home  
 
  ARG
^

FBA

t BIOSEGA
Prog. de Bioseguridad,Seguridad en Instit. de Salud y Gestión Ambiental.
t   mail:biosega@fba.org.ar
www.fba.org.ar/biosega

Las Cuencas de los ríos Reconquista y Matanza-Riachuelo: basurales acuáticos y causa de muerte y enfermedades

Mario Garelik
Abogado – Miembro de la Asociación de Abogados Ambientalistas


1.- La Cuenca del río Reconquista
Durante las jornadas del Encuentro Intercuencas, realizado el 22 de julio, la Multisectorial del Río Reconquista ha denunciado causas y complicidades en la contaminación de la cuenca que afecta a más de cinco millones de personas.
Los datos sobre la salud que aportan son muy parecidos a los que arroja la investigación realizada por el equipo de salud en el Barrio María Elena en La Matanza.
El saqueo ambiental, frecuente en los países como el nuestro, mata y los perjuicios son mayores para los sectores más pobres. Solucionar el problema exige obras elementales para la salud de la población, como el agua corriente y las cloacas. Los fondos están si se tienen en cuenta las enormes reservas que acumula la Nación. Sólo hace falta decisión política de hacerlo, terminando con el acuerdo y la tolerancia hacia los contaminadores. La vida y la muerte evitable de seres humanos está en juego.
En un párrafo del artículo “La Cuenca Matanza-Riachuelo: Uno de los problemas ambientales más graves de Argentina” publicado en FABA Informa Nº 416, su autor, Horacio Micucci, afirma: “El modelo aplicado en nuestro país desde hace una treintena de años es responsable de muchas catástrofes ambientales y perjuicios humanos. En su afán de privilegiar sin límites las ganancias de un pequeño número de empresas se ha herido sin control y sin mínimos estudios de impactos ambientales al entorno en el que viven millones.”. (1)
En el artículo “Medio ambiente y política ambiental: ¿proyecto y gestión o sólo gestión?”: (del mismo autor) de FABA Informa Nº 412 se asevera: ”la radicación de industrias contaminantes (caso Gualeguaychú), la deforestación indiscriminada y sin estudios previos de impactos indeseables, el monocultivo (de soja en Argentina o de eucaliptus en Uruguay, extendiéndose al litoral argentino), la explotación minera contaminante, etc. producirán tarde o temprano contaminación de las aguas, el aire, la tierra, desertificación o inundaciones incontrolables, etc. con su consecuente perjuicio social principalmente contra los sectores más desprotegidos. (...) Desde el punto de vista del interés argentino, proteger nuestro ambiente y sus características favorables para la inmensa mayoría de la población y no para unos pocos, es parte de la defensa del patrimonio nacional, que incluye la defensa de nuestras aguas, tierras y aire y las mujeres y hombres que habitan en Argentina, de toda acción depredatoria.”. (2)

Río Reconquista, un basural acuático
La cuenca del Río Reconquista es, junto a la del Matanza-Riachuelo, el cauce fluvial más contaminado del país. Desde su nacimiento en el Dique Roggero atraviesa un total de 18 partidos del oeste y norte del conurbano bonaerense, donde hay instaladas alrededor de 14.000 industrias y habitan cinco millones de personas (el 32% no tiene agua de red y el 61% no cuenta con cloacas), de las cuales más de un millón se ven afectadas por la contaminación.
Cuando el río nace en el Dique Roggero registra una baja polución y un nivel normal de oxígeno disuelto en el agua. Esta tendencia es común en todo lo que se denomina “el primer tramo” que llega hasta el Puente Cascallares. A partir de allí comienza el “segundo tramo” que sigue hasta Bancalari.
En este tramo el río recibe directamente o a través de los arroyos y otros cursos de agua desechos cloacales de domicilios particulares mediante vertederos clandestinos o empresas de desechos (camiones atmosféricos). También en esta zona se ve claramente la presencia de basurales clandestinos en la ribera del río y el vertido de sustancias contaminantes con escaso o nulo tratamiento previo por parte de diversas industrias. Estas características se redoblan cuando el Arroyo Morón, uno de los principales cursos de agua menores de la cuenca, desemboca en el río.
También entre la desembocadura del Arroyo Morón y Bancalari comienza la zona en que una gran parte de los terrenos adyacentes al río es utilizada por el Ceamse para descargar desechos domiciliarios. En este tipo de rellenos sanitarios se genera un líquido ácido con altas concentraciones de iones metálicos, contaminantes orgánicos, nitrógeno amoniacal y otros tóxicos que afectan las napas subterráneas y al río mismo.
Desde Bancalari hasta el Río Luján se encuentra el llamado “tercer tramo” del río. Este es el más afectado donde el nivel de contaminación es altísimo, el oxígeno disuelto en agua es escaso o nulo, los barros son tóxicos y en marea baja el río huele a sulfuros. En esta zona también hay gran concentración de industrias metalúrgicas y químicas. Al llegar a la zona de Tigre el río se divide en el Canal Aliviador (Pista Nacional de Remo) y los dos cursos naturales: Río Tigre y Río Reconquista Chico, separados por una compuerta del canal aliviador.

