Primeras
Jornadas nacionales de inspectoría bromatológica
El pasado 27 de abril se desarrollo
en la Ciudad de Villa Gesell la Primera Jornada Nacional de Inspectoría
Bromatológica con la presencia de 250 inscriptos

Metodología de la Inspección
Bromatológica. Introducción, Cambio de rol del Inspector
Bromatológico. Situación Nacional, Funciones, Análisis
de Riesgos.
Dr. Héctor Pittaluga, Director
PROCAL, Fundación Bioquímica Argentina
Análisis del Procedimiento de Inspectoria. Muestreo La Contra
verificación, su procedimiento y puntos críticos.
Dr. Raúl Bottaro, Docente
PROCAL, Fundación Bioquímica Argentina
Cursos de Manipulación de Alimentos. Modo eficaz de reducir
las Etas. Experiencia en Villa Gesell
Dra. Mabel Sarmiento, Directora
de la Dirección de Bromatología de la Municipalidad
deVilla Gesell
Régimen Legal del “Procedimiento Bromatológico”
Dr. Carlos Rey, Presidente de la
Asociación de Jueces de Faltas de la Pcia. de Buenos Aires
Beneficios de la Implementación de la Ley 13230 en la Provincia
de Buenos Aires
Dr. Jorge Taylor, Coordinador de la Comisión de
Vinculación Interministerial, Ministerio de Asuntos Agrarios,
Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires.
Rol de la Universidad en la formación de la Inspectoría
Bromatológica
n Ing. Alejandro Roberti – Universidad Nacional de Luján
Cabe destacar la presencia de asistentes de lugares
muy distantes de nuestro país como, Corrientes, Entre Ríos
(La Paz, Paraná y Gualeguaychú), Neuquén, La
Pampa, Puerto Madryn y localidades de la Pcia. de Buenos Aires,
tales como Bahía Blanca, Punta Alta, Sierra de la Ventana,
La Matanza, Florencio Varela, San Martín, Tornquist, San
Miguel, Lomas de Zamora, Olavarría, Las Flores, San Manuel,
Coronel Vidal, gran parte del Partido de la Costa, etc
La Jornada fue inaugurada por el Sr. Intendente de Villa Gesell,
Sr. Luís Baldo, quién manifestó su buena predisposición
y apoyo a la realización de este tipo de encuentros.
También participó del acto de apertura la Sra. Decana
Directora de la Universidad de Lujan, quién agradeció
la invitación a participar de este tipo de eventos donde
la Universidad también podrá aportar conocimiento
y experiencia en este tema.
Por último, el Sr. Presidente de la Fundación Bioquímica
Argentina, Dr. Norberto Cabutti, expresó su beneplácito
por la realización de este tipo de encuentros. Comentó
que la Institución se encuentra trabajando desde el PROCAL,
Programa de Control de Alimentos, en diferentes proyectos que apuntan
al mejoramiento de la calidad de los alimentos que consume la población.
Agregó que como Fundación nuestro objetivo es acompañar
y apoyar a la Instituciones del Estado encargadas del contralor
y fiscalización desde la capacitación. Es por ello
también que nos encontramos ante la firma de un convenio
marco con la Universidad de Lujan a estos fines.
Cabe destacar que todos los disertantes centraron sus conferencias
sobre la base de la educación y capacitación como
el único camino para lograr la disminución de la Etas,
enfermedades transmitidas por los alimentos en nuestro país;
y seguiremos trabajando para que esto sea un hecho.
Microbiología de alimentos
La Fundación Bioquímica Argentina,
a través de su Programa de Control de Alimentos, dirigido
por el Dr. Héctor Pittaluga ha organizado el Curso: “Microbiología
de Alimentos”. El mismo se desarrollará en VI módulos
los días viernes de 16 a 21 hs. y sábados de 8 a 13
hs. Características del curso: Teórico con mostraciones
prácticas y evaluación.
PROGRAMA:
MODULO II : 18 y 19 de Mayo
Teórico TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS-ETA
Tecnologías aplicadas a la transformación
y conservación de los alimentos y su efecto sobre los microorganismos.
Lavado, desinfección, escaldado, pasteurización, UAT,
esterilización, adición de solutos, curado, radiación,
refrigeración, congelado, conservadores, modificación
de la atmósfera, desecación.
ETA. Importancia en el mundo. Agentes químicos, físicos
y biológicos. Problemas para su evaluación epidemiológica.
Factores de riesgo asociados. ETA de origen biológico. Factores
condicionantes del huésped. Factores de patogenicidad microbianos.
Colonización, toxinas. Infección e intoxicación
alimentaria. Secuelas de las ETA
Práctico Procedimientos
Cualitativos: Métodos Referenciados.
Investigación de :
Enterobacterias
E. Coli
Salmonella spp
Listeria monocytogenes
E coli O157:H7
Shigella
MODULO III: 15 y 16 de Junio
Teórico ETA POR ENTEROBACTERIAS
E.coli patógenas, clasificación, virotipos. Factores
de patogenicidad y mecanismos de acción. Reservorios, epidemiología.
E.coli Enterohemorrágica, E.coli O157:H7 y otras STEC, patogenia,
SUH, relación con alimentos, epidemiología, factores
de riesgo. Situación en Argentina.
Salmonelosis. Fiebre tifoidea y paratifoidea. Salmonella entérica.
