El CA-125 como detección universal debe restringirse a mujeres de riesgo |
ILa determinación sérica de los niveles de CA-125 es especialmente útil para detectar precozmente la recurrencia en cáncer de ovario, según Robert Knapp, del Hospital Brigham and Women y codescubridor de la citada proteína. El experto ha dicho que su empleo como cribado debe restringirse en principio a población de riesgo seleccionada. El CA-125 es una proteína procedente del endodermo que se utiliza, fundamentalmente, para el diagnóstico y el seguimiento del cáncer de ovario. Ofrece además información sobre respuesta al tratamiento quimioterápico posterior a la cirugía de este tipo de lesiones neoplásicas. Sin embargo, una de sus limitaciones es que es un marcador muy sensible, pero poco específico, ya que también aparece en otros procesos malignos, así como en benignos ginecológicos y en ciertas situaciones que se acompañan de inflamación. Su determinación en suero aporta ventajas en el manejo clínico de las pacientes con cáncer de ovario, pero nunca debe sustituir a las pruebas tradicionales y a la exploración quirúrgica, que siguen siendo la base del diagnóstico clínico de estos tumores, ha explicado a DM Robert Knapp, codescubridor de la molécula CA-125 y responsable de la División de Ginecología y Oncología Ginecológica del Hospital Brigham and Women, de Boston, en Estados Unidos. Población diana El especialista, que ha pronunciado en la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, una conferencia magistral sobre los usos y abusos de este marcador tumoral, considera que la monitorización seriada de los niveles de los marcadores tumorales se ha propuesto como método de cribado o diagnóstico precoz para un cáncer con un pronóstico tan desfavorable como el de ovario. En España, las mujeres tienen una probabilidad entre setenta de desarrollar cáncer de ovario a lo largo de su vida. La prevalencia de esta neoplasia es de aproximadamente un uno por ciento. "La población diana hacia la que se dirige la determinación del CA-125 son aquellas mujeres con factores de riesgo por ser portadoras de mutaciones hereditarias o transmisibles en determinados oncogenes como el BRCA1 y el BRCA2 y que además se asocian a la presencia o aumento del riesgo de cáncer de mama. También se benefician las que tienen antecedentes familiares de primer grado con cáncer de ovario y/o cáncer de mama fundamentalmente. En estos subgrupos el riesgo de desarrollar cáncer de ovario pasa del 1 a casi el 30 por ciento en ovario y hasta el 70 por ciento para la mama". Riesgo estimativo En España, aunque de forma irregular dependiendo de las comunidades, se realiza la determinación del CA-125 en cerca del 80 por ciento de pacientes con cáncer de ovario y su estudio se tiene en cuenta en mujeres que han tenido o tienen cáncer de mama. En este sentido, Knapp ha adelantado que 70 centros de Estados Unidos han iniciado un estudio randomizado y prospectivo sobre estimación del riesgo de desarrollo de cáncer de ovario empleando CA-125 junto con ecografía transvaginal para conocer si la estrategia aumenta la supervivencia. "En espera de los datos, el CA-125 no se debe emplear indiscriminadamente. En principio su uso se restringe a población seleccionada de riesgo y acompañado de pruebas complementarias". Hay que obtener siempre un diagnóstico de certeza porque el CA-125 también aparece en otros cánceres ginecológicos, linfomas, tumores de colon y páncreas e incluso de pulmón. Otros procesos con componente inflamatorio, como peritonitis, pleuritis y pericarditis, la cirrosis hepática, el primer trimestre del embarazo y la población fumadora, también suelen tener elevados los niveles. Marcador de recidiva Para el también profesor emérito de la Facultad de Medicina de Harvard, la utilidad principal del CA-125 es, sin duda, la valoración de la respuesta al tratamiento farmacológico postcirugía y, sobre todo, en la detección temprana de recidivas hasta con tres meses de antelación. "A corto plazo es un significativo marcador de diagnóstico de recurrencia. Si los niveles de CA-125 aumentan el doble de las cifras consideradas normales en menos de ocho o nueve semanas, sugiere la existencia de recidiva tumoral. En ovario, la elevación del CA-125 es mucho más rápida porque el ciclo de división de las células tumorales es más rápido que en próstata, por ejemplo". Knapp ha explicado que se consideran niveles normales hasta 35 U/mL, de forma que los valores del CA-125 por debajo de esa cifra corresponden, en principio, a procesos benignos hasta casi en el 95 por ciento de los casos. El aumento por encima de ese punto se correlaciona con malignidad o tumoración hasta en un 80 por ciento. "La localización de masa pélvica con niveles por encima de 65 U/mL apuntan a una etiología maligna con un 95 por ciento de fiabilidad". Fuente: Diario Médico - España |