home  
 
  ARG
^

FBA

CALILAB 2014
Congreso Argentino de la Calidad
en el Laboratorio Clínico
  mail:calilabIV@fba.org.ar
www.fba.org.ar/calilab

CALILAB 2014:
Cursos precongreso
Los Cursos precongreso se dictarán el día Miércoles 5 de Noviembre de 2014, de 8 a 11 hs y de 12:30 a 15:30 hs



• Curso Nº 1
Aseguramiento de la calidad en la etapa preanalítica. Calidad de la muestra para diagnóstico

Directora: Dra. Graciela Pennacchiotti. Bioquímica. Especialista en Gestión en Salud y Calidad en Bioquímica. Especialista en Bioquímica Clínica-UNS. Htal. Municipal de Agudos “Dr. Lucero”. Bahía Blanca.
Docentes colaboradoras: Silvia Benozzi. Mg. en Bioquímica. Especialista en Bioquímica Clínica-UNS.
Gisela Unger. Bioquímica-UNS.
Temario:
1. Etapa preanalítica y pre-preanalítica. Cómo prevenir los errores preanalíticos
2. Fase pre-pre analítica: procedimientos realizados fuera del laboratorio y estrategias para prevenir errores
3. Fase preanalítica. Prevención, detección y manejo de errores
4. Variables preanalíticas
5. Concepto de variabilidad biológica y analítica
6. Variables pre analíticas fisiológicas, variables pre analíticas en la toma de espécimen, variables pre analíticas interferentes. Definición de las interferencias clínicamente relevantes. Muestra lipémica, ictérica, hemólisis
7. Interferentes endógenos y exógenos. Uso de anticoagulantes
8. Recomendaciones para mantener muestras en buenas condiciones. Conservación
9. Almacenamiento de las muestras. Límite de estabilidad en las muestras biológicas. Concepto de valor de referencia del cambio
10. Recomendaciones para el transporte de muestras biológicas
11. Control del tiempo (timing) en la etapa preanalítica
12. Promedio de procesamiento en la etapa preanalítica
13. Recomendaciones internacionales para la identificación del paciente y sus muestras biológicas
14. Trazabilidad en el proceso preanalítico: obtención de muestras de calidad para el diagnóstico
15. Automatización de la etapa preanalítica: mejora la calidad?
16. Criterios de aceptación y rechazo de muestras
17. Garantía de calidad de los procesos preanalíticos. Indicadores de calidad para el proceso preanalítico. Límites de aceptabilidad
18. Programas de evaluación externa de la calidad en la etapa preanalítica
19 La etapa preanalítica y seguridad del paciente

• Curso Nº2
Aseguramiento de la calidad en el banco de sangre

Directora: Dra. Aída Josefina Tomeo. Jefa de División del Laboratorio de Infecciones de Transmisión Transfusional del Dto. Hemoterapia e Inmunohematología, Htal. de Clínicas-UBA.
Docente de la Carrera de especialización en Hematología-Universidad Nacional de Tucumán.
Docente de la Carrera de especialización en Hematología-UBA.
Docentes colaboradores: Dr. Jorge Alberto Rey. Jefe de División del Laboratorio de Biología Molecular, Dto. Hemoterapia e Inmunohematología, Htal. de Clínicas-UBA. Docente del Curso Universitario de técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología-UBA. Prof. Adjunto, F.F.y B.-UBA. Docente de la Carrera de especialización en Hematología. Universidad Nacional de Tucumán. Docente de la Carrera de especialización en Hematología-UBA. Dr. Marcelo García. Docente de la Carrera de especialización en Hematología. Universidad Nacional de Tucumán. Docente de la Carrera de especialización en Hematología-UBA. Dr. Mauro Fernandez Toscano. Jefe de la Sección Serología del Laboratorio de Infecciones de Transmisión Transfusional del Dto. Hemoterapia e Inmunohematología, Htal. de Clínicas-UBA. Docente de la Carrera de especialización en Hematología. Universidad Nacional de Tucumán. Docente del Curso Universitario de técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología- UBA.
Temario:
1. Importancia de la Biología Molecular en la selección del donante de sangre
2. Importancia del tamizaje de los marcadores serológicos obligatorios en banco de sangre en Argentina.
3. Breves conceptos sobre gestión de calidad en el Servicio de Medicina Transfusional. Breve introducción a las normas ISO 9001:9008 y sus puntos de similitud respecto a las disposiciones ANMAT 1582 y 1682, reguladoras de la actividad de hemoterapia