Patogenia. Características de importancia tecnológica.
Asociación con alimentos
Epidemiología de la salmonelosis, distribución geográfica,
incidencia en el mundo y en Argentina.
Práctico: Implementación
de las Técnicas Microbiológicas, aplicadas a controles
Bromatológicas dadas Especificaciones nacionales ( CAA) e
Internacionales ( Unión Europea) en las siguientes matrices:
Carnes y derivados cárnicos
Aves, Pescados, Mariscos
Huevos y Derivados
Leche y derivados
MODULO IV: 10 y 11 de Agosto
Teórico LISTERIA/CAMPYLOBACTER
Listeria monocitogenes. Patogenia, brotes por alimentos. Características
de importancia tecnológica: termorresistencia, aw , temperatura.
Distribución epidemiológica,.reservorios asociación
con alimentos.
Campylobacter jejuni. Características y especies de importancia
en alimentos. Reservorios. Brotes y alimentos implicados. Patogenia.
Secuelas de la gastroenteritis
Práctico: Implementación
de las Técnicas Microbiológicas, aplicadas a controles
Bromatológicos dadas Especificaciones Nacionales( CAA) e
Internacionales ( UE) en las siguientes matrices:
Grasas Comestibles
Cereales y Leguminosas
Harinas
Frutas
Taller Práctico: 14 y
15 de Septiembre
Implementación de las Técnicas Microbiológicas,
aplicadas a controles Bromatológicas dadas Especificaciones
Nacionales ( CAA) e Internacionales
( UE) en las siguientes matrices:
Conservas Animales y Vegetales
Platos Preparados
Condimentos, Hortalizas
Edulcorante
MODULO V: 19 y 20 de Octubre
Teórico INTOXICACIONES ALIMENTARIAS-Staphylococcus aureus
Sustancias tóxicas en los alimentos. Tóxicos intrínsecos
y extrínsecos. Residuos de las prácticas agrícola-ganaderas:
hormonas, pesticidas, antibióticos, etc. Uso de antibióticos
en la producción animal, consecuencias y contribución
al problema de la resistencia.
Staphylococcus aureus. Brotes por alimentos. Patogenia. Enterotoxinas.
Reservorios y origen en los alimentos. Resistencia en el medio ambiente.
Control en los alimentos.
Práctico: Implementación de las Técnicas
Microbiológicas, aplicadas a controles Bromatológicas
dadas Especificaciones Nacionales ( CAA) e Internacionales ( UE)
en las siguientes matrices:
Alimentos Estimulantes: Café, Te, Chocolate
Infusiones Vegetales usadas en alimentación: Manzanilla,
Tilo, Boldo
Agua. Hielo
Helados
Bebidas no alcohólicas refrescantes
MODULO VI: 09 y 10 de Noviembre
Teórico BOTULISMO-Bacillus cereus y Clostridium perfringens
Botulismo. Origen de la enfermedad. Clasificación.
Resistencia a factores ambientales y de los alimentos. Toxinas.
Reservorios. Brotes, incidencia en el mundo y en Argentina.
Gastroenteritis por Bacilaceas. B.cereus: características
de las enfermedades que produce. Brotes. Patogenia, toxina emética
y enterotoxinas. Clostridium perfringens: enfermedades que produce.
Brotes por alimentos. Distribución y resistencia a distintos
factores. Patogenia, toxinas, mecanismo de acción.
Práctico: Elementos
de un Programa de Aseguramiento de la Calidad. Implementación
en los controles Bromatológicos desarrollados en el curso:
Personal, medios de cultivo, métodos, equipos, tratamiento
de las muestras, tratamiento de los datos, patrones, sistemas de
aseguramiento de calidad,
Ejemplos de Protocolos de análisis de Aguas y Alimentos
Evaluación: 14 de diciembre
DOCENTES
Dr. Oscar C.F.López (Bioquímico)
Se desempeña como Profesor adjunto a cargo de las siguientes
cátedras:
Universidad Nacional de Luján-Dto.de Tecnología- Microbiología
de los Alimentos.
Universidad Católica Argentina-Fac.de Cs.Agrarias- Industria
Láctica. Ex docente de la Universidad de Morón-Fac.de
Cs.Exactas y Fac.de Medicina, Microbiología General.
Docente investigador categorizado de la Universidad Nacional de
Luján. Cuenta con más de 20 años de experiencia
en la industria alimenticia asesorando a diversas empresas del sector.
Se ha desempeñado en el área clínica como responsable
del laboratorio de microbiología clínica durante 15
años. Fue titular de un laboratorio bromatológico
durante 10 años.
Dra. María Ventura (Bioquímica).
Docente de la Cátedra de Microbiología de Alimentos,
Jefa de Trabajos Prácticos, de la Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Jefa del Laboratorio “Instituto
Analítico Especializado”, Responsable de Calidad Microbiológica
de productos Farmacéuticos.
Informes:
Lugar: Sede de la Fundación Bioquímica Argentina
Dirección: Viamonte 1167, 2º P. Capital
Federal
Inscripción:TE : 4373-5659 o
4373-5674 interno (115)
Correo electrónico: procal@fba.org.ar. procal.fba07@yahoo.com.ar
Arancel: $ 150 cada módulo.- (ciento cincuenta)
Descuento para empleados municipales $ 100 por módulo
|
|