BIOSEGA de FBA en los medios de comunicación
El pasado 24 de noviembre en la página 4 del Suplemento de Transporte & Logística del diario La Nación salió publicada una nota que fue tapa del suplemento titulada "Logística biosegura" en la que fue consultado el Dr. Horacio Micucci como director del programa Biosega de FBA.

El Suplemento Transporte & Logística es una publicación mensual que edita el diario La Nación junto con Comercio Exterior el último martes de cada mes. A continuación se transcribe la nota:
Mercaderías infecciosas: Logística biosegura
Texto Ana Belén Ehuletche, para LA NACION
En nuestro país circulan a diario materias peligrosas que podrían ocasionar consecuencias alarmantes si son mal transportadas; evitar contaminaciones en personas, animales y suelos es un gran desafío para la logística
La ley nacional de tránsito, de1994, a barca demasiado: desde la regulación de señales y cuestiones de seguridad vial hasta los regímenes de sanciones y el transporte de cargas con todas sus vicisitudes.
Entre tanta complejidad se encuentran casos como el transporte de sustancias peligrosas que, a su vez, cuenta con una importante nomenclatura según el tipo de material operado y su manipulación.
La situación del transporte de cargas peligrosas en la región es "bastante dispar", según Martín Sánchez Zinny, subsecretario general de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT). Según relata, Estados Unidos, Canadá y México, mantienen cierta homogeneidad por ser socios en el Nafta, mientras que el Mercosur proporcionó una partitura común, que es respetada en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. "El resto de los países posee normativas poco actualizadas y normalmente el mercado es regulado por las instrucciones de las casas matrices de las empresas, como pasa en el petróleo, la petroquímica y la salud", explica.
Para dimensionar la importancia señala que "la gente relaciona a la carga peligrosa con un buque tanque, una refinería, un camión cisterna, una carga explosiva. Pero ese tipo de producto peligroso no es el único". Y, en este sentido, cuenta que "existen cargas peligrosas casi invisibles al ojo humano, de consecuencias nefastas si son mal transportadas".
Una de las principales preocupaciones de los especialistas son las muestras biológicas o "especímenes para diagnóstico" (cargas Clase 6.2, es decir, "sustancias infecciosas") cuyo mal manejo que puede dañar seriamente a las personas, al suelo o a los animales.
En sintonía, Horacio Micucci, director del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental (Biosega) de la Fundación Bioquímica Argentina, sostiene que "cuando se analiza el riesgo en la manipulación de material biológico infeccioso se suele concentrar la atención en lo que ocurre dentro del establecimiento donde se fabrica, ya sea una institución de salud o una planta de productos biológicos. Surge así un concepto de la bioseguridad restringido a lo intra-institucional".
"Sin embargo -aclara- hay formas en que ese riesgo trasciende esos límites y esto amplía la visión de la bioseguridad para extenderse a la protección de los habitantes (ya no solamente los pacientes) y de su entorno: una bioseguridad territorial, interregional y de fronteras, que expande sus conceptos a la protección ambiental e, incluso, a la defensa nacional"
En este sentido, Osear Bourquin, ingeniero de la Cámara Argentina de Transporte de Mercancías Peligrosas (Catamp), explica que "los residuos patogénicos son caldo de cultivo de los microorganismos" y cuenta que "a las muestras de sangre para análisis, la normativa las llama -junto con la orina y las excreciones- especímenes para diagnóstico, por eso su transporte tiene un tratamiento especial principalmente sobre los envases". Los especialistas resaltan que el riesgo biológico sale al exterior del establecimiento de salud o de producción de material biológico infeccioso a partir del descarte y su disposición final, o una vez ingresados al circuito del transporte de sustancias capaces de producir infección ya sea como material biológico destinado a la producción, a ser administrado a personas o animales, o como especímenes para diagnóstico
Este traslado no necesariamente se realiza en unidades de gran porte, como se hace con los desechos, sino en vehículos pequeños acondicionados según los requisitos de cada sustancia. La preocupación por el tránsito por carretera de especímenes para diagnóstico se intensifica a partir de la intensa circulación de este tipo de materiales.
"La necesidad de llevar a cabo determinaciones, que por su nivel de complejidad, no se realizan en todos los sitios, ha conducido a la aparición y desarrollo de laboratorios de diagnóstico especializado que reciben muestras biológicas potencialmente infecciosas de lugares muchas veces muy distantes del sitio receptor. La existencia de laboratorios que realizan miles de determinaciones diarias con especímenes que provienen de otros miles de centros, donde se extrajo la muestra, se ha convertido en un fenómeno habitual en la actualidad", explica el director de Biosega.
Y aclara que "en un país tan extenso como Argentina, hay análisis o determinaciones que no todos los centros de diagnósticos, públicos o privados, pueden realizar, o bien por carecer de la capacidad tecnológica y estructural necesaria o porque algunas de esas determinaciones son de baja frecuencia y exigen aparatología de alto costo y por ello su realización debe ser concentrada en algunos pocos lugares para que sea económicamente viable".
Consecuencias
"Transportar sustancias infecciosas-continúa- sin tener en cuenta precauciones de seguridad ni cumplir las normativas específicas deriva en el desarrollo de enfermedades por acción de bacterias, virus, parásitos, hongos, etc. que se sabe o se cree causan enfermedades a los animales, a las personas, los suelos y al agua", destaca Bourquin, que además trabaja para el Centro de Información para Emergencias en el Transporte (Cipet).
Mientras Sánchez Zinny cuenta que "miles de muestras de sangre, análisis clínicos, muestras que traspasan los límites de los laboratorios bioquímicos, biopsias, la anatomía patológica, componentes de ciertas vacunas, se mueven diariamente en un tráfico salvaje que las autoridades de salud, de transporte y la población en general, ignoran". Y agrega que "además del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito (24.449), que posee un anexo enfocado a las sustancias infecciosas, la Argentina está adherida, desde 1997, al Acuerdo Mercosur para el Transporte de Cargas Peligrosas por Carretera y el propio Ministerio de Salud lo ratifica con su resolución 145/03".
En este sentido, Micucci afirma que "el transporte de especímenes para diagnóstico no cumple a veces la legislación vigente en Argentina" y opina que "hay un alto grado de desconocimiento de esa normativa por parte de los actores involucrados en él, tanto del ámbito privado como público"
Este tipo tan específico de transporte exige una visión ampliada de la bioseguridad, extendida a la protección del ambiente y sus habitantes. "Está claro que hay una responsabilidad de bioseguridad, pero también de biocustodia con el espécimen para diagnóstico que sale o entra en la institución, circulando por el territorio nacional, llegando así al ámbito de la seguridad interior, de fronteras y a la defensa nacional", insiste.
"Las epidemias sufridas hace algún tiempo en Argentina y las ocurridas en otros lugares ponen a la orden del día la necesidad de contar con un transporte seguro de los especímenes para diagnóstico, antes que se produzcan eventos indeseables y evitables", apunta.
Que ese transporte sea adecuado, es parte de la calidad de la atención, a que tiene derecho todo paciente ya que las condiciones de calidad preanalítica incluyen un embalaje adecuado, un transporte rápido y seguro y una recepción correcta. "Para ello el derivador de la muestra, el transportista de la misma y el receptor, deben actuar coordinadamente", sostiene el especialista y opina que resolver correctamente este tema "es un desafío para la logística".
El tema ocupa lugar en la agenda de la CIT. "Hemos estado trabajando en Ecuador y Colombia. Lo seguiremos haciendo hasta que podamos contar con empresas que proporcionen logística y transporte seguro, económico, eficiente y sustentable", concluye Sánchez Zinny.
|
|