Manipulación
de alimentos para personas con capacidades diferentes
Primer Curso de manipulación de alimentos
para personas con capacidades diferentes dictado en Puerto Madryn

El intendente municipal Carlos Eliceche participó de la inauguración
junto al secretario de gobierno, Jorge Andureli y de Ecología y
Medio Ambiente, Raúl Arranz, el doctor Héctor Pittaluga,
responsable del Programa de Control de Alimentos de la Fundación
Bioquímica Argentina, la coordinadora de Inspeciones Generales
, Irene Quiroga y la supervisora Región II de Educación
Especial; Raquel Arce.
Se trata del Primer curso de estas características que se dicta
en el ámbito nacional y posee una fuerte carácter inclusivo,
ya que dentro de sus objetivos propicia la impulsión de conocimientos
imprescindibles para evitar la contaminación de alimentos, influir
en la toma de desiciones frente a situciones que comprometan la calidad
dela alimento y facilitar la inserción laboral de los destinatarios
directos de este curso.
La
misma tiene una faceta sumamente interactiva con actividades que permiten
fijar los conocimientos e incluso se ha trabajado en la elaboración
de un material especial (mediante sistema Braille, por ejemplo) y con
el concursode docentes de la Escuela Nº 516 para la traducción
simultánea a lengua de señas, hecho que merece ser destacado
y reconocido.
Textos extraídos
de la nota original del diario de Puerto Madryn.
Reprogramación del curso sobre
Microbiología de Alimentos
La Fundación Bioquímica Argentina,
a través de su Programa de Control de Alimentos, dirigido por el
Dr. Héctor Pittaluga ha organizado el Curso: “Microbiología
de Alimentos”. El mismo se desarrollará en VI módulos
los días viernes de 16 a 21 hs. y sábados de 8 a 13 hs.
Características del curso: Teórico
con mostraciones prácticas y evaluación.
PROGRAMA:
• MODULO II
Fechas: 28 y 29 de julio
Teórico TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN
DE LOS ALIMENTOS-ETA
Tecnologías aplicadas a la transformación y conservación
de los alimentos y su efecto sobre los microorganismos. Lavado, desinfección,
escaldado, pasteurización, UAT, esterilización, adición
de solutos, curado, radiación, refrigeración, congelado,
conservadores, modificación de la atmósfera, desecación.
ETA. Importancia en el mundo. Agentes químicos, físicos
y biológicos. Problemas para su evaluación epidemiológica.
Factores de riesgo asociados. ETA de origen biológico. Factores
condicionantes del huésped. Factores de patogenicidad microbianos.
Colonización, toxinas. Infección e intoxicación alimentaria.
Secuelas de las ETA
Práctico ESTERILIDAD COMERCIAL.
ESPECIFICACIONES SEGÚN CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO.
Microbiología de los alimentos enlatados. Alimentos
de baja acidez. Alimentos ácidos. Microbiología asociada
a la alteración de alimentos de baja acidez. Alimentos ácidos.
Métodos de examinación.: examinación externa, examinación
interna, examinación microscópica.
Procedimiento para la examinación de alimentos de baja acidez.
Procedimiento para la examinación de alimentos ácidos..
Modelos de informes.
• MODULO
III
Fechas: 15 y 16 de septiembre
Teórico ETA POR ENTEROBACTERIAS
E.coli patógenas, clasificación, virotipos. Factores de
patogenicidad y mecanismos de acción. Reservorios, epidemiología.
E.coli Enterohemorrágica, E.coli O157:H7 y otras STEC, patogenia,
SUH, relación con alimentos, epidemiología, factores de
riesgo. Situación en Argentina.
Salmonelosis. Fiebre tifoidea y paratifoidea. Salmonella entérica.
Patogenia. Características de importancia tecnológica. Asociación
con alimentos
Epidemiología de la salmonelosis, distribución geográfica,
incidencia en el mundo y en Argentina.
Práctico SALMONELLA. ESCHERICHIA
COLI.
Métodos de determinación de Salmonella en
alimentos. Aislamiento de Salmonella. Exploración bioquímica
para la identificación de Salmonella. Pruebas serologicas para
su identificación.
Escherichia coli 0157:H7 y O157:NM. Procedimiento de Detección.
Procedimiento de Aislamiento. Separación Inmunomagnetica. Procedimiento
de Aislamiento. Identificación y Confirmación. Confirmación
Serologica. Confirmación por PCR de la presencia de uno o mas genes
para la toxina Siga. Control de Calidad
• MODULO
IV
Fechas: 13 y 14 de octubre
Teórico LISTERIA/CAMPYLOBACTER
Listeria monocitogenes. Patogenia, brotes por alimentos.
Características de importancia tecnológica: termorresistencia,
aw , temperatura. Distribución epidemiológica,.reservorios
asociación con alimentos.
Campylobacter jejuni. Características y especies de importancia
en alimentos. Reservorios. Brotes y alimentos implicados. Patogenia. Secuelas
de la gastroenteritis
Práctico LISTERIA MONOCYTOGENES.
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
Listeria monocytogenes. Metodología de análisis
para el aislamiento. Alimentos implicados. Medios de Cultivo. Pruebas
Bioquímicas de identificación.
Staphylococcus aureus. Metodología del recuento. Medios de Cultivo
utilizados. Pruebas Bioquímicas de Idenificacion. Prueba de la
Coagulasa. Prueba de la Producción de Nucleasa Termoestable. Detección
de Toxinas. Métodos de Identificación utilizando métodos
inmunológicos.
• MODULO
V
Fechas: 10 y 11 de noviembre
Teórico INTOXICACIONES ALIMENTARIAS-Staphylococcus
aureus
Sustancias tóxicas en los alimentos. Tóxicos
intrínsecos y extrínsecos. Residuos de las prácticas
agrícola-ganaderas: hormonas, pesticidas, antibióticos,
etc. Uso de antibióticos en la producción animal, consecuencias
y contribución al problema de la resistencia.
Staphylococcus aureus. Brotes por alimentos. Patogenia. Enterotoxinas.
Reservorios y origen en los alimentos. Resistencia en el medio ambiente.
Control en los alimentos.
Práctico BACTERIAS ESPORULADAS.
BACTERIAS ANAEROBIAS ESPORULADAS.
Bacterias aerobias Esporuladas. Bacillus cereus. Recuentos
de presuntos Bacillus cereus. Confirmación de Bacillus cereus.
Medios de Cultivo utilizados. Pruebas Bioquímicas para su identificación.
Alimentos Implicados.
Genero de Anaerobios sulfitos reductores. Recuento, aislamiento e identificación
de Clostridium perfringens. ( células viables, esporas ). Pruebas
Bioquímicas de Identificación.
n MODULO VI
Fechas: 01 y 02 de diciembre
Teórico BOTULISMO-Bacillus cereus
y Clostridium perfringens
Botulismo. Origen de la enfermedad. Clasificación.
Resistencia a factores ambientales y de los alimentos. Toxinas. Reservorios.
Brotes, incidencia en el mundo y en Argentina.
Gastroenteritis por Bacilaceas. B.cereus: características de las
enfermedades que produce. Brotes. Patogenia, toxina emética y enterotoxinas.
Clostridium perfringens: enfermedades que produce. Brotes por alimentos.
Distribución y resistencia a distintos factores. Patogenia, toxinas,
mecanismo de acción.
Práctico GARANTIA DE LA CALIDAD
Garantía de la calidad en el Laboratorio de Alimentos:
Calidad Interna, Calidad externa. Controles.
Métodos rápidos de Detección. Validación de
métodos.
DOCENTES
Dr. Oscar C. F. López (Bioquímico)
Se desempeña como Profesor adjunto a cargo de las siguientes cátedras:
Universidad Nacional de Luján-Dto. de Tecnología- Microbiología
de los Alimentos.
Universidad Católica Argentina-Fac. de Cs. Agrarias- Industria
Láctica.
Ex docente de la Universidad de Morón-Fac. de Cs. Exactas y Fac.
de Medicina, Microbiología General.
Docente investigador categorizado de la Universidad Nacional de Luján
Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria
alimenticia asesorando a diversas empresas del sector.
Se ha desempeñado en el área clínica como responsable
del laboratorio de microbiología clínica durante 15 años.
Fue titular de un laboratorio bromatológico durante 10 años.
Dra. María Ventura (Bioquímica)
Docente de la Cátedra de Microbiología de Alimentos, Jefa
de Trabajos Prácticos, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Farmacia y Bioquímica. Jefa del Laboratorio “Instituto
Analítico Especializado”, Responsable de Calidad Microbiológica
de productos Farmacéuticos.
Lugar de realización: Sede de la
Fundación Bioquímica Argentina
Dirección: Viamonte 1167, 2º P. Capital Federal
Inscripción:
TE: 4373-5659 o 4373-5674 interno (115)
Correo electrónico:
procal@fba.org.ar
Arancel: $ 120 cada módulo.- (ciento veinte)
|