• Curso Nº 3
Puesta en marcha de un laboratorio de hematología

Organizado con: Facultad de Ciencias Exactas-UNLP y PEEC-FBA-Hematología.
Directora: Dra Nilda E. Fink. Profesor consulto, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.
Docentes colaboradores: Fernando Ventimiglia, Lorena Tau y Soledad Flagel. Bioquímicos y Docentes de la F.Cs.Ex.-UNLP y PEEC-FBA.
Temario:
Etapa pre-analítica:
1. Preparación del paciente
2. Preparación del material
3. Toma de muestra
4. Transporte y conservación
5. Acondicionamiento de la muestra
6. Indicadores de calidad
Etapa analítica:
1. Elección del método (técnica, instrumento, proveedor)
2. Verificación del método
3. Evaluación del desempeño del método
4. Capacitación del personal
5. Mantenimiento del equipo
6. CCI
7. EEC
8. Validación analítica (frotis)
9. Indicadores de calidad
Etapa post analítica:
1. Valoración del significado de los resultados en el contexto de los valores establecidos y decisión de hacer más pruebas
2. Elaboración del informe
3. Comunicación del resultado (valores urgentes, críticos)
4. Indicadores de calidad

• Curso Nº 4
Herramientas y requerimientos de calidad en Hemostasia

Directora: Dra. Lucía Kordich. Profesora Titular Consulta- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Docentes colaboradoras: Dra. Cristina Duboscq. Htal. Británico-Docente Adscripto de la Facultad de Medicina-UBA.
Dra. Diana García. Facultad de Bioquímica, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Temario:
1. Introducción al mecanismo hemostático y pruebas exploratorias.
2. Importancia de los procesos pre y post analíticas.
3. Automatización.
4. Requerimientos de calidad analítica.
5. Variabilidad biológica.
6. Programas de evaluación externa

• Curso Nº 5
Gestión de Calidad de las Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Organizado con: INEI - ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”
Directora: Bioq. Paola G. Ceriana. Scio. Antimicrobianos. Dto. Bacteriología. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.
Docentes colaboradores:
Bioq.Silvia Depardo. Mg. en Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de Salud-Univ. Favaloro. Responsable de calidad Dto. Bacteriología. INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.
Dr. Carlos Vay. Doctor de la UBA. Prof. Asociado Cátedra de Microbiología Clínica Dto. Bioquímica Clínica, Htal. de Clínicas, F.F.y B.-UBA. Jefe del Laboratorio de Microbiología, Htal. de Clínicas-UBA.
Bioq. Ricardo Ariel Gianecini. Centro Nacional de Referencia en Enfermedades de Transmisión Sexual. Dto. Bacteriología. INEI-ANLIS: “Dr. Carlos G. Malbrán”.
Dra. Susana Córdoba. Dra. en Bacteriología Clínica e Industrial. UNLP. Laboratorio de Antifúngicos, Dto. Micología. INEI-ANLIS: “Dr. Carlos G. Malbrán”.
Temario:
1. Gestión de calidad en el laboratorio de Microbiología. Control de calidad de las Pruebas de Sensibilidad en microorganismos de fácil desarrollo.
2. Gestión de calidad de pruebas de sensibilidad de microorganismos fastidiosos. S
3. Gestión de calidad de las Pruebas de sensibilidad en Neisseria gonorrhoeae.
4. Gestión de calidad en las Pruebas de sensibilidad en el Laboratorio de micología: Levaduras.

