Evaluación
externa de calidad
para el diagnóstico serológico de VIH
Aberer Joreglina.; Ceci Romina; Mazziotta
Daniel.
A pesar de los avances logrados en la
lucha contra el SIDA, el virus del VIH no se detiene y afecta, según
un informe mundial correspondiente al año 2006, a casi 39
millones de personas en todo el mundo. Del total de portadores de
VIH que se estima que hay en nuestro país ( aproximadamente
130.000, según el informe 2006 de ONUSIDA ) , se ve que la
causa de los contagios cambió de patrón desde el año
1990 hasta la actualidad. Se cree que la transmisión sexual
del virus ( en especial de consumidores de drogas intravenosas a
sus parejas) representa el 80% de todos los casos notificados de
SIDA y la transmisión vertical: transmisión madre
a hijo durante el parto, representa un 6,8 % del porcentaje total
de causas de contagios.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, la detección temprana
de la infección por el virus junto con las estrategias preventivas
reducirán la evolución de la epidemia.
El Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC)
de la Fundación Bioquímica Argentina viene
desarrollando desde septiembre del 2004 un control para la determinación
serológica del virus VIH, con el propósito de evaluar
el desempeño de los laboratorios participantes y permitir
que cada uno de ellos pueda evaluar sus propios procedimientos internos
de control de la calidad y poner en práctica los ajustes
que sean necesarios.
Aproximadamente 450 laboratorios de todo el país participan
de este subprograma, a los que se les envían dos paneles
por año, cada uno compuesto por 5 muestras de sueros humanos
de diferente reactividad. Los sueros que conforman los paneles enviados
para la determinación de anticuerpos IgG VIH-1+2 se preparan
a partir de plasmas de donantes provistos por el Instituto de Hemoterapia
de la Pcia de Bs. As, quien le asigna la reactividad realizando
pruebas de tamizaje: ensayos EIA y No EIA, y pruebas confirmatorias:
Western Blot.
El PEEC-VIH confirma los resultados en el Laboratorio
de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica
(LARESBIC) y prepara las muestras de los paneles a enviar en cada
encuesta siguiendo las recomendaciones de las guías provistas
por la OMS y el programa UNAIDS de Naciones Unidas ("Guidelines
for organizing National External Quality Assessment schemes for
HIV serological testing" Enero 1996 UNAIDS/96.5); la guía
I/LA13-A de NCCLS y el control de Calidad Australiano.
Los laboratorios que participan en este programa reciben junto con
las muestras una tabla de códigos que divide a la metodología
empleada según el principio utilizado en: Enzimoinmunoanálisis
(EIA) y / o No Enzimoinmunoanálisis (No EIA). Los resultados
son volcados en otra planilla en forma cuali o cuantitativa dependiendo
del método utilizado.
Analizando las respuestas se calcula el puntaje obtenido por cada
participante teniendo en cuenta el siguiente cuadro:
Respuesta correcta
|
Respuesta enviada
|
Puntaje |
Reactivo |
Reactivo |
1 |
Reactivo
|
No reactivo |
-1 |
Reactivo |
Indeterminado |
0 |
No reactivo |
No reactivo |
1 |
No reactivo |
Reactivo |
-1 |
No reactivo |
Indeterminado |
0 |
Distribución
del puntaje( %) |
Puntajes |
Enc 3 |
Enc 4 |
Enc 5 |
Enc 6 |
5 |
56.8 |
69.9 |
84.1 |
55.1 |
4 |
3.9 |
6.7 |
5.2 |
12.2 |
3 |
10.8 |
9.2 |
3.2 |
17.3 |
2 |
2.2 |
2.5 |
1.3 |
7.2 |
1 |
18.7 |
6.4 |
3.2 |
4.8 |
0 |
4.3 |
1.1 |
0.6 |
2 |
-1 |
1.8 |
4.2 |
0.6 |
0.7 |
-2 |
0 |
0 |
0.6 |
0 |
-3 |
1.4 |
0 |
1 |
0.7 |

En los informes figuran el valor informado por el
participante y el valor asignado por el LARESBIC. En caso necesario
se adjuntan comentarios generales para la correcta interpretación
del informe.
Se entregan dos informes:
1. Individual: incluye distribución
del puntaje para los laboratorios que participan y el puntaje: individual,
acumulado y acumulado porcentual para cada participante.
2. General: Incluye
distribución de resultados para cada nivel según método.
Evolución del Programa
Analizando el resultado cualitativo ( Reactivo, No Reactivo e Indeterminado
) de las encuestas realizadas hasta el momento, vemos que existe
una tendencia a reemplazar la metodología , optando por el
empleo de técnicas EIA respecto de las No EIA ( 50% de los
participantes usan métodos EIA en la primera encuesta y en
la encuesta Nº 6 este valor supera el 60%); esto puede deberse
a la gran diferencia en el número de respuestas aceptables
obtenidas entre ambos métodos en las primeras encuestas.
<
Distribución según metodos utilizados

Respecto al porcentaje de respuestas aceptables para las Muestras
Reactivas, vemos que a lo largo de las encuestas el número
de aceptables aumenta para ambas metodologías , pero es importante
notar que en todos los casos es mayor para los métodos EIA.
<
Resultados Muestras Reactivas Métodos No EIA

<
Resultados Muestras Reactivas Métodos EIA

En lo referente al porcentaje de respuestas aceptables para las
Muestras No Reactivas no se observó diferencia en las distintas
encuestas, ni en los diferentes métodos empleados , siendo
dicho número mayor al 97% en todos los casos.
Analizando la distribución de puntajes, observamos que se
mantiene aproximadamente entre un 35 y un 55 % el número
de laboratorios que responden correctamente la encuesta, asimismo,
encontramos que entre un 20 y 40% de los laboratorios no responden
las encuestas.
Debemos tener en cuenta que una de las principales causas de disminución
de los puntajes sigue siendo el volcado erróneo de resultados
a la planillas, dado que es común ver informados los valores
de lectura y no la interpretación cualitativa requerida.
Distribución
del puntaje (%) |
Puntajes
|
Enc 1 |
Enc 2 |
3
|
75.1 |
61.9 |
2
|
8.6 |
2.7 |
1
|
5.7 |
4.3 |
0
|
0 |
2 |
-1
|
10.6 |
28.8 |
-2 |
0 |
0.3 |

Conclusiones:
El objetivo del programa es promover entre los participantes la
implementación de normas de trabajo que le permitan alcanzar
un nivel óptimo en el desempeño, como son la adherencia
a buenas prácticas de laboratorio, implementación
de control de calidad interno y participación en programas
de evaluación externa de calidad.
|