Institucionales

Activo rol de FABA en el
Seguro Público de Salud

Es un sistema dirigido a la población carenciada sin cobertura sanitaria de la provincia de Buenos Aires. Se articulan los planes Más Vida y Remediar con las prestaciones de los efectores privados.

En la provincia de Buenos Aires se ha implementado el Seguro Público de Salud, combinando la activa participación de los prestadores privados, representados en nuestro caso por la Federación Bioquímica, con los planes oficiales Más Vida y Remediar, con el objeto de atender la salud de la población carenciada que no posee cobertura social, especialmente en lo que tiene que ver con el aspecto materno infantil.
Se trata de un nuevo modelo de gestión con médico de cabecera, odontólogos, bioquímicos con libre elección, y como se dijo, medicamentos a través del Programa Remediar y el plan alimentario Más Vida.
Se comenzó en toda la provincia de Buenos Aires con una población de 140.000 beneficiarios, y una proyección para fines del año 2004 de 930.000 y un objetivo final de aproximadamente de 2.400.000 beneficiarios. Este Programa se aplica en pacientes ambulatorios exclusivamente. No cubre prácticas no nomencladas ni prácticas por RIE.
Los beneficiarios son las embarazadas y menores de 6 años que no tienen cobertura dentro de los sistemas de seguridad social y sin capacidad económica de acceder a ella.
Se paga el Nomenclador por niveles y el afiliado no abona ningún arancel en el laboratorio. Se incorpora en el pago el código material descartable haya o no haya extracción de sangre.
Los afiliados no tienen carnét y a menudo son indocumentados. No es preciso constar la afiliación por parte del bioquímico. Basta con que la orden sea la que se adjunte, y que esté firmada y sellada por el médico de cabecera. El Seguro reconocerá a todas las órdenes en estas condiciones.
Es posible que algunas veces los pacientes vayan a los laboratorios con órdenes del Seguro Público de Salud de la Provincia -Faba hasta que todos los médicos tengan las nuevas órdenes. Estas órdenes también serán reconocidas.
Para la implementación se utilizan 3 tipos de bonos, dos preimpresos y una para tres prácticas bioquímicas.
En las determinaciones de Chagas y Toxoplasmosis se reconocen las técnicas de Hemoaglutinación.
Se deben facturar los dos cuerpos de los bonos; en el segundo de los preimpresos deben consignarse los resultados obtenidos, respetando las unidades indicadas y colocando las cruces correspondientes en la serología, que sirven para monitorear el estado de salud del paciente y junto con la información aportada por el médico de cabecera determinar la necesidad o no de suplementar el Plan de Alimentación que se les provee primitivamente. Se trata de un nuevo sistema por el cual los bioquímicos recuperamos nuestra condición de agentes de salud. A partir de la información aportada, la Provincia podrá efectuar acciones de salud en el suministro de medicamentos (Plan Remediar) y de alimentos (Plan Más Vida). Como contrapartida, los bioquímicos de FABA podrán atender a una población carenciada que en el desarrollo completo del sistema alcanzará a los 2.400.000 beneficiarios.
Apunta a ser un sistema de Atención Primaria de Salud. Los laboratorios periféricos, próximos al lugar de residencia de esta población de beneficiarios, podrán cumplir un importante papel, ya que la misma no cuenta con fondos para desplazarse con transporte automotor y lo hace a pie a los lugares más próximos.
El bioquímico debe completar con claridad todos los datos de los bonos y los resultados obtenidos.
En el bono de tres prácticas el médico de cabecera debe indicar las prácticas de puño y letra, pueden prescribirse todas las prácticas del Nomenclador Nacional excepto RIE, en estos bonos solamente deben consignarse los resultados que sean patológicos, en la sección correspondiente.
En el caso de prescribirse hemograma, siempre debe consignarse el resultado del hematocrito (%) y hemoglobina (g/dl.).
Las órdenes de este plan deben enviarse separadas de las del Seguro Público de Salud.