Contaminación por varias generaciones
Los análisis químicos realizados el año pasado a las aguas del Reconquista dieron como resultado que el nivel de oxígeno disminuye 20 veces desde el nacimiento a la desembocadura. Los fenoles (indicadores del volcado de descargas industriales sin tratar) presentan valores de 500 a 1.000 veces superiores a lo establecido en las normas. Las concentraciones de metales pesados en el agua son hasta 160 veces mayores a los de la guía. Los casos extremos corresponden, en Bancalari, al cromo, y en Cascallares, al cobre. Se detectaron pesticidas organoclorados en valores entre 40 y 400 veces superiores a lo tolerado para la protección de la vida acuática con el agravante de que algunos de los pesticidas hallados fueron prohibidos en 1970. La presencia de bacterias coliformes (indicadores de contaminación cloacal) es muy elevada, en especial en la confluencia del Arroyo Morón.
Las sustancias encontradas en el Río Reconquista poseen efectos carcinogénicos, mutagénicos y embriotóxicos, persistentes en el ambiente y que pueden ser absorbidas por inhalación, ingesta o contacto. El efecto acumulativo de estos tóxicos se ejerce, por lo tanto, no solo sobre la población actual, sino también en las siguientes generaciones. (3)

Un plan de saneamiento ambiental que contaminó todo el Delta

En 1998, durante el gobierno provincial de Eduardo Duhalde, se creó la UNIREC (Unidad de coordinación del proyecto Río Reconquista) con el objetivo de sanear y controlar las inundaciones en la cuenca.
Contenía tres proyectos: El primero, de obras para el control de inundaciones por lluvias y sudestadas; el segundo, de obras y planes para el control de la contaminación doméstica e industrial; y el tercero, que consistía en planes y acciones institucionales.
El plan fue financiado por la Provincia de Buenos Aires, el Banco Interamericano de Desarrollo y The Overseas Economic Cooperation Fund del gobierno de Japón.
El 5 de agosto del 2000 los vecinos del Delta notaron que el agua de los ríos estaba más turbia, que arrastraba basuras y que, dependiendo del viento, el olor a sustancias en estado de putrefacción era insoportable ya que la corriente les llevaba la contaminación del Reconquista. Esto coincidía con la fecha de finalización de las obras de “Adecuación del Canal Aliviador y Obra de Admisión Canal Aliviador”. La causa de lo anterior resultó ser que la obra del plan mencionado se basaba, en parte, en la construcción de un terraplén para desviar el cauce contaminado del Reconquista al Canal Aliviador. Esto, sumado a la disposición de lodos contaminados del río en dicho canal, causó que se contaminara al Río Luján y, a través del cauce de éste, a los diferentes ríos del Delta. Este impacto fue tan grande que llegó a la justicia y fue tomado por los medios como Clarín (16/09/2000) y La Razón (07/09/2000). (3)

2.- La cuenca del Matanza- Riachuelo
Sobre las características de esta cuenca me remito al artículo de FABA Nº 416 mencionado más arriba. (1). Sólo quiero agregar algunos datos más.
La Universidad de Buenos Aires presentó un estudio muy crítico del plan del gobierno, demostrando que así no se resuelve el problema. El trabajo sostiene que se debe comenzar estudiando cómo se eliminan los contaminantes y se atiende la salud de la población, en lugar de empezar por las tareas de limpieza superficial. Este informe está en consonancia con lo que plantean las organizaciones que defienden el medio ambiente. Así, quedó evidenciado que la limpieza de los márgenes, tan difundida en los días previos por los medios de prensa, sólo consistía en contratar una empresa que puso 14 obreros a juntar basura y matar ratas, para un problema que afecta a siete millones de personas.
Las tierras adyacentes a las márgenes del Riachuelo, requieren un tratamiento serio: rellenar, parquizar, construir viviendas para medio millón de personas, que tengan agua corriente y cloacas, que se adjudiquen a quienes viven hoy en forma precaria en las márgenes, y para cuya construcción se contraten desocupados.
Este es un plan serio y posible; se necesita voluntad política para hacerlo y destinar recursos.

