Institucionales

Grave situación de los
laboratorios bioquímicos

Debido a la crisis del sistema de salud en nuestro país y a su progresivo desfinanciamiento, dirigentes de diferentes entidades del sector bioquímico
se reunieron en búsqueda de soluciones.



El pasado 18 de mayo se desarrolló en la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC), una reunión en la que se trató la crisis en el sistema de prestación de salud y los laboratorios bioquímicos. El encuentro contó con la presencia del Dr. Alberto Torres, Presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires; el Dr. Norberto Cabutti, Presidente de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica y de la Fundación Bioquímica Argentina; el Dr. Héctor Avila, Presidente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina; el Dr. Carlos Oliveto, Presidente de la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Clínicos, y diversas autoridades de distintos Colegios Bioquímicos y de laboratorios de todo el país.
Los datos expuestos durante el encuentro revelan que, desde 2001 a la fecha, los reactivos necesarios para procesar los análisis –como así también los sueldos de convenio– se han triplicado, al mismo tiempo que los aranceles se han ajustado tan sólo un 20% en todo el país. Esta situación repercute negativamente en la capacidad de los laboratorios para continuar con su trabajo.
Durante el 2005, en la Argentina fue necesario realizar 269 hemogramas para pagar un salario mínimo, mientras que en Chile se necesitaron 65, en Brasil 16 y en Uruguay 14.

POSICION DE FABA



El presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Alberto Torres, resaltó que el encuentro fue un logro al que la institución bioquímica bonaerense aspiraba, en el marco de la necesidad de discutir y poner en la opinión pública la difícil problemática del sector privado bioquímico.
Acerca de las conclusiones del encuentro, el Dr. Torres puntualizó que ”hay parte del diagnostico con el que coincidimos, sin embargo la reunión quedó en parte desvirtuada por una presentación algo sectorial de ALAC que no estaba prevista y que desconocíamos y también por la aparición de un organismo argentino de acreditación que para nosotros no tiene el suficiente peso ni representatividad dentro del sector. Pero salvando esos dos detalles que fueron conversados, resueltos y superados el resto fue bueno”.
A la hora de definir el tema que unifica a todos los sectores, el Dr. Torres destacó “el reclamo por el arancel , por una Superintendencia y un Ministerio de Salud de la Nación que nos regula absolutamente todo, es decir, nos regula los salarios de nuestros empleados que es justo, es valido y lógico, nos regula la parte impositiva, nos regula el menú prestacional para la seguridad social, etc y nosotros creemos que también es necesario que se regulen los aranceles bioquímicos o que por lo menos haya un arancel de referencia mínimo a partir del cual poder abrir la discusión. Después si la negociación tiene que ser con cada uno de los actores financiadores de la seguridad social, prepagos u otros se verá .Pero insisto en que tiene que haber un arancel mínimo y no dejarlo librado al azar cuando todo lo demás está regulado”.
Por otra parte, el Presidente de la Federación Bioquímica puso de relieve que en el encuentro se logró “avanzar en la unidad. Tuvimos una reunión posterior donde se aclaró la disconformidad de FABA por esos dos hechos que mencionábamos antes no previstos ni consensuados. Lo bueno es que la gente de ALAC lo aceptó y quedamos que a partir de ahora vamos a seguir adelante porque estamos todos convencidos que el eje es el bioquímico, su laboratorio y la profesión bioquímica pero despojándonos de los nombres de los sectores porque eso no ayuda a la unidad y no ayuda a la discusión del verdadero problema central que es la situación del sector bioquímico, el retraso arancelario, las dificultades para poder seguir sosteniendo los laboratorios, la calidad que estamos sosteniendo los laboratorios clínicos y que no se plasma en el valor de los aranceles”.

PREOCUPACION


Por su parte, el Dr. Norberto Cabutti, Presidente de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI) y de la Fundación Bioquímica Argentina dijo con respecto a la reunión que “la primera conclusión que se puede obtener es que evidentemente todos las Instituciones bioquímicas de la Argentina están muy preocupadas por el futuro de la profesión. Nuestro país está muy mal posicionado hoy por hoy en Latinoamericana a pesar de haber sido el pionero en la carrera de Bioquímica. Además somos el país que posee la mejor red de laboratorios de análisis clínicos, comparativamente con otros estados, y es donde está peor paga la prestación. Esto es realmente preocupante y lo que se puede observar, es que todas las Instituciones están unidas para plantear esto a las autoridades, tratar de sensibilizarlas y hacerles saber que están desatendiendo el tema de salud privada en Argentina. Me voy de aquí, por un lado, con la sensación de que hay consenso entre las asociaciones bioquímicas para trabajar en conjunto y por otro, muy preocupado por el diagnostico de situación que hicieron todas las entidades”.
Sobre el consenso entre las entidades bioquímicas, el Dr. Cabutti manifestó que “viendo como actúa el gobierno en varios campos, la preocupación para mí es mucho mayor. El Estado regula la parte impositiva y los precios de la canasta familiar pero no regula los precios de las prestaciones de salud; y mientras no haya un giro de este gobierno por regular y financiar ciertas actividades necesarias en el ámbito de la Bioquímica, lo que va a suceder es que la gente va a pagar más. En el mundo la seguridad social, en función del aporte de los trabajadores, está cambiando. En la actualidad casi todos los países hacen un subsidio al sector, por parte del Estado, para compensar la baja de actividades laborales que hay en el mundo”.
“En la Argentina que existe tanta desocupación, no alcanza el aporte del trabajador para financiar su salud. Si el Estado no recurre a solventar parte de esos gastos, necesariamente aquí va a ver mala salud”, destacó el Dr. Cabutti, quien además señaló que “la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica y la Fundación Bioquímica Argentina muestran su apoyo a la actividad del reconocimiento arancelario, participando de estas reuniones y denunciando la inactividad del gobierno en sus propias obligaciones”.

LOS COSTOS



En tanto, la Dra. Edith Merea, Presidenta de la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC), dijo que “nuestro lema es la calidad y nosotros no podemos descuidarla. Los aranceles no se mueven pero sí se movieron terriblemente los salarios y se han elevado los insumos que son importados. Reconozco que algunas provincias han logrado mejoras, pero también son menos y por esto tiene más reconocimiento. En cambio, en la Capital y en el Gran Buenos esto es caótico. Inclusive hay un desfasaje, ya que tenemos grandes laboratorios que tienen empleados técnicos que poseen un sueldo mayor que el del bioquímico. Tenemos que trabajar todos juntos, nosotros, los gerenciadores, las organizaciones privadas y las prepagas, para lograr una solución que redunde en el beneficio de todos”.
La profesional indicó además que “no creo que todo tenga que estar en manos del Estado. Nuestra idea no es esa, pero algún marco tiene que brindar porque si el Estado nos exige aumentar los sueldos no nos puede obligar a no recomponer nuestros aranceles. En este momento no estamos logrando ninguna reunión productiva, han sido recibidos integrantes de muchas asociaciones, no de la nuestra ya que no se ha dedicado a eso, pero no habido ninguna solución. Por eso pienso que el Estado es en este momento el que debe darnos una salida a todo este asunto”.
Sobre el resultado del encuentro, la Dra. Merea puntualizó que la reunión abre “una esperanza enorme. Esto es el inicio y a partir de acá no debemos dejar pasar mucho tiempo para seguir reuniéndonos”.


Institucionales