasta el momento son poco confiables.

¿Por qué usted está impulsando junto a un grupo de padres la promulgación de una ley nacional que reglamente la obligatoriedad de la prueba en las embarazadas entre las 35 a 37 semanas de gestación?

Desde hace muchos años hemos estudiado esta bacteria y su comportamiento en las mujeres embarazadas y el neonato. El conocimiento de los resultados de los trabajos serios, prospectivos y basados en experiencias bien controladas llevaron a instituciones prestigiosas como el CDC (Center for Disease Control) a elaborar normas claras y precisas que se comenzaron a aplicar efectivamente en muchos países a partir del año 1996. Luego, al continuar las investigaciones se precisaron aun más esas normas que son las actuales, basadas en el cultivo de la zona vaginal y anal de la mujer embarazada a las 35-37 semanas de la gestación. Al tomar conocimiento de los problemas que se suscitaron en casos comprobados de mujeres embarazadas no controladas para SGB y ni siquiera informadas del problema, existiendo normas, impulsamos con los padres de niños que murieron a consecuencia de esta bacteria o quedaron afectados severamente por ella, la promulgación de una ley que fuera obligatoria. De esta manera se le realizará el estudio a todas las mujeres, sin distinciones de ningún tipo.
Si analizamos cómo se sucedieron los hechos vemos que la mayoría de los sistemas de salud prepagos y obras sociales adoptaron el control para sus afiliados a partir de la difusión que se efectuó en los medios de comunicación, particularmente Telenoche Investiga. Se tuvo que llegar a ellos pues las autoridades pertinentes del Ministerio de Salud, fundaciones y sociedades científicas a las que se acudió oportunamente no dieron una respuesta satisfactoria, salvo excepciones como ASAIGO (Asociación Argentina para el estudio de las infecciones en Ginecología y Obstetricia) y luego la AAM (Asociación Argentina de Microbiología). Después que el problema tomara estado público, se incrementó el estudio de la bacteria aunque no en forma sistemática. Esto es bueno pero, es lamentable que las normas no se cumplan y más aun que se desconozcan. La ley permitirá que los propios médicos y los profesionales del laboratorio tengan argumentos para solicitar los medios necesarios cuando falten o no los suministren adecuadamente en tiempo y forma. De ninguna manera pretende castigar a nadie. Sí sería loable que no necesitáramos de leyes para efectuar estudios de reconocida eficacia en la prevención de infecciones severas.

¿En qué etapa está ese proyecto?

La ley ya es una realidad en algunas provincias pero la Ley nacional está por salir y si no sucede en los últimos días del año, está la promesa de tratar algunas modificaciones que se efectuaron en la primera sesión del 2008. Hay diputados y senadores comprometidos con la misma.
En la provincia de Río Negro está la ley Nº 4042 desde enero de 2006 cuyo autor fue Ricardo Spoturno. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ley Nº 2026 del diputado Roberto Vázquez. La provincia de Buenos Aires también tiene su ley Nº 13382 desde enero de 2006 cuyo autor fue el senador Remo Salve. Por otra parte, existen proyectos de ley con media sanción en las provincias de Mendoza, y Santa Fe, y la ley nacional cuya autora es Mabel Caparros en diciembre de 2006 fue aprobada en la Cámara de Senadores con media sanción y espera ser aprobada con modificaciones en Diputados a la brevedad.

En el caso de que la embarazada esté infectada en su trato genital con estreptococo del grupo B. ¿Qué sintomatología presenta? ¿Puede ser asintomática y trasmitir la infección al recién nacido?

