Infertilidad
- Por Ana María Pertierra
Ovodonación: una práctica en
auge en la reproducción asistida
El éxito en los procedimientos de fertilización
asistida depende en gran parte de la calidad del óvulo, que
a su vez, está relacionada con la edad de la mujer. El crecimiento
de la donación de óvulos se deriva de cambios sociales
que llevan a la postergación de la maternidad. Factores ambientales
como la polución y el estrés influyen en la fertilidad
femenina y masculina.
Dr.
Sergio Pasqualini
Director del Instituto Médico Halitus
Si bien la infertilidad afecta a hombres y mujeres
por igual, el factor limitante para logran un embarazo es la calidad
del óvulo. Así lo señaló el doctor Sergio
Pasqualini, director del Instituto Médico Halitus de Buenos
Aires, centro acreditado por la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva
(SAMER), en diálogo con Faba-Informa. El especialista se
refirió a la infertilidad como una enfermedad que todavía
no es reconocida como tal por la seguridad social, las obras sociales
y las medicinas prepagas.
Según estadísticas internacionales que pueden ser
aplicables a la Argentina, el 15% de las parejas en edad fértil
tienen alguna dificultad para lograr un embarazo. Las causas masculinas
y femeninas se encuentran en índices similares ya que entre
el 35 y el 40% de los casos de infertilidad se deben a factores
masculinos, del 35 al 40% a enfermedades del aparato reproductor
femenino, un 20% a factores mixtos y un porcentaje inferior al 10%
a un origen desconocido.
Mediante pruebas basadas en los niveles hormonales en muestras de
sangre de mujeres en el tercer día del ciclo, científicos
británicos de la Universidad de Sheffield pudieron determinar
la capacidad ovárica remanente o reserva fértil y
arribaron a la conclusión de que la edad de mayor fertilidad
en la mujer está entre los 20 y 30 años.
Por su parte, Pasqualini confirmó que la mujer a los 25 años
de edad presenta su máxima fertilidad y a partir de allí
ésta comienza a descender lentamente hasta los 30, más
aún hasta los 35 y el descenso se hace muy notorio a partir
de los 36 años. De allí -agregó- que la calidad
del óvulo está relacionada con la edad de la mujer.
"La falla ovárica es el escollo más difícil
de superar en un tratamiento de infertilidad", recalcó
Pasqualini, y -aclaró- en el caso de estar frente a una mujer
joven con un hombre con muy pocos espermatozoides se puede recurrir
a un ICFSI (variante de la fertilización in vitro en la cual
se inyecta un solo espermatozoide dentro del óvulo) para
lograr el embarazo con éxito.
Donación
de óvulos
 
Según el especialista, la ovodonación
es un procedimiento al que
se recurre cuando las fertilizaciones in vitro fallan por
mala calidad de óvulos o embriones, o bien en casos
de enfermedades hereditarias. Además, también
se considera una necesidad
derivada de la vida moderna que ha llevado a la mujer a postergar
la maternidad.
Cada vez más mujeres buscan un embarazo en forma tardía.
"Nosotros somos un centro de referencia con 1200 ciclos
anuales
de alta complejidad, con un promedio de edad para la mujer
que ronda los 35 a 36 años", señaló
el especialista.
"La donación de óvulos creció muchísimo.
En nuestro instituto,
el año pasado el 12% de los procedimientos fueron con
donación
de óvulos y este año el número es mayor",
confirmó Pasqualini.
Esta práctica, en franco crecimiento en el país,
se realiza a través
de una red informal de posibles donantes y según dijo
Pasqualini
se hace del "boca a boca".
¿Quiénes son candidatas a donar óvulos?
Cualquier mujer que tenga entre 21 y 32 años, sin antecedentes
de enfermedades infecciosas y hereditarias, que ya haya sido
madre y acepte ser estimulada para que su ovario madure 15
a 20 óvulos en el mismo ciclo. Las voluntarias deberán
firmar un consentimiento escrito por
el cual se someten al tratamiento hormonal que permitirá
a los médicos la recuperación de óvulos
por punción transvaginal.
Éste es un acto anónimo por el cual las donantes
reciben un "reconocimiento económico" que
pretende compensar las incomodidades y el lucro cesante. En
nuestro país no existe legislación sobre el
tema de la fertilización asistida ni la donación
de gametas. Sólo queda a merced de la ética
médica de los profesionales debidamente acreditados. |
La infertilidad y el medio ambiente
La fisiología
de la ovulación y la producción de espermatozoides
se podría decir que es un mecanismo de relojería perfecto
en el cual el sistema endocrino mediante su mecanismo de feed-back
funciona con exactitud y precisión pero a su vez está
relacionado con el sistema inmunológico y nervioso. Por su
parte, el sistema nervioso está directamente conectado con
el medio ambiente. Resultados recientes de una investigación
de la Universidad Emory en Georgia, Estados Unidos vienen a confirmar
lo que hasta ahora era una presunción: el estrés deteriora
la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. El estudio presentado
en la última Conferencia de la Sociedad Europea de Reproducción
Humana y Fertilidad, en Praga, demostró que algunas personas
con características psicológicas determinadas pueden
ver deteriorada su fertilidad por los cambios orgánicos que
provoca el estrés.
Otros factores, además del estrés, que pueden afectar
a los ovarios y a la producción de espermatozoides son la
polución, el hábito de fumar y distintos tóxicos
ambientales. La situación más frecuente en el hombre
-relató Pasqualini- es encontrar baja cantidad y calidad
de espermatozoides. Para mejorarlas, se sugiere disminuir el estrés,
aumentar la actividad física, suprimir el cigarrillo y consumir
minerales y vitaminas. En la mujer -agregó- tanto el sobrepeso
como la delgadez extrema pueden determinar una falla ovárica
aunque la mujer siga ovulando. "Muchas veces el embarazo viene
simplemente poniendo las cosas en orden y la vida en armonía",
concluyó el especialista.
|
|