• Curso Nº 6 Bioseguridad. De la fase pre-analítica a la post-analítica

Organizado con: INEVH Dr JI Maiztegui- ANLIS, Pergamino (Buenos Aires) y Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental, FBA. C.A.B.A.
Directora: Dra Ana M. Ambrosio. Dra. en Cs. Biológicas-UNC. Directora Asistente de Producción del INEVH Dr. JI Maiztegui-ANLIS. Pergamino (Buenos Aires)
Docentes colaboradores: Dr. Horacio A. Micucci. Licenciado en Cs. Bioquímicas (orientación bioquímica clínica)-UNLP. Farmacéutico y Licenciado en Cs. Farmacéuticas-UNLP. Mg. en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud-UNLa. Director del Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental-FBA.
Dr. Juan Carlos Fain Binda. Director de la Maestría Internacional en Bioseguridad. Universidad Nacional de Rosario.
Temario
1. Bioseguridad integrando la Buena Práctica de Laboratorio (BPL) en todo el recorrido de las muestras clínicas. Estimación y definición de riesgo biológico. Bioseguridad y bio protección para la muestra y el paciente. Diseño del laboratorio y codificaciones. Condiciones de seguridad y estabilidad de la muestra: obtención y traslado intra laboratorio. El desarrollo del análisis y el cuidado del entorno. Registros y reportes, trazabilidad. Confidencialidad y bioética en la administración del banco de muestras.
2. El riesgo biológico que trasciende el laboratorio. Responsabilidad ante terceros y el medio ambiente. Consecuencias legales. Manipulación, transporte y envío de muestras. Planes de contingencia. Normas y legislación vigentes. Gestión de residuos de establecimientos de salud (RES). Legislación en las diferentes jurisdicciones: comparación, análisis y recomendaciones. Costos relacionados con el manejo de RES: modelos de contratación de servicios. El profesional independiente y otros pequeños generadores. El transporte de material biológico, legislación vigente y responsabilidades del derivador y el derivante
3. La bioseguridad las áreas rurales. Iniciativas para la mejora continua
Frecuencia de accidentes y enfermedades ocupacionales para el veterinario y personal en tareas agrícola-ganaderas, elementos involucrados. Laboratorios veterinarios. Zoonosis más importantes. Metodologías para el estudio. Elementos de protección. Capacitación específica exigible. Planes de estudio en el país.

• Curso Nº 7
El laboratorio de Aguas

Directores: Dr. Guillermo Sergio Pandolfi. Químico y Lic. en Bioquímica-UNS. Especialista en Bromatología Orientación Aguas, Colegio Bioquímicos Pcia Bs. As. Perito Químico de la Justicia Federal-Fiscalía Delitos Ambientales. Docente Universitario invitado de la UNS y UTN y de FBA. Conferencista en Congresos Nacionales y Latinoamericanos del país y el exterior.
Dr. Oscar Clemente F. López. Lic. en Análisis Clínicos y Bioquímico-UBA. Mcs en Tecnología de los Alimentos. Profesor ordinario Universidad Nac. de Luján y Universidad Católica Argentina. Docente FBA. Investigador categorizado U.N. de Luján. Cursos y conferencias en el país y el exterior. Más de 30 años de experiencia asesorando a diversas empresas del sector alimenticio.
Temario:
Fisicoquímica de aguas
1. Generalidades. Composición de aguas naturales
2. Breve descripción de contaminantes específicos orgánicos e inorgánicos
3. Tratamientos de potabilización. Standard y avanzados
4. Desinfección por Cloración y Toxicidad de sus subproductos
5. Normativas nacionales e internacionales
6. Legislación provincial y nacional. Código Alimentario Argentino
7. Habilitación de laboratorios
8. Toma de muestras y conservación. Cadena de custodia
9. Metodología analítica desde los análisis simples a campo hasta la alta complejidad
10.Protocolo analítico a reportar y Recaudos legales a considerar en su redacción.

