Institucionales

Marchas y contramarchas
en la relación con el Pami


La UGL de Morón viene demorando el acuerdo directo con FABA que iba a entrar en vigencia en marzo. En Lanús, como se veía venir, el Instituto contrató a los mismos sanatorios que vienen brindando una prestación deficiente a los beneficiarios. En San Martín se daría marcha atrás
y se contrataría con la Federación Bioquímica.




En la foto
(click para ampliar) el Lic. Claudio Mate durante su discurso, (a la izq.) Lic. Graciela Ocaña Directora Ejecutiva del PAMI, (a la izq.) Dr. Aldo Staffolani Presidente de la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Luis A.García, Secretario de FABA, (a la izq.) Dr. Eduardo Cardús de FECLIBA, (a la izq.) Representante de la Confefederación Odontológica de la República Argentina (CORA). a la derecha del Lic. Mate Dr. Roberto Scarsi Presidente de FEMECON, de pie representantes de Veteranos de Malvinas

Lo primero que hay que decir este mes con respecto a la relación de la Federación Bioquímica con el Pami es que ha quedado palmariamente demostrado que teníamos razón cuando, con insistencia, marcábamos que es necesario que el Instituto centralice aunque sea mínimamente algunas pautas que deberían ser comunes a la totalidad de las Unidades de Gestión Local de toda la provincia de Buenos Aires, porque en el medio, como siempre, siguen quedando los beneficiarios con una atención que en muchos casos se vuelve inaccesible e ineficiente.
Y esto queda ahora definitivamente demostrado en el hecho de que mientras la UGL de Lanús vuelve a contratar a las mismas clínicas que mal prestaron servicios de análisis clínicos a los afiliados del Pami durante tantos años, la de San Martín quiere dar marcha atrás con la misma política que ahora se adoptó en Lanús, mientras que en Morón, inexplicablemente, se sigue demorando el convenio que se suscribirá con la Federación Bioquímica y que debería haber entrado en vigencia en marzo. Mientras tanto, en otros lugares del territorio bonaerense, los convenios entre FABA y el Pami marchan viento en popa con la aprobación de los beneficiarios.
Por lo expuesto en el párrafo anterior, se llega rápidamente a la conclusión de que se dan al mismo tiempo y en la misma provincia, cuatro situaciones diferentes con las consecuencias lógicas que se derivan de ellas para los afiliados del Pami, que es lo mismo que decir que el Instituto, en los hechos y en lo que a la atención de análisis de laboratorio se refiere, tiene beneficiarios de primera, segunda, tercera y cuarta categorías.
Esto, por más que se proclamen estridentes declaraciones periodísticas es así y debe ser corregido urgentemente, a partir de uniformar criterios desde la conducción central del Instituto, y dejar en manos de cada Unidad de Gestión Local decisiones centralizadas pero que nada tengan que ver con el espíritu, la accesibilidad y la calidad del servicio que termina recibiendo cualquier afiliado, resida en la zona de la Provincia que fuere. No hace falta decir que se trata, ni más ni menos, que de un obvio principio de justicia e igualdad.
El caso de San Martín, por otra parte, es emblemático. El Pami ya ha terminado de darse cuenta de que el sistema contratado con las clínicas hace agua por todos lados y que los afiliados no reciben de manera alguna las prestaciones que merecen, por lo cual comenzó a negociar un contrato con la Federación Bioquímica, instrumento legal que quedaría definido durante el mes de abril y que comprendería a las prestaciones de laboratorio de primer y tercer nivel, según ya se ha hablado con el subdirector del Instituto, Luciano Di Césare, quien instruyó al titular de la UGL en ese sentido.
De cara a tan lógica y previsible consecuencia, en Lanús se obra en sentido exactamente inverso porque se contrata con las clínicas, pero con el agravante de que se trata de los mismos establecimientos que durante años tuvieron a mal traer a los beneficiarios del Pami con las prestaciones de análisis clínicos.
Y en Morón en tanto, como se dijo, el la Unidad de Gestión Local del Pami, incomprensiblemente demora la firma del acuerdo con la Federación Bioquímica que, reiteramos, debió haber entrado en vigencia el primero de marzo último.
Parece que en este caso la UGL viene sufriendo ciertas ´´reacciones´´ de las clínicas que ven que perderán el manejo de las prestaciones bioquímicas de primer y tercer nivel.

Atención a Ex-Combatientes

En otro orden, hay que destacar que la Federación Bioquímica junto a otras entidades como Femecon, Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires, Fecliba y la Confederación Odontológica de la República Argentina, firmó el de marzo con el Pami una carta de intención para la atención de los veteranos de la guerra de Malvinas que sean afiliados bonaerenses del instituto, acuerdo al que se sumó el Ministerio de Salud de la Provincia por intermedio de su titular, Dr. Claudio Mate.
En algunas UGLs ya se había acordado la atención de los veteranos, pero ahora el sistema se hará extensivo a todo el territorio provincial, a través de acuerdos que a la brevedad comenzarán a suscribirse con cada Unidad de Gestión Local. Hay que indicar que en este caso, los pagos también se harán por prestación.
Durante el acto en el que se firmó la carta de intención, la titular del Pami, Graciela Ocaña, sostuvo que "la ampliación de los servicios para los excombatientes es una actitud de reparación y de honra que recompone la relación con una generación de soldados que expuso su vida por una causa argentina", al tiempo que agradeció "el apoyo de ex Combatientes, trabajadores del Pami, que acompañaron el diseño y aplicación de prestaciones asistenciales que se están ofreciendo en todo el país".
De esta manera, los Veteranos y sus familias disponen de cobertura de atención psiquiátrica, adicciones, traumatológica, materno infantil, odontológica, gastrointestinales y vasculares, internaciones clínicas, obstétricas, quirúrgicas, atención oftalmológica integral, de laboratorios y centros de diagnóstico, fisiokinesiología, fonoaudiología y rehabilitación, junto con todos los servicios a los que acceden el resto de los afiliados del Pami, como subsidios, provisión de elementos ortopédicos, bolsas para ostomizados, pañales, entre otros.


Institucionales