Coordinación General de Evaluación
Epidemiológica de Programas de
Atención de FABA
El sistema de vigilancia epidemiológica de la
Red FABA
Un sistema imprescindible para cualquier variante futura de plan de salud
pública o privada, sindical o de PAMI. Autor:
Horacio Micucci
I.- ¿Qué es la vigilancia epidemiológica?
La vigilancia epidemiológica es un elemento fundamental para cualquier
sistema integrado nacional de salud.
En el reciente II Simposio Internacional de Vigilancia y Promoción
de la Salud y I Encuentro Nacional de Epidemiología de Campo realizado
en Buenos Aires, el Dr. Hugo Fernández, Director Nacional de Programas
Sanitarios del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, definió
como Sistema de Vigilancia a aquel que permite la recopilación
permanente, oportuna, sistemática y ordenada de información,
para su interpretación y análisis, en búsqueda de
evidencia para la planificación, operación y evaluación
de actividades de salud pública.
Es decir: se busca recibir, en forma sistemática y ordenada, datos
referentes al estado sanitario de la población, para analizar esa
información y tomar medidas preventivas o paliativas ante sucesos
sanitarios que afectan a la comunidad.
Es obvio que esto permite planificar medidas sanitarias y no sanitarias
para actuar con rapidez ante emergencias y también ante cualquier
situación que implique un riesgo sanitario e inclusive apoyar,
con recursos médicos y no médicos, a los sectores de la
población detectados que lo necesiten. Pero también permite
tener información que ayuda a planificar las prioridades sanitarias,
los objetivos en un determinado período e incluso los errores,
desviaciones y deformaciones del sistema, no sólo en el aspecto
sanitario sino también en los recursos económicos
destinados.
Nuestro país tiene su Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS), coordinado además con sus similares del área MERCOSUR.
Otros países tienen larga historia en el tema. España ha
cumplido, recientemente, cien años de permanencia de su sistema
de vigilancia epidemiológica, inaugurado en 1901.
Es evidente que la metodología que la RED FABA ha acordado con
el Seguro Público de Salud provincial (SPS) se encuentra encuadrada
en lo anterior.
Como se sabe, en este convenio, la contribución al diagnóstico
se amplía con la notificación de resultados a FABA por parte
del profesional. FABA los procesa y en un plazo, que hoy es de 60 días
(pero que se propone acortar), se los transmite a la Unidad Ejecutora
Provincial del SPS, para que ésta pueda tomar las medidas de ayuda
alimentaria o terapéutica necesarias sobre las personas detectadas.
Es decir, el sistema tiene un valor agregado adicional: por primera vez
en la historia de nuestro país un sector de laboratorios privados
de análisis clínicos contribuye sistemáticamente
a la vigilancia epidemiológica de la población aportando
información a la estadística provincial, respetando todas
las normas de confidencialidad. Se intenta superar así, el desconocimiento
de las patologías que afectan a los distintos grupos poblacionales
ambulatorios que concurren a estos laboratorios.
II.- La información del sector privado.
Una dificultad del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) es
la pérdida de la información privada. De las 36 jurisdicciones
del SNVS (24 provincias más los 12 distritos sanitarios de la Provincia
de Buenos Aires) sólo una jurisdicción aporta información
privada: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero se debe destacar
que esta información no proviene de laboratorios bioquímicos
privados, sino de otras áreas de diagnóstico.
Por lo que el sistema de vigilancia epidemiológica que ofrece la
RED FABA no tiene antecedentes en la historia sanitaria argentina, en
cuanto a que es una estructura gremial bioquímica privada la que
está organizando estas acciones.
La importancia de lo que está realizando la RED FABA se magnifica
si se tiene en cuenta que países como España, con una tradición
de un siglo en el tema, sólo han conseguido recuperar, a la fecha,
entre el 30 y el 35 % de la información proveniente de los laboratorios
públicos y privados.
La RED FABA ha adoptado (de la misma manera que el SNVS) una estrategia
modular, avanzando de a pasos, por etapas, hasta alcanzar un desarrollo
integral. Hoy cuenta con 1497 nodos de información potenciales
que son los laboratorios distribuidos en el área de la Provincia
de Buenos Aires. La Estrategia básica de notificación, parafraseando
al sistema nacional, es la de Notificación Colectiva Pasiva. Se
está intentando desarrollar experiencias en la Estrategia de Notificación
Inmediata, cuando la urgencia lo requiere. Y también en la Estrategia
de Unidades Centinela, particularmente en el área de salud reproductiva
de la mujer. Los Programas BACOVA y ERIGE de la Fundación Bioquímica
Argentina, apuntan a ampliar el aspecto de educación y consultoría
permanente entre pares, con la detección de eventos que deban ser
informados en sus respectivas áreas.
Se espera desarrollar también, como objetivo inmediato, la Estrategia
de Realización de Estudios Transversales que permita, en algunas
patologías (parasitosis, salud reproductiva), estudios de causas
y frecuencias de morbilidad.
Está en curso, además, el desarrollo de un Proyecto de Investigación
Global Provincial del cual podrán participar los bioquímicos
que lo deseen, de manera voluntaria, para efectuar:
a) Evaluaciones en el trabajo epidemiológico
de cada uno de los diez distritos que componen la Federación Bioquímica
de la Pcia. de Bs. As.
b) Evaluaciones de la accesibilidad geográfica
de la población beneficiaria a los laboratorios de la RED FABA.
c) Evaluación de los tiempos de recuperación
de información bioquímica
d) Evaluación de la eficacia del aporte a la vigilancia
epidemiológica de la población en algunas áreas sensibles,
lo que permitirá conocer por localidad, por ejemplo, los tipos
de parasitosis y sus frecuencias.
Como se dijo, el retardo de llegada de información
a la provincia, en la RED FABA, es de ocho semanas pero, a los efectos
comparativos, debe decirse que el retardo en el sistema nacional oficial
(SNVS) es poco menor, lo que destaca lo alcanzado por nuestro sistema
en tan breve tiempo.
III.- ¿No deberían las Obras Sociales,
el PAMI y otros sectores convenir con FABA un sistema similar?
La importancia de lo anterior, su utilidad y sus beneficios potenciales
desde el ángulo de la política sanitaria e inclusive para
la economía racional de la salud, hacen que no deba ser ignorado
por los actores implicados en la salud argentina.
Como hemos advertido muchas veces desde estas páginas, el sistema
aplicado por la RED FABA al Seguro Público de Salud, no es un sistema
“para pobres”. Es un sistema que no debieran eludir las Obras
Sociales, PAMI , las Prepagas, etc. El Estado, en sus estamentos nacionales,
provinciales y municipales, debiera apoyar este esfuerzo surgido de una
organización bioquímica, solidaria, gremial y privada como
es la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires.
Si pensamos en el PAMI, este sistema permitiría efectuar vigilancia
epidemiológica sobre una población tan sensible como son
los jubilados y pensionados. Lo mismo ocurriría con otros grupos
sociales afiliados a Obras Sociales Sindicales o Sistemas Prepagos, los
veteranos de la Guerra de Malvinas, estudiantes de distintos niveles,
etc..
El desarrollo de este concepto permitiría ampliar la base de información
del sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SNVS) con la
información proveniente de sectores que no se atienden en el sistema
estatal.
IV.- Remuneración digna para una actividad
de importancia sanitaria estratégica.
Repetimos aquí lo que afirmamos en el número anterior de
FABA Informa: “Desde ya el éxito de este proceso exige un
compromiso del Estado en la continuidad de la experiencia, más
allá del cambio de sucesivos gobiernos y administraciones (...)
También exige el destino de los fondos adecuados que permitan un
ingreso digno para los profesionales intervinientes lo que asegure la
calidad de la atención, que es un derecho de la población,
y las labores adicionales de contribución a la estadística
epidemiológica que este modelo prestacional presupone.
SEGURO PUBLICO DE
SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
Qué datos debe informar
el bioquímico en la sección correspondiente:
a) Es importante consignar edad y sexo (M masculino
- F femenino) del paciente. Si los resultados no estuvieran en la
fecha de la entrega, se podrán enviar las órdenes para
su facturación (y no retardar el cobro) y al mes siguiente
se enviará la parte con los resultados de análisis o
una fotocopia de la misma para su procesamiento epidemiológico.
b) Siempre se informarán los resultados de
Hemoglobina y Hematocrito, sean o no patológicos. c)
En el caso de las órdenes preimpresas para embarazadas
se debe informar Reactivo o No Reactivo, según corresponda,
para HIV, VDRL, TOXOPLASMOSIS Y CHAGAS, marcando el casillero co-rrespondiente.
En las restantes órdenes sólo los resultados reactivos
de las reacciones solicitadas. d) En el caso
de los cultivos, se informarán sólo los positivos indicando
de qué cultivo se trata y la bacteria encontrada. En esta etapa
no interesa el antibiograma. Ej. Urocultivo: Escherichia coli.
e) En el caso de los exámenes parasitológicos
se informará el parásito encontrado. No se informarán
los negativos. f) Respecto al resto de la información
no se informarán los resultados normales. Interesan particu-larmente
resultados patológicos de glucemia, uremia, creatininemia,
bilirrubinemia, ferremia. No interesan, en esta etapa, datos patológicos
de dislipemias (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos, etc) ni
uricemia. Tampoco orina. En los hepatogramas se informará si
las enzimas están elevadas. No interesa su valor numérico,
sólo cuáles están elevadas. (Ej. Fosfatasa alcalina:
elevada). Los normales no se informan. g) Si
se advirtiera que, a juicio del profesional, existe un resultado cuyo
conocimiento por parte de la Unidad Ejecutora Provincial del SPS fuera
de urgencia, se debe informar por las siguientes vías: Correo
electrónico: epidemiologia@fbpba.org.ar. O por fax al respectivo
distrito que a su vez deberá reenviarlo a la dirección
de correo electrónico anterior. EN NINGÚN CASO SE INFORMARÁ
EL NOMBRE DEL PACIENTE. Sólo se enviará: Nº de
beneficiario. Lo-calidad de atención. Edad. Sexo. Dato patológico
encontrado. Código profesional bioquímico. h)
Se recuerda que, según constancia emitida por autoridades del
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, esta operatoria
respeta todas las disposiciones legales de ética y confidencialidad. |
FABA  |