Microbiología de aguas

1. Disponibilidad de agua en la tierra, manejo del agua, efectos sobre la salud
2. Tratamientos de potabilización y desinfección del agua
3. Patógenos transmitidos por agua, clásicos y emergentes
4.Fundamento de los métodos de análisis bacteriológico del agua, recuento en placa, NMP, filtración por membrana
5. Indicadores microbianos de potabilidad, criterios de la OMS
6. Detección de patógenos. Métodos clásicos y métodos rápidos

• Curso Nº 8
Validación/Verificación del Error Total Máximo en procedimientos de medida cuantitativos

Director: Dr. Daniel Mazziotta. Prof. Titular de Química Clínica, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Director del Laboratorio de Referencia y Estandarización en Bioquímica Clínica- FBA.
Docentes colaboradores: a designar
Temario:
1. Calidad analítica. Criterios para su elección. Aspectos estadísticos necesarios en el Laboratorio Clínico para el análisis de datos surgidos de la ejecución de protocolos de validación.
2. Validación del Error Aleatorio, Error sistemático y Error total. Linealidad. Protocolos para evaluar el error aleatorio y sistemático (EP10, EP5, EP21, etc.). Requisitos del Manual MA3.
3. Aspectos prácticos para la realización en el Laboratorio Clínico. Recursos necesarios. Materiales de referencia: Características, disponibilidad. Valores de referencia, trazabilidad analitica.

Cursos Intracongreso
Jueves 6, Viernes 7 y Sábado 8 de Noviembre de 2014 de 8:00 a 10:00 hs

• Curso Nº 9
Enfermedad Celíaca, nuevos conceptos y diagnóstico inmunológico

Organizado con: Programa de Educación Continua - PROECO.
Directora: Dra. María Esther Lasta. Especialista en Inmunología Clínica. Asociación Celíaca Argentina. Fundación Bioquímica Argentina (FBA).
Docente colaboradora:
Dra. Liliana Roquel. Especialista en Inmunología.
Temario:
1. Celiaquía. Prevalencia
2. Marcadores Genéticos
3. Síntomas Clínicos en Pediatría y en la adultez
4. Patologías asociadas: endocrinológicas, hematológicas, dermatológicas, Osteoporosis y Osteopenia

• Curso Nº 10
Calidad del diagnóstico predictivo y medicina personalizada: valor del laboratorio

Directora: Dra. Ana María Di Lonardo. Especialista en Inmunología Clínica y Genética Molecular y Genética Forense. Prof. titular de las Cátedras de Inmunología, Genética y Medicina Genómica de la Facultad de Medicina-UCES. Directora de la Carrera de Especialización y la Diplomatura en Inmunología Básica y Clínica. Fundadora de la Unidad Inmunología y del Banco Nacional de Datos Genéticos, Htal. “Dr. Carlos G. Durand”. Presidente de la Fundación de Investigaciones Genómicas.
Docente colaboradora:
Dra. Sandra Evangelina Filippini. Especialista en Genética Molecular y Genética Forense. Diplomada en Inmunología Clínica. Prof. Adjunta Cátedras de Genética y Medicina Genómica de la Facultad de Medicina-UCES. Docente de la Carrera de Especialización y la Diplomatura en Inmunología Básica y Clínica. Bioquímica de planta Banco Nacional de Datos Genéticos, Htal. “Dr. Carlos G. Durand”.

Temario:
1. De la Medicina Personalizada a la Medicina 4 P: Personalizada, Predictiva, Preventiva, Participativa
2. Análisis genético personalizado de variaciones en el genoma debidas a polimorfismos farmacológicos, bioquímicos y genéticos
3. Diagnóstico predictivo mediante técnicas moleculares de genotipado
4. Proyectos relacionados con el estudio del genoma, exoma, transcriptoma, microRNAS
5. Farmacogenómica y Farmacogenética
6. Métodos, calidad y sus controles en el diagnóstico predictivo
7. Métodos de genotipado de SNPs, plataformas de genotipado de alto rendimiento, ultrasecuenciación
8. Manejo de técnicas y equipamiento para genotipado
9. Preparación y procesado de muestras
10. Control de calidad de protocolos de trabajo
11. Colección y manejo de datos
12. Conocimiento de herramientas informáticas para el examen masivo de datos
13. Control de calidad de resultados y valoración de los consensos
14. Aplicaciones concretas: nuevas herramientas de diagnóstico
15. Disección de las enfermedades humanas en la era pos-genómica
16. Aspectos bioéticos de la Medicina 4 P

