home  
 
  ARG
^

General

La ineficiencia en el sector salud,
la gran responsable de la inequidad

Entrevista al Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino, quien respondió sobre los objetivos de su gestión; opinó sobre la Ley Regulación de Medicina Privada y detalló lo que se hará en relación con el Fondo Solidario de Retribución.

El Dr. Luis Scervino fue designado al frente de la Superintendencia de Servicios de Salud. Antes de asumir su cargo se desempeñaba como director médico de la Obra Social de Obras y Servicios Sanitarios. En la charla contó los ejes de trabajo que tendrá su gestión, habló sobre el aumento de costos, y se mostró a favor de la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y de modificar la Ley de Regulación de Medicina Privada. Asimismo, contó las expectativas en cuanto al Fondo Solidario de Redistribución.


Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino

• ¿Qué sensaciones tuvo al ser elegido para ocupar el cargo de Superintendente?

Para alguien que está en el ámbito de la salud la posibilidad de llegar a la Superintendencia de Servicios de Salud es un punto cúlmine, sobre todo en un momento en que hay muchos temas por resolver. Fue un ofrecimiento que me hizo de forma personal el ministro Jorge Lemus y estoy agradecido de que haya confiado en mí. En muchos medios a veces se repite un concepto inexacto, que dice que represento al sector sindical, lo cual es un error. A los dirigentes me une el objetivo de defender los intereses de la seguridad social pero la realidad es que con el Dr. Lemus venimos trabajando hace más de dos años en un proyecto de salud, y él confió en mí porque conoce mi historia dentro de la seguridad social.

¿Cuáles son los principales objetivos de la gestión?

Yo formo parte de un grupo que es el Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social. Digo esto porque allí trabaja un grupo de técnicos de muy alto nivel responsable de la administración de muchas obras sociales, entonces cuando uno habla de proyectos tiene que correrse del centro y hablar de "nosotros" en función del grupo de trabajo. Planteamos dos grandes aristas. Una tiene que ver con qué hacer en la institución puertas adentro, donde uno de los objetivos centrales es la transparencia de la gestión. Hoy contamos con herramientas como las redes sociales, donde la idea es publicar los datos vinculados con la gestión. Tenemos que mostrarle a la sociedad que gestionamos con transparencia y una forma de hacerlo es publicando nuestro trabajo. Además de eso, estamos trabajando en la elaboración de la información que recibimos para poder darle una devolución al sistema de salud, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la epidemiología del sector de obras sociales. Otro de los puntos importantes es aplicar el uso de la firma digital para poder desterrar paulatinamente el expediente de papel que genera una gran rémora en lo que hace a presentación de reintegros. Desde el punto de vista de la relación hacia los agentes de salud queremos generar un estímulo importante para mejorar la capacidad de las organizaciones en el manejo de las enfermedades crónicas no trasmisibles. En este sentido, el primer gran hito fue lograr un "registro de gestión" de enfermedades crónicas. La primera en ser incluida fue la diabetes y se irán incluyendo otras en el futuro.

¿Cómo es la relación con las obras sociales?

El diálogo es muy bueno porque vengo de coordinar la comisión de obras sociales de la CGT y tenía contacto fluido con la mayor parte de las organizaciones, o sea que esto es una continuidad de esa tarea desde la función pública.

En cuanto a la problemática del aumento de costos, ¿cómo se encara esto?

El problema del aumento de los costos en salud es global, no es solo de la Argentina. Se pueden considerar varios determinantes de este incremento: la transición epidemiológica, que explica por qué las enfermedades crónicas no transmisibles han avanzado sobre las infecciosas, el aumento de la expectativa de vida, el crecimiento de las enfermedades psiquiátricas y sobre todo el gran impacto de las nuevas tecnologías. Todo eso hace que los recursos que tenemos para financiar el sistema resulten escasos y haya que replantearse nuevas estrategias. Pero cuidado, no tenemos que limitar nuestras estrategias sólo a mejorar la recaudación, también debemos poner el foco en "cómo" estamos gastando nuestros recursos. Recaudar más no resuelve el problema de que se gaste mal. Hay estudios que estiman que entre un 25% y un 30% del gasto en atención médica está relacionado con procesos que no aportan mejoras al diagnóstico y/o tratamiento de los pacientes.
El sector salud requiere más recursos pero también un gasto eficiente. La ineficiencia en el sector salud es generadora de inequidad.

¿Y cómo estamos en materia de calidad en la atención?

Debemos trabajar en asegurar la calidad de los servicios. Si bien desde hace muchos años existen las normas de garantía de calidad, lamentablemente no hemos demostrado mucho apego a las mismas. Debemos replantear esto. Lo mismo ocurre con los procesos de acreditación, categorización y certificación profesional. Para estimular estos procesos, la idea es que en los próximos años la seguridad social contrate prestadores que hayan cumplido con un proceso de acreditación y profesionales certificados. Es importante aclarar que esto es un proceso que requiere años, pero hay que empezar a dar un estímulo concreto.

Se está hablando de la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Es una de las grandes necesidades del sector salud y el Dr. Lemus ha sido pionero en la defensa de este objetivo. Desde la Superintendencia lo vamos a ayudar a concretarlo y hoy es uno de los puntos que pide la CGT al Gobierno en materia de salud. Además de las funciones específicas que debería tener esta futura Agencia, debería transformarse también en una fuente de asesoramiento al Poder Judicial, sobre todo en lo que tiene que ver con los amparos que muchas veces se resuelven sin ningún tipo de evidencia científica. Esto forma parte del fenómeno que conocemos como judicialización de la medicina que es responsable de un aparte considerable del incremento en los gastos.

También hay leyes que se aprueban en el congreso por patologías ¿qué opina de esto?

El Congreso es permeable a grupos de poder. Esta expresión de "grupos de poder" no significa que sean buenos o malos, sino que tienen intereses específicos. A veces se acercan agrupaciones de pacientes que sienten sus derechos menoscabados y los legisladores los escuchan y piensan que a través de un instrumento jurídico resuelven el problema. No hay muchos países que hagan esto, sobre todo porque tienen políticas mucho más coordinadas en materia de salud. En Argentina se aprueban leyes que obligan a los financiadores a cubrir lo que el paciente necesita, pero no explican de donde se van a obtener los recursos. Esto hace que en la práctica estas leyes garanticen la prestación a aquellos que tienen cobertura de la seguridad social o de la medicina prepaga. Los que solo tienen cobertura del sector público tienen un acceso mucho más restringido. Me parece que los legisladores deberían rever esta técnica legislativa y escuchar a todos los sectores.

El sector privado ha venido reclamando que se revea la Ley de Regulación de la Medicina Privada, ¿qué piensa al respecto?

La Ley de Medicina Prepaga debería replantearse porque paradójicamente ha dejado al sector con altos niveles de disconformidad. Tiene fallas que habrá que corregir y desde la Superintendencia coincidimos con que hay que hacer modificaciones. En algún momento se debería generar una nueva ley que jerarquice a la medicina privada y no pensar que es un sector al que se debe castigar desde el punto de vista económico. Hay que asegurar el derecho a los usuarios del sector y generar un estímulo desde lo sanitario para que la gente adquiera la cuota de responsabilidad que todos los gobiernos modernos les exigen a sus ciudadanos. Hay que estimular a los ciudadanos a que manejen su salud con responsabilidad. Por otro lado hay responsabilidades que el Estado no debe delegar, como es la cobertura de enfermedades catastróficas o de alto costo. No podemos pretender que el sector privado o la seguridad social se hagan cargo de esas coberturas. Esto hay que corregirlo con una visión sanitaria que privilegie los criterios de igualdad y equidad.

Se habla de la integración público privada para lograr mayor eficiencia

Uno de los grandes desafíos es la articulación, sobre todo de la seguridad social con el sector público. Es algo posible de cumplir en un escenario de mediano y largo plazo. Es sencillo de hacer, hace falta voluntad política. No se resuelve el tema con una norma, sino trabajar en pequeños logros que se deben ir sumando. Por ejemplo, desde aquí vamos a trabajar para automatizar el pago del hospital público de autogestión. Hay un retraso que estamos tratando de reducir y la idea es que en un futuro mediato se liquiden casi automáticamente las prestaciones del sector público. Estuve por el tema dengue en Posadas y me encontré con un hospital público de excelencia y pensaba que si debo atender cualquier paciente de una obra social me gustaría que lo atiendan ahí. Tenemos que tener prestadores de buen nivel en los dos lados y coordinar los mecanismos de acceso de la población.

¿Cuáles son las expectativas a futuro?

Tratar de recuperar los fondos que injustamente el Estado retuvo a las obras sociales durante los últimos 10 años. Estos son recursos de los trabajadores: no hay un solo centavo del Estado. La ley de obras sociales y del seguro de salud es muy específica al respecto: al final de cada periodo, si hay excedentes deben ser distribuidos entre las obras sociales. Asimismo, la ley también prevé que los recursos del fondo solidario pueden ser invertidos. Imaginémonos con los niveles de inflación de los últimos años como se deterioraron estos recursos. Actualmente el fondo solidario de redistribución supera los 28 mil millones de pesos, monto que coincide con el pasivo que tiene el conjunto de las obras sociales y que pone en crisis a todo el sistema de salud. Indudablemente este es uno de los grandes desafíos que tendremos que sortear en la gestión.

Fuente: www.consensosalud.com.ar

 

Los lácteos a la vanguardia
del cuidado de la salud

La ineficiencia en el sector salud,
la gran responsable de la inequidad

10 de Marzo de 2016: Día mundial del riñón:
Prevenir la enfermedad renal desde la niñez

8 de marzo: Día internacional de la mujer
La salud cardiovascular también es una cuestión de género

Optimizado para 1024x768px l Recomendado: Explorer 5.0 ó superior.
Soporte Técnico: webmaster@fbpba.org.ar l Diseño:
info@naranhaus.com
Copyrigth © 2003 l Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires: secpres@fbpba.org.ar