Consultor de Salud organizó un encuentro entre bioquímicos |
Coordinado por el director de esa publicación , el Dr. Juan Carlos Climent, se llevó adelante un encuentro en el que participaron entrre otros profesionales del ese ámbito de la salud, el Dr. Alberto Torres, Presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FBBA) y el Dr. Norberto Cabutti, Presidente de la Fundación Bioquímica Argentina (FBA) con la finalidad de discutir temas de actualidad de los profesionales bioquímicos. El Dr. Alberto Torres, Presidente de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires expresó que “es necesario establecer una mejor utilización de los recursos y acceso a la tecnología teniendo en cuenta el costo-eficiencia. La gran variable de ajuste somos los prestadores, porque los números que se acomodan último son los que corresponden a los prestadores. Entonces, siempre estamos en el último eslabón y no tenemos ninguna intervención. De esta forma, tenemos que adecuar nuestros laboratorios y nuestros servicios. Frente a la crisis, la realidad es que cada sector defiende sus intereses y no se puede consensuar”, explicó. Para que exista una justa y real distribución, -continuó Torres - tenemos que avanzar sobre el gasto de otros sectores, que no están dispuestos a ceder por una cuestión de supervivencia. Cada sector está paralizado tratando de ver lo que hace con lo poco que dispone, es decir, cada sector está aferrado a lo que tiene”. El modelo de salud tal como está, basado sólo en el recurso proveniente de los aportes y contribuciones, no es viable. Desde la conducción tenemos que volcarnos hacia adentro, explicar claramente la realidad en nuestras instituciones, conseguir el consenso y a partir de este paso, llegar a la opinión pública. Es necesario comunicarnos con la población y estar presentes. Tenemos que hacer una autocrítica para manifestar las dificultades que tenemos a la población, con el fin de lograr un cambio de modelo a partir del consenso”. Presidente de la Fundación Bioquímica Argentina “El laboratorio en la actualidad participa en el 70% de los diagnósticos y gasta el 5% . En este sentido, imágenes participa en el 20% de los diagnósticos y gasta el 15%. Se debe establecer un correlato de participación en el diagnóstico y el gasto en laboratorios”, explicó. Por otra parte, El doctor Norberto Cabutti cree que “se debe revertir el tema del presupuesto y demostrar la utilidad de los gastos en el laboratorio. Sin embargo, la reforma de la distribución del gasto en salud es un proceso que llevará mucho tiempo ”, comentó. ”Frente a la crisis que atraviesa el sector de la salud, tenemos que llegar a los medios a partir de un reclamo genuino, -agregó el titular de la FBA- ya que la gente no se da cuenta de la magnitud de la situación del reclamo, si las clínicas no están cerradas. Debemos explicar la situación real a la sociedad, plantear las razones de las quejas, no sólo manifestar el reclamo”, reflexionó. ”El sector de la salud está dividido, sin embargo, los profesionales continuamos dando las mismas prestaciones a todos los sectores con el mismo pago. Existe una falla en el sistema, se deben establecer valores reales para los prestadores. Necesitamos que se escuche la problemática de los bioquímicos y los profesionales tengan mayor participación”, manifestó. Hay que discutir un nuevo sistema de salud. El actual es tan fragmentado y desfinanciado que si el Estado no participa en establecer regulaciones, terminará con el sector privado de prestadores o será reducido a la atención de algunos sistemas privados de financiación”. En otro orden el representate de CUBRA dijo que “tenemos que lograr mejorar la distribución de los mayores ingresos que se lograron recientemente en el sector salud, como consecuencia de los aumentos salariales que se produjeron y que significaron un 57 % de aumento en las arcas de las Obras Sociales. La solución no está en analizar sólo nuestro sector, sino que se debe realizar un análisis global. Tenemos un sistema de salud que está muy estratificado y anárquico, donde las leyes del sistema de salud están desnaturalizadas por los decretos desregulatorios(9/93 y 576/93). Vivimos dentro de un sistema que está desregulado y que nos acarrea serios inconvenien tes, hay una necesidad de exigir que el estado produzca un efecto regulatorio. La salud es una integración de disciplinas que se relaciona con la sociedad”. Por otra parte, aseguró el doctor Héctor Avila que “la disponibilidad de dinero que tenemos en Argentina no es poca, dado que el sistema está financiado por las obras sociales, por las prepagas, por el PAMI o por el gasto de bolsillo (este ùltimo es casi un 50% del gasto). Hay una falta de eficiencia y regulación para encausar el gasto hacia un proceso productivo donde los profesionales tengamos la posibilidad de trabajar más dignamente. Lo lamentable es la deserción del estado en cuanto a la desrregulación del sistema”. De esta forma, debemos promover en las provincias la integración del sector público con la potencialidad del servicio del sector privado. La salud se diferencia sólo en el financiamiento, pero toda salud es salud pública”, manifestó. La representante de la Asociación Bioquímica Argentina, doctora Silvia Morilla manifestó que “estamos frente a un mapa argentino muy fragmentado en relación a los laboratorios de análisis clínicos. Con distintas realidades, pero con un eje común: los aranceles que no se han actualizado desde hace muchos años, y por otro lado, no todos los profesionales de los laboratorios pueden acceder a los avances tecnológicos”. Agregó que “se debe transmitir la importancia de nuestra labor en el sistema de salud al proporcionar información imprescindible para un correcto diagnóstico, pero los bioquímicos no sólo estamos preparados para eso (análisis clínicos), sino también para acceder en nuevos campos como medio ambiente, control de alimentos, etc. Pues, fuimos formados para ello”, comentó. La universidad deberá acompañar estos cambios para introducirlos en sus planes de estudio. Debemos trabajar en conjunto, primero con todas las instituciones bioquímicas, dando señales claras de unidad de acción y luego, con los demás integrantes de los equipos de salud para propender a un sistema más solidario y menos excluyente”. El coordinador del encuentro y director de Consultor de Salud,Dr. Juan Carlos Climent señaló que “el profesional bioquímico es uno de los profesionales del campo de la salud que más ha avanzado, tienen grandes herramientas para el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento. El desafío es ver como se incorpora la tecnología en un sector donde los recursos son escasos como en las obras sociales. Con respecto a la comunicación, desde el sector salud se debe enviar un mensaje claro a la comunidad y no disociar el mensaje que llega a la opinión pública. Los temas vinculados al sector salud se deben abordar en forma específica y bajo un tratamiento de la información”, comentó. Desde el área de las empresas dio su opinión la Dra. Ana Angriman, Gerente de Relaciones Institucionales de Roche Diagnostics quien reveló que “en el área de salud, el gasto en el mundo es de 2.500 billones de dólares, de los cuales el 16% es gasto en medicamentos, el 1% en diagnóstico y el 83% restante son el resto de los gastos de salud. Según estimaciones, si se aumentara la inversión en diagnósticos y servicios de laboratorio, el ahorro de los costos generales de salud podría ser significativo. Este es un aspecto importante que abarca a todo el sistema de salud, ya que los problemas a nivel mundial son en gran medida consecuencia del aumento de los costos sobre los que influyen diferentes factores tales como la población envejecida, la innovación médica y la revolución informática. Este último aspecto afecta las exigencias que tienen los pacientes y las posibilidades de diagnóstico”. Es necesario establecer un equilibrio entre el financiador y los prestadores, mientras aquel trata de controlar los costos, los beneficiarios reclaman mejor calidad de vida. |