El crecimiento económico del 9 % anual promedio en los
últimos tres años representa una oportunidad excelente para
que el sistema sanitario argentino logre nivelar su financiamiento, con
el fin de ampliar la cobertura médica y garantizar una mejor calidad
de vida.
Así lo indicaron organizadores del IX Congreso Argentino de Salud,
que se realizará en septiembre de este año en la ciudad
de Iguazú.
El mejor aprovechamiento de los recursos y las diferentes alternativas
que se presentan para lograr un rendimiento más eficiente de los
mismos será uno de los temas clave que discutirán en ese
foro nacional cientos de especialistas de distintas disciplinas y referentes
de la cadena de prestadores.
Uno de los temas de debate en la salud es el desequilibrio que existe
entre la cantidad y calidad de los centros de atención, y la distribución
geográfica de la población, ya.
En 1995 las guardias de los hospitales porteños recibían
1.520.314 consultas por año, mientras que una década después
habían trepado a 2.694.171, un nivel de incremento inédito
y muy difícil de afrontar para los servicios de emergencia de la
Ciudad, por lo que es motivo de debate entre los especialistas.
También se abordará en este encuentro nacional la preocupación
que generan en la comunidad médica los miles de juicios por mala
praxis que se inician cada año, ante el "vacío legal"
existente en esta cuestión clave.
En el país, uno de cada cinco médicos es enjuiciado por
mala praxis, y aunque la mayor parte de las demandas es desechada por
la justicia, los profesionales médicos deben recurrir a costosos
seguros y a adoptar otros mecanismos de defensa que terminan atentando
contra el funcionamiento del sistema de salud.
Según un estudio que forma parte de los debates previos, siete
de cada diez médicos practica la denominada "medicina defensiva",
y esto genera mayores costos al sistema, por más de 700 millones
de dólares, pues prescriben un exceso de estudios, muchas veces
innecesarios, para protegerse de eventuales juicios.
Para discutir esta y otras cuestiones, prestadores y financiadores de
servicios de salud de todo el país, junto a bioquímicos,
médicos, odontólogos y especialistas en políticas
sanitarias, se reunirán en el IX Congreso Argentino de Salud que
se realizará en el Sheraton Hotel de Iguazú entre el jueves
14 y el viernes 15 de septiembre próximo.
El creciente costo de los servicios, las dificultades que enfrenta el
hospital público y los graves problemas de financiamiento del sector,
serán temas centrales del cónclave organizado por ACAMI,
que nuclea a prestadores sin fines de lucro e integran -entre otros- los
hospitales Alemán, Británico, Italiano, San Juan de Dios,
sanatorio San José, Mater Dei, William Hope, Clínica Reina
Fabiola, Hospital Italiano de Córdoba, CEMIC, FLENI, OSDE y la
Fundación Favaloro.
En la reunión se analizarán también los alcances
del programa médico obligatorio (PMO) y la gravitación del
costo de los medicamentos, entre las más serias dificultades que
enfrenta el sector, como asimismo distintas propuestas para mejorar las
prestaciones a los jubilados y a los pacientes de menores recursos",
indicaron los organizadores.
El Congreso desarrollará tres temas centrales: la investigación,
la justicia y el financiamiento en el sistema sanitario.
Disertarán, entre otros, el superintendente de Servicios de Salud
de la Nación, Héctor Adrián Capaccioli, y el gerente
general de ese organismo, Néstor Vázquez; el titular de
ACAMI, Marcelo Mastrángelo; el presidente de la Asociación
de Empresas de Medicina Prepaga (ADEMP), Pablo Giordano; el juez nacional
en lo Civil, Ricardo Li Rosi; el director médico de la Fundación
Favaloro, Eduardo Raimondi y el ex rector de la Universidad de Bs. As.
Guillermo Jaim Etcheverry.
|