Interés General

Las papeleras de Fray Bentos:
Nada menos que un problema ambiental...


“Son comunes a toda criatura el aire, el agua de la lluvia, de la mar y su ribera...
En los ríos navegables y en sus riberas no se puede hacer edificio que embarace el uso común; y el que así hecho o que se hiciere, que se derribe; pues la común utilidad no se ha de posponer a la particular.”
Las Siete Partidas. Partida 3, título 28, leyes 2 y 3.. Alfonso X El Sabio. 1221-1284. (1)





La instalación de papeleras sobre el Río Uruguay merece algunas reflexiones. No se trata de inmiscuirse en asuntos internos de otro país porque ese río es de uso compartido entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, y las acciones sobre él están reglamentadas por un Protocolo firmado en 1975. Es conveniente establecer algunas cuestiones vinculadas a problemas técnicos ligados a los mencionados emprendimientos.

No son papeleras, son pasteras.

En la zona de Fray Bentos (Uruguay) se están instalando dos fábricas (la finlandesa BOTNIA y la española ENCE ) de pasta de celulosa, no papeleras como se dice. La diferencia es importante porque la parte contaminante del proceso de fabricación de papel es la producción de pasta de celulosa. Se observa una peligrosa tendencia mundial a radicar la parte contaminante del proceso en los países periféricos y el resto en los centrales.
Las empresas producirán pasta de celulosa a partir de madera. Primero trituran los troncos hasta convertirlos en pulpa, que es amarilla por el contenido de lignina. Para obtener el papel blanco de alta calidad la pulpa debe blanquearse, para lo cual existen tres tecnologías: con cloro elemental, con dióxido de cloro, o con oxígeno (sin cloro). (2)(3)
En el sistema que usa cloro elemental éste, al combinarse con otras sustancias, produce dioxinas, que son cancerígenas. Con el dióxido de cloro se reduce la contaminación pero no se la elimina. Las empresas no usarán el proceso libre de cloro: tomarán agua del río Uruguay y la devolverán a su cauce como efluentes después de usar dióxido de cloro. Como las plantas son de gran tamaño es muy grande la contaminación potencial. Se dice que las aguas residuales serán tratadas antes de su vertido en el río. Pero no se dice como se hará. (3) (4)
Las dioxinas, sustancias contaminantes que se pueden verter al río, son muy poco degradables y perduran en el tiempo, almacenadas en tejidos de los organismos vivientes. Estas sustancias se acumulan en la grasa animal y persisten en el ambiente pasando a los humanos, produciendo cáncer, enfermedades de las vías respiratorias, alergias, etc.. La proximidad de las plantas entre sí potencia la situación de peligro. Que ya se prevé la contaminación de las aguas lo demuestra que se planea que la toma de agua de Obras Sanitarias del Uruguay será cambiada de lugar. (4)
También se contaminará el aire: los desechos sólidos después de la obtención de la pasta serán incinerados. El humo puede contener azufre que en el aire produce dióxido de azufre, con su consecuencia de lluvia ácida. Esto puede ser evitado pero el proyecto de instalación no dice cómo. Además no parece haber un serio análisis de riesgo. Aún suponiendo que el tratamiento de efluentes sea el correcto se debe contemplar la posibilidad de que falle alguna vez y se debe tener un plan de contingencia ante la situación y esto no existe. Téngase en cuenta que la magnitud de las plantas hace que su detención no pueda ser instantánea. Hay, en este tipo de establecimientos, una inercia de funcionamiento que implica la continuidad del proceso por un tiempo después de la orden de detención, mientras, la contaminación en gran escala sigue. Como muestra de ello la empresa UPM / Kymmene tuvo un accidente en Finlandia, en el 2003, donde hubo un vertido de efluentes que destruyó toda forma de vida en un lago extenso. La contaminación del aire producirá olores nauseabundos que deberán soportar los habitantes de la zona, como hoy ocurre en Pontevedra (España), y que afectará una extensa área habitada, con desarrollo turístico creciente y actividades de producción alimentaria.
Las plantas tomarán diariamente del Río Uruguay el mismo volumen de agua que todas las ciudades costeras, devolviéndolo al cauce a altas temperaturas. La temperatura de los efluentes líquidos arrojados al río afectará al ecosistema ya que esa zona, donde se produce acumulación sedimentaria, es una región de desove de los peces. (2)
Hay un dato interesante sobre la razón del gran tamaño de las empresas que se están construyendo: se dice que “...de cada diez bobinas de papel que se producen en el mundo, una se utiliza para impresión de libros, cuadernos, folletos, diarios, recibos, facturas, papel higiénico, papel de uso sanitario y clínico, etc, y nueve para embalaje lujoso de artículos innecesarios que se consumen principalmente en las grandes ciudades del Norte. Estadísticamente, un ciudadano norteamericano consume cien veces más papel que un uruguayo, pero no lee cien veces más....” (3)

Un documento de la FAO

Para entender la necesidad de evaluar detenidamente este tipo de establecimientos, antes de instalarlos, basta releer algunas de las recomendaciones de la FAO para su auditoría previa. Entre otras cuestiones allí se evalúan planes de gestión de la silvicultura, control de cambios forestales, la amenaza a las especies existentes, el impacto de la introducción de especies exóticas. Más aún, se consideran los problemas técnicos, biológicos o sociales posibles, la existencia de planes de gestión de riesgos potenciales y la respuesta programada ante accidentes y emergencias. (5)
Como se ve la exigencia de los pobladores de lugar no es exagerada

Monocultivo, latifundio y extranjerización de la tierra

Como paso previo a la instalación de las empresas se procedió desarrollar en Uruguay grandes extensiones de plantaciones de eucaliptus. Conviene transcribir las denuncias de la ingeniera agrónoma uruguaya Anahit Aharonian, ante la promoción de monocultivo del eucaliptus globulus: “el eucalipto es el que tiene más demanda, porque la pulpa que se obtiene de él ofrece un papel de buena calidad y más económico.” (...) “Y como estas plantaciones se hacen en zonas donde había pradera, se pierde la riqueza de la misma y se da un golpe mortal a la biodiversidad. Los eucaliptos, además, no permiten el crecimiento de otra vegetación y rompen radicalmente el equilibrio de nuestro medio” (...) “Los impactos en nuestros suelos se producen porque se ha constatado acidificación de los mismos y extracción de importantes volúmenes de agua. Cuando hay sequía, el eucalipto crece más ya que se nutre del agua de napas más profundas: es un competidor muy fuerte de cualquier otra vegetación”.
Continua la agrónoma mencionada: “...estamos asistiendo a una latifundización y extranjerización de la tierra a pasos agigantados, a una velocidad muy grande. Estamos preocupados por frenar esa extranjerización, porque queremos tener poder de decisión sobre nuestro territorio (...) Había todo un mito de que aquello iba a generar mucho trabajo, felicidad para los uruguayos.” (...) “A lo largo de todos los años se ha comprobado que las condiciones de trabajo de los trabajadores forestales son las peores, están rayando en la esclavitud, trabajan menores, tienen accidentes y no son atendidos, mueren muchísimos trabajadores forestales. Además están en negro, no tienen derechos.” (...) “Ahora estamos hablando de extensiones de 100 mil, 150 mil hectáreas. (...) “Están las condiciones de los trabajadores y la cantidad de trabajadores por hectárea, comparado con cualquier otra producción, son muchos menos trabajadores por hectárea. Entonces, ¡estamos perdiendo mano de obra!” (...) “En la construcción hay movimiento, hay gente trabajando, pero terminada la construcción en un año y medio ¿qué pasa con toda esa gente que queda girando? Al final, en la planta, van a haber 300 puestos de trabajo. (2)
La extensa cita no es superflua. Parece ser una constante de nuestros países la ampliación de latifundios, la extranjerización de las tierras y la peligrosa tendencia al monocultivo.

El porqué de una inacción...

Hubo inacción previa de funcionarios que debieron prever esta situación. El Secretario de Medio Ambiente de la Nación, Atilio Savino, admitió que los representantes argentinos que debían informar sobre la irregularidad de Uruguay para la instalación de las pasteras, omitieron realizar las presentaciones en los ámbitos correspondientes.
Cierto es que del lado argentino hay actividades de contaminación ambiental equivalentes a las que surgirían del caso en cuestión. Esto explicaría que nuestros funcionarios no actuaran como se esperaba. Se ha publicado que hay en Argentina plantas que contaminan los ríos y producen pulpa de celulosa.(6) Es notoria la extranjerización y ampliación del latifundio en nuestro territorio y graves tendencias al monocultivo, que a largo plazo producirían efectos negativos en nuestra economía, como ya ha ocurrido en otros países, con su secuela de miseria, desocupación, pérdida de la independencia nacional y contaminación y destrucción del ambiente.
La depredación pesquera y las deficiencias en la protección de nuestro litoral marítimo, la contaminación del Río de La Plata y la cuenca del Matanza-Riachuelo, etc. son otros ejemplos.

“Ríos libres para Pueblos libres”

Reproducimos palabras de Jorge Daneri, del Foro de Ecología Política Argentina y Miembro del equipo de abogados de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, el 20 de Enero de 2006: “La lección de Gualeguaychú, no aprendida parece que por muchos, es que se está terminando esto de que desde los grandes centros del poder económico y político se hace lo que se quiere hacer, más allá de las buenas o malas intenciones.”(...) “La lección de Gualeguaychú es que claramente se debe respetar el derecho nacional e internacional. Que se terminan los entes binacionales cerrados, corruptos y constructores de decisiones inconsultas y autoritarias.”(...) Y entonces, estos pueblos en su conceptualización movilizada de la soberanía de los sueños y de la soberanía de cuenca, como soberanía del pueblo, seguirán marchando, pensando lo no pensado, haciendo lo no hecho, para liberar al río de los pájaros en su concepto propio, dinámico y creciente de “Ríos Libres, para pueblos Libres”, como decía nuestro General Artigas.” (...) “Soberanía de cuenca, son y somos, unos y otros, desde Salto y Concordia hasta el último pueblito al sur del río, sea de la margen oriental u occidental. Es el abrazo del puente del 30 de abril, como expresión de esa soberanía de los sueños hecha realidad en la construcción de esta Soberanía de la cuenca, que busca en definitiva, otras maneras, otros modos, otras herramientas para que la integración posible sea sobre la verdad de los intereses más sentidos y democráticos de nuestros pueblos. Por esto, como el Biguá, custodio de la verdad de las aguas, ahora las Asambleas y las gentes, son custodios de esa verdad naciente, la de la soberanía de la cuenca; pueblos que custodian la verdad de sus aguas y de las aguas que sus hijos aún no nacidos y el derecho natural milenario les ha legado como protectores de su libertad.” (7)
Algunos sostienen que es sólo un problema ambiental.
¡Es nada menos que un problema ambiental!. Y como tal, inseparable de qué modelo de Nación se proyecte. Un proyecto de Argentina independiente debe incluir la defensa de nuestras aguas, nuestra tierra, nuestro espacio aéreo y lo más importante del patrimonio nacional: nuestras mujeres, nuestros hombres y nuestros niños. Y su futuro.

Referencias Bibliográficas:

1 Brailovsky, Antonio. Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote. Ediciones KAICRON – Capital Intelectual- Le Monde Diplomatic. 2006.
2 Aharonian, Anahit. COMISIÓN MULTISECTORIAL – URUGUAY. Argentina Indymedia. INTERNET: http://argentina.indymedia.org.ar . 22 de octubre de 2005.
3 Grosso, María Carolina. Medica Veterinaria. Departamento de Anatomía Animal. UNRC. Periódico Hoy Nº 1102. Febrero de 2006.
4 Vales, Laura. Diario Página 12. 22 de enero de 2006.
5 Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO FORESTRY PAPER 129. Environmental impact assessment and environmental auditing in the pulp and paper industry.
INTERNET: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=
/DOCREP/005/V9933E/V9933E05.htm
6 Brailovsky, Antonio. Comunicación electrónica. 27 de enero de 2006. En INTERNET: http://www.holistica2000.com.ar/ home.html
7 Daneri, Jorge. Argentina-Uruguay: De soberanía de cuenca se trata. 20 de Enero de 2006. Biodiversidad en América Latina.
INTERNET: http://www.biodiversidadla.org


Interés General