La salud pública y las tierras
La emergencia sanitaria requiere destinar recursos de excepción para atender la salud en la cuenca. Se ha puesto de manifiesto la falta de atención sanitaria y control de epidemias que soporta la población contaminada. En la reciente audiencia pública realizada sobre el tema se mostró que la emergencia sanitaria es sólo un discurso: la salud pública está desdibujada en todo el proyecto gubernamental, cuando tiene que ser el eje de todo programa. En este sentido el defensor del pueblo, Dr. Mondino, reclamó medidas concretas y sobre todo apuntó a la falta de un cronograma sanitario y de control de epidemias.
Es preciso destacar que el corredor estratégico que nace en el Aeropuerto de Ezeiza y que termina en el puerto de Buenos Aires, constituye la mayor reserva de tierras públicas del área metropolitana. Hay tierras públicas para construir viviendas populares, parques, reservas y áreas de recreación. Son miles de hectáreas de tierras estatales que no deben guardarse para futuros emprendimientos inmobiliarios alejados de las necesidades y los interese de la mayoría de la población sino que deben incorporarse a un plan de saneamiento integral de la Cuenca.
Lógicamente, es una batalla política, primero instalar el problema y luego exigir que se destine el dinero que haga falta para resolverlo.

Los contaminantes y el saneamiento

Los residuos industriales son un problema y la falta de controles sugieren una desidia crónica que es difícil de no calificar como complicidad intencional. A pesar de que alrededor del 75% de la contaminación es de aguas servidas y el 25% restante son residuos industriales, se sabe que los contaminantes más peligrosos son estos últimos, dado que los biológicos son más fáciles de eliminar. Que la responsabilidad no es igualitaria lo demuestra la siguiente cifra: de 3075 empresas radicadas en sus orillas sólo 65 son responsables del 80% de la contaminación.
Lo anterior exige un tratamiento diferencial. Es necesario un control inflexible con los grandes contaminadores, lo que resolvería lo más grueso del problema. Estos grandes contaminadores son empresas monopólicas, muchas de ellas extranjeras que no pueden alegar falta de fondos para cumplir en Argentina lo que cumplen en sus países de origen.
Un trato diferente debieran recibir las PYMES, atendiendo a su situación económica para evitar su cierre y la pérdida de fuentes de trabajo. Con ellas se puede acordar un plan de tratamiento de aguas con ayuda estatal, y la relocalización sólo de algunas, las más contaminantes. En la actualidad se suele mostrar la clausura de algunas Pymes como publicidad, pero así no se limpia la Cuenca: es necesario, tratar los desperdicios en serio, con plantas de tratamiento de aguas estatales, y ayudar a las Pymes a reconvertir sus métodos de producción, distribución y consumo.
Una política dura (y publicitaria) con las Pymes, y blanda con los grandes contaminadores no es el camino. No se deben seguir admitiendo los contratos incumplidos de las empresas privatizadas que no construyeron las redes cloacales y de agua corriente. Los incumplimientos de obras necesarias por parte de empresas privatizadas son un factor contaminante, y esto fue resaltado en una reciente audiencia.
El gran ausente de los planes gubernamentales, son las obras sanitarias para toda la población: agua, cloacas, desagües, vivienda digna. Debe destacarse que por cada litro de agua que tiene el Riachuelo, se agrega un litro y medio de agua servida, lo que hace que la masa total de descarga contaminante, multiplique lo que el receptor puede recibir y por eso no hay vida en el Riachuelo. Si no se parte de esta realidad, no se resuelve el tema: Primero, el agua corriente, las cloacas para todos, las viviendas, y el plan sanitario. Sólo así se puede encarar el saneamiento en serio.
Los residuos a cielo abierto (basurales) son 140 en la cuenca, según el gobierno. En realidad, se afirma que son más de 300. La falta de control sobre la disposición final de los residuos hace que sea más barato tirar la basura en los basurales, ahorrando combustible y horas hombre, que darle el tratamiento legal.

3.- Una deuda pendiente.
Las cuencas del Riachuelo y del Reconquista son la mayor deuda ambiental que el gobierno tiene con la población de Bs. As: la sufren mucho más los pobres, los desocupados y los que viven en sus márgenes. Enfrentar este tema es una necesidad política concibiendo a la política como la ciencia y el arte de hacer posible lo necesario.

Referencias bibliográficas.
1- Micucci, H. La Cuenca Matanza-Riachuelo: Uno de los problemas ambientales más graves de Argentina. Sección Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental. Periódico FABA Informa. Órgano de la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs. As. Nº 416; Mayo de 2007
2- Micucci, H. Medio ambiente y política ambiental: ¿proyecto y gestión o sólo gestión?”: Sección Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental. Periódico FABA Informa. Órgano de la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs. As. Nº 412; Enero de 2007
3- Datos estadísticos: Fundación Pro-Tigre y Cuenca del Plata.


FBA Y UNA NUEVA CAMPAÑA:
100.000 corazones en marcha

Noticias y Cursos
Las Cuencas de los ríos
Reconquista y Matanza-Riachuelo.


Convocatoria a los federados para el 2008.

Autocontrol de anticoagulación oral mediante el uso de monitores individuales del tiempo de protrombina

www..fba.org.ar
mail:info@fba.org.ar
Tel: (+54 +11) 4374-6295
ERRORES PEEC PAL PROECO
PECIL PROCAL BIOSEGA PROCORDIS


Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar