Institucionales

Preocupación por los coseguros del Ioma

Los gremialistas que integran el directorio del Instituto persisten en su posición de no incrementar los valores. La situación viene creando dificultades en algunas zonas, especialmente en La Plata.

Lamentablemente, las autoridades del Instituto de Obra Médico Asistencial han indicado nuevamente durante el pasado mes de junio que persiste en el seno de su directorio la falta de consenso para disponer un incremento de los valores de los coseguros.
Concretamente, y como se sabe, son los gremialistas estatales que integran el directorio del Instituto quienes mantienen esa cerrada negativa, mientras que otros directores ya se han expresado a favor de esa posibilidad por la que tanto viene reclamando la Federación Bioquímica.
El virtual congelamiento del valor de los coseguros está creando dificultades en lagunas zonas de la provincia de Buenos Aires, especialmente en La Plata.
Otra posibilidad que se había planteado con la aprobación de la conducción del Ioma, pasaba por que el propio Instituto se hiciera cargo de la diferencia que se reclama en el incremento del valor de los coseguros, pero ello tampoco se ha concretado.
Hace más de diez años, cuando comenzó a implementarse el sistema capitado del Ioma, los coseguros representaban el treinta por ciento de la prestación, pero después de ese lapso y con la distorsiones producidas en las tasas de uso como en otras variables del modelo, ya ni se acercan a ese guarismo.
Durante el mes de junio y con motivo de inaugurarse en el microcentro porteño la sede del Ioma en la Capital Federal, su titular adelantó que el pago de los coseguros por parte de los beneficiarios comenzaría a poder llevarse a cabo a través de la red del Banco Provincia (Bapro), lo que, entre otras cosas, validaría automáticamente la filiación.
Actualización arancelaria
Por otra parte, debe indicarse que la Federación Bioquímica sigue adelante activamente con las gestiones que apuntan a lograr de distintas obras sociales una recomposición de los aranceles profesionales.
Es precisamente en ese marco que se llevan a cabo distintos tipos de acciones en diferentes ámbitos. De ese modo se ha encarado un reclamo conjunto con Adecra, una entidad que nuclea a sanatorios capitalinos y de distintos sectores del Gran Buenos Aires y del interior del país.
Si bien hemos sido los primeros en reclamar una financiación extra del sistema solidario en salud con aportes extras del Estado a las obras sociales, ya no estamos solos en esa lucha, ya que el acompañamiento procede de la extensión de la preocupación que vienen generando los desfasajes arancelarios y el incremento progresivo de los gastos, ya no solamente de laboratorios de análisis clínicos, sino también en los insumos médicos y sanatoriales.
Mientras tanto, el Estado se sigue haciendo el desentendido con respecto a esos valores.
Además, FABA prosigue las gestiones tendientes a optimizar los cobros con todas las obras sociales con las que se mantienen relaciones contractuales.

Seguro Público de Salud

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto enviado por la presidente de la Comisión de Salud, Silvia Caballero (PJ), mediante el cual se otorga un marco legal al Seguro Público de Salud.
La iniciativa permite que cada ciudadano que no cuente con los medios económicos necesarios para afrontar los costos de atención médica, sea inscripto por Ley en un Padrón Provincial de Seguro Público de Salud.
De este modo, se propone la implementación de un Seguro Público de Salud como un mecanismo que asegure legalmente la atención de las personas con residencia en el territorio bonaerense que carezcan de cobertura de salud tanto individual como familiar.
Para ello se elaborará un Padrón Provincial de Identificación de Beneficiarios, como base informativa de descripción de aquellos destinatarios del mencionado Seguro.
En la actualidad, el Seguro Público de Salud se establece en 44 municipios de la Provincia, con un padrón que contiene un total de 415 mil beneficiarios a quienes ya se les ha asignado un médico de cabecera.


Institucionales