| DISTRITO 
              IVProyecto genoma humano
 y sus implicancias biomédicas
  Se ha llevado a cabo con la organización 
              del Centro de Bioquímicos IX Distrito y la Asociación Bioquímica IX Distrito la charla sobre 
              "PROYECTO GENOMA HUMANO Y SUS IMPLICANCIAS BIOMEDICAS" 
              el día miércoles 08 de noviembre de 2006 en la Sala 
              de Conferencias del Hospital Interzonal
 de Agudos "Dr. Oscar Allende" y en la sede del este Distrito.
 
 Para dicha charla ha sido su disertante la Dra. 
              Ana María Di Lonardo
 (Médica egresada de la Facultad de Medicina (UBA) 1980 - 
              Médica especialista en Inmunología - Médica 
              especialista en Tisioneumología (UBA) 1980.
 Jefa y Fundadora de la Unidad Inmunología del Hospital Durand 
              desde 1980. Directora y fundadora del Banco Nacional de Datos Genéticos. 
              Profesora titular de la Cátedra de Genética y Embriología, 
              Inmunología Clínica e Inmunología Básica 
              de la UCES.)
 En 1985 se inició una gigantesca empresa dirigida a describir 
              la totalidad
 de la información genética contenida en los 23 pares 
              de cromosomas humanos mediante la secuenciación del ADN.
 Objetivo: Identificar todos los genes del genoma humano antes del 
              año 2005. En abril de 2003, coincidentemente con el 50º 
              aniversario de la publicación por Watson y Crack de la estructura 
              del ADN que inauguró la era de la biología molecular, 
              fue comunicado el resultado de la secuenciación, esta vez 
              de alta calidad, con la cual se dio por finalizada la primera fase 
              del Proyecto Genoma Humano, dos años antes de lo acordado. 
              El proyecto es hoy una realidad
 y gracias a él disponemos del mapa con la identificación 
              y ubicación cromosómica de los genes del genoma humano 
              y de otras especies.
 Su realización trajo un inimaginable desarrollo tecnológico 
              que hay se halla disponible para la utilización clínica. 
              Entre las proyecciones biomédicas
 se destacan el desarrollo de tecnologías, basadas en la automatización
 y robotización de procedimientos repetitivos, las aplicaciones 
              diagnósticas: diagnóstico perinatal, prenatal, preimplantatorio 
              y diagnóstico presintomático en población de 
              riesgo y en población general. La terapéutica se ha 
              beneficiado con el desarrollo de protocolos de terapia génica 
              y han surgido nuevas disciplinas como la farmacogenómica 
              y bioinformática. Gracias a estos avances es posible afirmar 
              hoy que la biotecnología es la nueva frontera
 de la ciencia.
 El curso ha contado con la presencia de profesionales del Distrito 
              IX
 y colegas que se desempeñan en la actividad hospitalaria.
 
 
  Proeco en San Bernardo
 El Programa de Educación Contínua 
              de la Fundación Bioquímica Argentina se ha concluido para este año en este distrito IX con el 
              curso "Detección Neonatal de Errores Congénitos 
              (ECG)" cuyos módulos fueron realizados
 los días 27 y 28 de octubre en el Auditorio del Instituto 
              Bioquímico
 de la Costa de la localidad de San Bernardo.
 En dicho curso han sido sus disertantes los docentes Dres. Gustavo 
              Borrajo
 y Luis G. Pistaccio (Programa de Detección de Errores Congénitos 
              de la FBA).
 Los temas abordados han sido: Sreening Neonatal, Fenilcetonuria, 
              Hipotiroidismo Congénito Primario y Fibrosis Quística.
 El curso ha contado con la presencia de profesionales 
              deñ área de salud y colegas del Distrito IX. Es premisa de esta institución 
              continuar propiciando estos eventos, dentro del marco adecuado, 
              para la actualización científica
 en el laboratorio clínico.
 
 
 |  |