El país no puede abastecer
de sangre a su sistema de salud
 |
Se necesitarían
500.000 donaciones
anuales más. |
Al cumplirse cien años de la
primera transfusión, realizada por
el médico Luis Agote, los argentinos no muestran una voluntad
masiva
de donar. Entre otros motivos, por temor a contagios.
Argentina se encuentra por debajo de los parámetros requeridos
para abastecer de sangre al sistema de salud, según datos
del Plan Nacional
de Sangre, difundidos en coincidencia con el Día Nacional
del Donante Voluntario que se conmemoró el 9 de noviembre.
La celebración obedece a los lineamientos de la ley 25.936,
que promueve
la concientización de la población para que la donación
de sangre se convierta en una práctica habitual, solidaria
y voluntaria.
Datos del Plan Nacional revelaron que en nuestro país se
registran 800.000 donaciones anuales, lo que constituye unas 500.000
menos de la cantidad mínima para garantizar reservas de sangre,
consideradas como un medicamento esencial por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Organizaciones internacionales como la OMS, la Federación
Internacional
de la Cruz Roja y la Media Luna Roja estiman que para que un país
o comunidad cuente con suficiente sangre para su sistema de salud
lo ideal es colectar el equivalente al 5 por ciento de la población.
Aquí,
se llega a alrededor del 2 por ciento.
Estadísticas de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) revelaron que los países americanos, excepto
Cuba, padecen un déficit de sangre
para cubrir los requerimientos sanitarios.
Estados Unidos tiene 4,6 por ciento de los requerimientos de sangre,
Canadá 3,3 por ciento, Uruguay 3,5, y lo que resta de la
región alcanza
1 por ciento de lo que necesita.
En el Caribe, Curaçao reúne 4,1 por ciento de las
necesidades
de su sistema sanitario, y Aruba 3,5.
Expertos consideran que existen mitos sobre la donación que
inciden
en la decisión negativa de las personas a donar sangre.
En ese sentido, mencionaron la idea equivocada de que donar sangre
hace adelgazar, engordar o puede contagiar enfermedades.
El secretario Científico de la Asociación Argentina
de Hemoterapia
e Inmunohematología (AAHI), Horacio Salamone, consideró
que la donación voluntaria es un acto de conciencia solidaria,
por lo que se trata de un tema
de educación.
El ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en tanto,
sostuvo
que de acuerdo a parámetros internacionales en territorio
bonaerense
son necesarias 455.000 donaciones de sangre anuales para cubrir
las demandas del sistema sanitario.
Sin embargo, el sector público de la provincia de Buenos
Aires
sólo registra 160.000 donaciones por año.
A
CIEN AÑOS DE LA HAZAÑA
 |
Luis Agote
Nació en Buenos Aires
el 22 de setiembre de 1868.
Ingresó a la Facultad de Medicina en 1887.
Se graduó en el año 1893 |
Hace cien años, en una cama del Instituto
Modelo de Buenos Aires,
se llevaba a cabo la primera transfusión exitosa en
un
ser humano gracias a un método desarrollado por el
médico argentino Luis Agote.
De todos modos, este no fue el primer intento, ya que Jean-Baptiste
Denys lo había concretado en 1667, al transferir sangre
de una
oveja a un joven de 15 años que murió como consecuencia
del procedimiento.
La inexistencia de los antibióticos, la carencia de
métodos anestésicos y la falta de metodología
quirúrgica, condenaba
a una muerte inevitable a gran parte de los heridos que provocaban
las guerras. El descubrimiento de Agote comenzó a ser
utilizado
en las trincheras de la primera contienda mundial, logrando
reponer la sangre que derramaban las batallas.
Como homenaje al descubrimiento de Agote, el Senado y la Cámara
de Diputados de la Nación sancionaron la ley 25.936,
que declara
el 9 de noviembre como "Día Nacional del Donante
Voluntario
de Sangre".
La utilización del citrato de sodio, descripto en el
libro Nuevo método sencillo para realizar transfusiones
de sangre , al evitar la coagulación de la sangre,
le otorgó la trascendencia científica
e internacional.
|
|
|