• Curso Nº 11
Control de calidad en equipos de laboratorio clínico

Director: Dr. Claudio Duymovich. Licenciado en Cs. Bioquímicas. Subprograma del PEEC-FBA.
Docentes colaboradoras: Dra. Rosana Acheme. Bioquímica-UNLP.
Dra. Sandra Sesini. Bioquímica-UNLP.
Temario:
1. Control Instrumental de Laboratorio. Tipos de Instrumental. Material Volumétrico. Aparatos mecánicos simples y Electrónicos. Fotocolorímetros y Espectrofotómetros. Estufas, baños y heladeras. Termometría. Importancia del control instrumental. Fijación de los estándares a cumplir. Protocolos. Control interno de instrumental. Control externo de Instrumental. Frecuencia de los controles. Espectrofotometría UV-Visible. Principios. Nomenclatura. Propiedades fotométricas. Especificaciones técnicas del fabricante y de la industria bioquímica. Controles a efectuar. Causas de errores espectrofotométricos. Correcciones
2. Control de la Exactitud de la longitud de onda
Métodos Primarios y Secundarios. Método del Punto Isosbéstico. Preparación de las Soluciones. Ventajas e inconvenientes. Formas de expresión de los resultados. Conclusiones
3. Control de la Exactitud Fotométrica. Estándares internacionales. Uso de lámparas, filtros y soluciones. Precauciones. Resultados. Aplicación de factores de corrección.
4. Control de la Linealidad Fotométrica. Elección de la longitud de onda a controlar y de las soluciones a utilizar. Preparación de las diluciones. Formas de expresar los resultados. Estudio de la correlación de datos y elaboración de conclusiones. Ejercicios
5. Control de la luz Parásita. Uso de soluciones y cuerpos opacos. Importancia de la luz parásita en la pérdida de linealidad. Resultados
6. Control de la Deriva y Ruido fotométrico. Control de cubetas y dispositivos portacubetas
7. Control de la Precisión Fotométrica. Elección de las soluciones a utilizar. Combinación con el estudio de la exactitud fotométrica. Causas de Imprecisión.
8. Control de Equipos automáticos. Importancia. Propiedades fotométricas que se pueden determinar en este tipo de equipamiento.
9. Control de otros equipos. Lectores de Placa. Coagulómetros. Centrífugas
10. Control de material volumétrico. Clases. Pipetas, micropipetas, dispensadores, dilutores.
Métodos gravimétricos. Métodos espectrofotométricos. Ejercicios. Conclusiones
11. Control Termométrico. Tipos de termómetros. Propiedades de los mismos. Calibración de termómetros. Control de baños termostáticos. Control de estufas. Control de heladeras y freezers. Control de la temperatura en la medición espectrofotométrica. Utilización de soluciones en los sistemas con bombas de aspiración de microcubetas.

• Curso Nº 12
Control de Calidad Interno


Director: Dr. Daniel Bustos. Prof. Adjunto Bioquímica Clínica I. Gestión de la Calidad. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
Docente colaborador: a designar.
Temario:
1. Introducción a la implementación de un plan de control interno de calidad
2. Requisitos de calidad analítica. Variabilidad Biológica. CLIA88
3. Materiales controles
4. Determinación de desempeño del método: error sistemático y aleatorio
5. Validación de corridas analíticas
6. Six Sigma como herramienta para la implementación y seguimiento de un plan de control interno de calidad

• Curso Nº 13
Validación/Verificación de reactivos de diagnóstico comerciales o desarrollados “in house” usados en Laboratorios de Biología Molecular


Director: Dr. Marcelo Rodríguez. Bioquímico, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
Docentes colaboradoras:
Lucia Irazu. Licenciada en Estadística, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
Nadia Bueno. Becaria MINCyT - ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
Temario:
1. Legislación y requerimientos técnicos a nivel global de Validación y Verificación de IVD ”in house”. Conceptos de Validación y Verificación según FDA/CLIA y CAP. Diferencias entre la validación de métodos moleculares “in house” vs. Verificación de métodos comerciales. Estandarización y Armonización de Validación/Verificación IVD “in house”
2. Herramientas necesarias para Validar un IVD “in house” o Verificar un método comercial, (Plan de Validación/Verificación).Evaluación de la performance de precisión de métodos cuantitativos. Verificación de la performance de precisión. Precisión Clínica, Curvas de control diario.
3. Validación de Linealidad y Rango Reportable. Curvas de calibración. Limite de Detección curvas ProBit.

• Curso Nº 14
Toma, conservación, transporte y procesamiento de muestras para Bacteriología

Organizado con: Hospital de Pediatría J.P.Garrahan
Directora: Bioq. Claudia M Hernández. Htal. de Pediatría JP Garrahan.
Docentes colaboradoras:
Dra. Lidia Casimir. Htal. de Pediatría JP Garrahan.
Dra. Ángela Famiglietti. F.F.y B.-UBA.
Temario:
1. Instrucciones al paciente y planilla de solicitud de estudios (datos indispensables)
2. Urocultivo, coprocultivo, materiales respiratorios y líquidos de punción
3. Hemocultivos y materiales para micobacterias
4. ETS, piel y tejidos blandos, biopsias

• Curso Nº 15
Las técnicas electroforéticas en el control de calidad

Directora: Dra. Alcira Nesse. Doctora en Cs. Químicas. Dto. de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. IQUIBICEN – CONICET.
Docentes colaboradoras: Lic. Valeria Genoud .Licenciada en Cs. Biológicas. Dto. de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Lic. Silvana Gionco. Licenciada en Cs. Químicas. Dto. de Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Temario:
1. Principios básicos de electroforesis. Electroforesis capilar. Fundamento, equipamiento necesario y desarrollo de las técnicas. Aplicación como técnicas de referencia para control de calidad.
2. Electroforesis en gel de poliacrilamida e isoelectroenfoque. Electroforesis 2D. Fundamento, equipamiento necesario y desarrollo de las técnicas. Aplicación como técnicas de referencia para control de calidad.
3. Electroforesis en gel de agarosa y electroforesis de campo pulsante. Fundamento, equipamiento necesario y desarrollo de las técnicas. Contribución para la estandarización y control de metodología en el laboratorio de Biología Molecular.
4. Ejercicio de integración: comparación entre las distintas técnicas en eficiencia, costo, rapidez y grado de complejidad en el desarrollo y en la interpretación de los datos.

• Curso Nº 16
Pruebas de evaluación externa de calidad

Organizado con: Laboratorio Central Hospital Italiano de B. Aires. FBA.
Director: Dr. José Oyhamburu, Bioquímico, Htal. Italiano de Buenos Aires.
Docentes colaboradores Dr. Daniel Mazziotta, Bioquímico, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP y FBA.
Dr. Gabriel Carballo, Bioquímico. Htal. Italiano de Buenos Aires, Htal. Durand GCBA.
Dra. Graciela Jiménez, Dra. Graciela Greco y Dr. Luis Barrera, Bioquímicos. Htal. Italiano de Buenos Aires.
Temario:
1. Naturaleza y propósito de las pruebas de Evaluación Externa
2. Análisis crítico de las fallas e implementación de acciones correctivas
3. Generación de Indicadores de desempeño
4. PEEC en Química Clínica
5. PEEC en Inmunología
6. PEEC en Microbiología
7. PEEC en Hemostasia


Definidos los 16 cursos, comienza
la inscripción online

- Curso de Posgrado sobre nutrición y salud
- Cursos de PROCAL para el primer semestre de 2014

Próximos cursos del PROECO
CURSO ANUAL INTERNACIONAL: Bioquímica de Lípidos

www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar