Al igual que en la Unidad de Gestión Local
de Morón, en San Martín el Instituto, pese a lo acordado
con la Central, tampoco contrataría los laboratorios de FABA. Hay
versiones de que lo mismo pasaría en Lanús y San Justo.
Al cierre de la presente edición de FABA Informa era realmente
muy difícil que finalmente el Pami dispusiera celebrar el nuevo
contrato de prestaciones con la red de laboratorios de la Federación
Bioquímica a partir del primero de septiembre.
Tal como se ha venido informando, a partir de noviembre el Pami aplicaría
el nuevo modelo prestacional en las Unidades de Gestión Local de
Bahía Blanca y de San Martín, después de haberlo
hecho desde octubre en la zona de Morón, en donde, como se sabe,
se dejó de lado a la red de laboratorios que había inscripto
la Federación Bioquímica.
Las autoridades del Pami central habían acordado con Faba que se
contraría a los laboratorios de nuestra red por significar claramente
la mejor opción de los beneficiarios en cada zona de nuestra provincia.
También el Instituto informó que daría mayor autonomía
en las decisiones a cada Unidad de Gestión Local, pero no al punto
de que éstas puedan actuar en forma contraria a lo dispuesto por
la conducción unificada.
De ese modo, concretamente, la contratación de nuestra red de laboratorios
bioquímicos podrías estar en peligro en todo el Gran Buenos
Aires, ya que en Morón ya fuimos dejados de lado, lo mismo pasaría
en San Martín de manera inminente, mientras que en Lanús
y San Justo reina la incertidumbre ya que hay versiones firmes de que
ocurriría lo mismo que en las otras dos UGLs.
A todo esto, no se puede dejar de decir que en distintos ámbitos
políticos durante la última semana de octubre, luego de
las elecciones de renovación parlamentaria, circularon con insistencia
versiones que indican la posibilidad cierta de que la titular del Pami,
Graciela Ocaña, deje la conducción del Instituto para ocupar
otra función en el Gobierno Nacional (ver a continuación).
AZUL
En el interior de la provincia de Buenos Aires, al contrario de la situación
planteada en el Conurbano, cada UGL podría celebrar contratos de
prestación directamente con la Federación Bioquímica.
No obstante, hay que citar el caso de Azul en donde se ha producido una
situación atípica que a su vez originaría una suerte
de modelo intermedio en el marco de la relación contractual con
el Pami.
En Azul, el Pami solamente le abonó a la gerenciadora Fecliba el
cincuenta por ciento de las sumas correspondientes a la liquidación
del mes de septiembre del corriente año, a raíz de que descontó
débitos realizados en liquidaciones de meses anteriores.
A raíz de esa disposición del Instituto, Fecliba resolvió
interrumpir la atención de los beneficiarios del Pami correspondientes
a esa UGL a partir del primero de noviembre. En virtud de ello, el Pami
celebró un contrato directo con el Distrito VIII de FABA que deja
afuera a Olavarría en donde se acordó con Coseba, para que
atienda las cápitas de Fecliba, gerenciadora que actúa para
el Pami en el ámbito de los hospitales públicos.
Las autoridades de la Federación Bioquímica siguen con la
máxima atención la continuidad de los convenios entre el
Pami y Fecliba ante la posibilidad de que lo que ocurrió en Azul
se repita en otros sectores de la Provincia.
Por eso, FABA le exigió a Fecliba que cumpla estrictamente con
los pagos una vez que reciba los fondos del Pami ante la posibilidad cierta
que de no ocurrir ello se tenga que llegar a la interrupción de
los servicios. En ese marcó se acordó que la mitad de la
facturación de octubre se cobraría el 10 de noviembre.
Tras el comicio se mueve
el tablero político de la Salud
Según algunas versiones, Rubén
Torres podría alejarse de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Incertidumbre sobre el destino de Graciela Ocaña al frente del
Pami.
Luego
de las elecciones de renovación parlamentaria realizadas el domingo
23 de octubre, y como era de prever, comenzó a moverse en gran
forma el tablero político del gobierno nacional y también
de las distintas administraciones provinciales.
A nivel nacional, la “movida” de mayor peso, según
coincidentes versiones, se daría en torno a la conducción
de la Superintendencia de Servicios de Salud, en donde su actual titular,
Rubén Torres dejaría el cargo por expreso pedido del presidente
Néstor Kirchner.
Las mismas versiones aluden que en virtud de los enormes fondos que maneja
esa repartición, a los que hay que sumarle la Asignación
de Programas Especiales, el titular del Poder Ejecutivo tendría
marcado interés en poner al frente de la Superintendencia a un
hombre de su riñón político para ejercer al mismo
tiempo, una mayor control sobre esos dineros y tener una más fluida
vinculación con los gremios y sus obras sociales.
GRACIELA OCAÑA
Otras versiones hicieron blanco en la conducción del Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados que ejerce
Graciela Ocaña.
Por un lado hay quienes sostienen la posibilidad de que el actual Ministro
de Defensa, José Pampuro, senador nacional electo por la provincia
de Buenos Aires junto a la esposa del presidente Kirchner, finalmente
no asuma la banca y prosiga al frente de esa cartera. En ese caso, Ocaña
debería alejarse del Pami para asumir como senadora ya que fue
incluida en la lista del Frente Para la Victoria como suplente de Pampuro.
Pero lo cierto sería que el Ministro de Defensa finalmente vaya
al Senado de la Nación y que Ocaña no tenga que asumir una
banca en la Cámara Alta.
De todas formas, no se pueden soslayar otras versiones que señalan
que Graciela Ocaña podría ir a un lugar no especificado
de la estructura del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
debido a que su actual titular y hermana del Presidente de la Nación,
Alicia Kirchner, deberá asumir una banca de senadora nacional por
la provincia de Santa Cruz.
En este supuesto, las mismas especies indican que la conducción
del Pami podría ser asumida por el actual número dos del
Instituto, el Subdirector Ejecutivo, Juan Carlos Nadalich.
|