Datos numéricos

Algunos datos numéricos del Seguro Público de Salud de la Provincia de Buenos Aires son los siguientes:

COBERTURA

Primera etapa: Trabajadoras vecinales y su grupo familiar del Plan Mas Vida (Plan de entrega gratuita de alimentos): 90.000 beneficiarios (ya cumplido)
Segunda etapa: Beneficiarios Del Plan Mas Vida, embarazadas, puérperas y menores de 6 años: 800.000 beneficiarios (en ejecución)
Tercera etapa: Grupo familiar: 500.000 beneficiarios (año 2005)
Total final: 2.400.000 beneficiarios

COBERTURA ACTUAL

Población beneficiarios actual: 475.393
Médicos: 631
Odontólogos: 432
Laboratorios: 1497
Total de partidos a incorporar: 52

PRIMERA ETAPA: diagnóstico inicial
Lugar de realización: El médico de cabecera podrá actuar en: Centros de Atención Primaria de Salud, clubes, parroquias, comedores escolares, casas de trabajadoras sociales, y consultorios creados al efecto
Diagnóstico inicial: identificación de beneficiarios y generación de padrón nominal. Evaluación antropométrica, niños menores de 2 años: Peso/edad, niños mayores de 2 años: Peso/talla, Embarazadas: Peso/talla. Derivación a Hospitales a niños y embarazadas de riesgo. También se incluye la evaluación de cobertura de vacunación, interrogatorio sobre lactancia materna, consultoría, y fomento de la lactancia materna.
SEGUNDA ETAPA: Los objetivos de esta etapa son los de disminuir la morbi-mortalidad materno-infantil, mejorar las condiciones de crecimiento, desarrollo y crianza de la población infantil; y garantizar las condiciones de educabilidad de la población infantil.

Los prestadores son equipos interdisciplinarios con población nominal a cargo integrado por médicos, bioquímicos de Faba, pediatras o generalistas, tocoginecólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, enfermeras, obstetras, y odontólogos.
Los lugares de atención son los centros de Atención Primaria de salud, los nuevos consultorios, consultorios particulares, y los laboratorios serán todos los integrados a FABA.
Los pacientes podrán elegir libremente el laboratorio adonde concurrir en todo el ámbito provincial, sin ninguna limitación. Esto es importante dado que la población cubierta tiene dificultades económicas para solventar traslados en transporte pago.

Participación del Laboratorio


La participación de los laboratorios bioquímicos en el Seguro se da en torno al diagnóstico y seguimiento de embarazadas y niños mediante acciones programadas con órdenes preimpresas para diferentes beneficiarios.
Los laboratorios, además de entregar informes al paciente, entregan datos a FABA que los centraliza y procesa para enviarlos al Ministerio. A partir de ellos se pueden tomar decisiones de vigilancia epidemiológica y preventiva,
Por primera vez los laboratorios de FABA son, además, notificadores de resultados aportando a tareas de atención primaria de salud.
FABA efectúa el pago por prestación a los laboratorios, análisis estadísticos de los datos informados, participación en Unidad Ejecutora Provincial y en las Unidades de Coordinación Locales, diseño de formularios, y seguimiento de las prestaciones. Por eso, los laboratorios de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires pasan a constituir una red integral de diagnóstico bioquímico y prevención. Esta Red tiene laboratorios de diferente grado de complejidad tecnológica. Su distribución territorial permite que existan siempre laboratorios cerca de donde habita el paciente y en caso que no lo haya tenemos que implementar la forma de evitar el gran traslado del paciente.
Se revaloriza el papel del laboratorio de baja complejidad cercano al lugar de vivienda de la población. Se integra con la oferta de laboratorios de mayor complejidad integrados en red. El laboratorio recupera su papel en las acciones de salud pública, y una vasta porción de población recupera su derecho al diagnóstico y la atención bioquímica. Se aprovecha así, en momentos de crisis, una importante capacidad bioquímica instalada, con capacitación continua de sus técnicos y profesionales y cumplimiento de normas que garantizan la calidad de la atención brindada. Es decir que los Laboratorios de FABA aportan a un sistema que vuelve a revalorizar la Estrategia de Atención Primaria de Salud y que fortalece la idea del derecho a la salud como derecho inalienable de todo habitante.


Institucionales