SGB forma parte de la microbiota normal de la vagina y de la zona anal. Por lo tanto puede colonizar simplemente la zona y además, como otros microorganismos puede desencadenar infecciones debido a sus factores de virulencia. Existen vaginitis debidas a este germen que se conoce como vaginitis aeróbica . También puede originar infecciones urinarias. En este caso es indicadora de una elevada colonización del tracto génitourinario. Cuando hay una infección urinaria durante la gestación debida a esta bacteria se debe tratar, independientemente del momento en que ocurra. La transmisión al niño se efectúa en proporciones diferentes según la madre esté muy o poco colonizada, dependiendo además de los factores de virulencia del microorganismo que siempre se deben tener en cuenta. Puede haber colonización indetectable pero ser un microorganismo de mucha virulencia. A esto debe sumarse las condiciones del niño. Los bebes prematuros son más susceptibles de tener infección por SGB que los nacidos a término. Sin embargo, la mayoría (75%) que adquiere la enfermedad por SGB son recién nacidos de término. Del 10 al 30% de las embarazadas presenta colonización asintomática por SGB; 30 al 70% de los recién nacidos están colonizados y 1 a 2% de ellos desarrollará una infección invasiva

¿Qué gravedad puede presentar la infección del recién nacido?

La infección precoz (dentro de los primeros 7 días de vida) suele ser muy grave hasta producir la muerte casi en un 50% de los casos particularmente cuando hay meningitis.

¿En qué consiste la prueba de detección? ¿Es lo suficientemente sensible y específica?

La prueba de detección consiste en investigar la presencia de SGB en la zona vaginal y anal utilizando siempre un medio de enriquecimiento , es decir tanto el hisopado del tercio externo de la vagina como el anal se deben inocular en un medio de enriquecimiento adecuado . Estos existen en nuestro medio ya preparados. Luego se subcultiva en placas de agar sangre y finalmente las colonias sospechosas se identifican con las pruebas habituales, incluyendo las serológicas. Si la toma de la muestra es correcta y se procede adecuadamente los resultados tienen buena sensibilidad y especificidad. Por lo que venimos realizando y por experiencias de otros autores, los medios cromogénicos serán de gran utilidad y seguramente aumentarán la sensibilidad del estudio.

¿Cuál sería la conducta médica ante un resultado positivo?

La conducta ante un resultado positivo es efectuar la profilaxis antibiótica intraparto pero se debe explicar a la mujer embarazada que deberá acudir ante los primeros signos de parto para que dicha profilaxis sea efectiva. Se debe administrar 4 horas antes de que se produzca el nacimiento. Una vez comenzada se continúa cada 4 horas hasta el momento del parto.

¿La terapia puede tener efectos adversos?

No se han demostrado fehacientemente efectos adversos de esta profilaxis con penicilina. En caso de alergia grave se puede recurrir a la clindamicina.

¿En otros países está implementada esta forma de prevención?

Si, hay varios países que aplican las normas en forma sistemática. No es ley en esos países pero son disciplinados y no las requieren porque les bastan las normas y sobre todo, las evidencias que demuestran la severidad de las complicaciones que produce SGB en la mujer embarazada y el niño.

¿La implementación de esta norma representaría un gasto importante en el presupuesto de salud?

No, de ninguna manera, aunque esta pregunta no la debería responder porque no hay nada que cueste más que la vida de un niño o el deterioro de su salud de por vida.

Doctora Alicia Farinati

Médica, Universidad del Salvador (USAL)
Especialista en Microbiologia Clínica y Análisis Biológicos y de Laboratorio.
Instructora de Microbiología Clínica. Facultad de Medicina Plan B. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Profesora Titular de la Maestría en Microbiología Clínica. Facultad de Posgrado en Ciencias de la Salud. Universidad Católica Argentina
Dedicación especial: Infecciones en Ginecología y Obstetricia. Enfermedades de transmisión sexual. Infecciones urinarias y respiratorias. Detección de brotes. Antimicrobianos
Delegada argentina de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. SLIPE
Integrante de la comisión directiva ASAIGO (Asociación Argentina para el estudio de las enfermedades en Ginecología y Obstetricia)
Delegada argentina de la Asociación Panamericana de Infectología (API).

 


 


 

 

 

 

 

Entrevista a la Dra. Alicia Farinati:
El Estreptococo grupo B, una amenaza para el recién nacido
Células madre aplicadas en cardiología
Polémica entre el Gobierno bonaerense y el porteño por la atención sanitaria
Bajar de peso retrasa la aterosclerosis en los diabéticos
Un componente del semen podría favorecer la infección por HIV
Logran revertir la cirrosis en ratones
Crece la incidencia de cáncer en los países en desarrollo
Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar