Activa participación
de la Federación Bioquímica en el paro nacional del sector
Salud del 15 de septiembre y en una comisión que viene discutiendo
la problemática sanitaria con el gobierno nacional. Se mantiene
el impasse en materia de paritarias.
La irrevocable decisión de la conducción de la Federación
Bioquímica por mejorar los aranceles profesionales como tarea prioritaria
y permanente tuvo una nueva y muy fuerte expresión en la activa
participación de FABA en la organización, difusión
y concreción del paro sanitario nacional llevado a cabo el 15 de
septiembre último.
La misma contundencia de ese accionar institucional también se
viene poniendo de relieve en las reuniones que realiza una comisión
que integran entidades de prestadores y, en representación del
gobierno nacional, la Superintendencia de Seguro de Salud, marco en el
cual se logró el reconocimiento oficial y público de que
con los actuales aranceles, los bioquímicos bonaerenses no pueden
hacer frente a un incremento salarial de los empleados de laboratorio,
como así también que el sistema de salud en su conjunto
necesita de fondos extras debido a su desfinanciamiento, cuestión
que la Federación Bioquímica, desde esta mismas páginas,
viene pregonando mes a mes desde hace dos años.
El Superintendente Dr. Rubén Torres, concretamente admitió
que con los actuales aranceles, no se puede cumplir con la Ley 23.661
de convenciones colectivas de trabajo por parte de los laboratorios bioquímicos,
y que para aplicar efectivamente el Programa Médico Obligatorio
(prestación mínima que deben asegurar las obras sociales),
el sistema debería recibir un 43 por ciento más de lo que
se recauda a nivel de seguridad social.
Estas definiciones políticas, se reitera, han sido públicas
de modo que es de esperar que el gobierno actúe en consecuencia;
es decir, que asuma la posición necesaria como para solucionar
el problema admitido. El propio Jefe de gabinete del PEN, Alberto Fernández,
y el Ministro de Salud, Dr. Ginés González García,
reconocieron que no es posible pagar mayores sueldos a empleados de laboratorio
con los actuales aranceles profesionales, lo que refuerza la lógica
suposición de que se tomarán las medidas del caso que no
pueden ser otras que disponer la financiación de la salud de la
población con fondos extras aportados por el Estado nacional.
Tal como se indicó más arriba, otro logro importante de
FABA es el mantener en suspenso por ahora la realización de la
paritaria con la gremial de los empleados de laboratorio, cuestión
planteada a partir de la presentación realizada por la Federación
Bioquímica para integrar oficialmente la representación
patronal junto a Cadime y una casa de masajes porteña, entre otros
representantes.
Por lo expuesto se puede decir que tras el reconocimiento oficial del
grave desfinanciamiento del sistema sanitario, ahora la “pelota”
está en el “campo” del gobierno nacional. Alberto Fernández,
en las dos reuniones mantenidas con los prestadores en las últimas
semanas, instruyó a González García y a Torres para
que avancen con los prestadores rápidamente en la discusión
respecto de la actualización de los valores arancelarios vigentes,
por lo que la comisión viene reuniéndose, marco en el cual,
además, FABA reclamó que la Superintendencia citara a la
elaboración de un nuevo Nomenclador INOS que sea indicativo o referencial
a fin de reemplazar al actual que perdió vigencia.
No obstante, no se puede soslayar que algunas obras sociales sindicales
últimamente han visto fuertemente reforzados sus ingresos pese
a lo cual cuesta muchísimo que vuelquen esos fondos a mejoras de
las retribuciones profesionales para garantizar las mejores prestaciones
a sus afiliados. Incluso el propio Pami, que mantiene una deuda de siete
meses con los prestadores, hace públicamente alarde de contar con
una “caja” de 1.100 millones de pesos sin mejorar significativamente
el valor de las cápitas.
PARO NACIONAL
Por otra parte, la Federación Bioquímica tuvo una más
que activa participación en la organización del paro nacional
de los sectores sanitarios públicos y privados que con una altísimo
acatamiento se concretó en todo el país el quince de septiembre
último.
Durante la medida de fuerza se llevo a cabo en la sede de la Confederación
Médica (Comra) un acto en el que disertaron dirigentes de distintas
entidades representativas de los prestadores privados y públicos,
quienes destacaron coincidentemente que el paro se concretó para
reclamar que el gobierno nacional disponga un mayor presupuesto para la
salud, tanto a nivel público como de la seguridad social, a través
de subsidios como los que se aportan para el transporte, la educación,
y las empresas aéreas entre otros varios rubros.
También se exigió el mejoramiento de las condiciones laborales
de los profesionales del sector público y su estabilidad laboral;
la derogación de impuestos distorsivos y la eliminación
del IVA de importación para reactivos, y productos e instrumental
para la atención de la salud.
Obviamente se reclamó además el aumento de honorarios y
aranceles, y el pago de la deuda de las obras sociales y el Pami. |