La discusión
salarial de los trabajadores no profesionales del sector bioquímico
se abrió en el Ministerio de Trabajo de la Nación. La Federación
Bioquímica presentó un recurso para participar de las negociaciones.
El jueves 28 de julio debía comenzar a reunirse en el ámbito
del Ministerio de Trabajo de la Nación la paritaria para la discusión
salarial correspondiente a los empleados de sanidad de todo el país,
sector que involucra a los aproximadamente 10.000 trabajadores, técnicos
y administrativos, de los cerca de 2.000 laboratorios bioquímicos
de la provincia de Buenos Aires.
La convocatoria de la paritaria ya se había planteado en un marco
conflictivo, porque ante la insólita representación patronal
reconocida oficialmente por el Ministerio de Trabajo, la CUBRA, hace ya
varios años, formalmente había reclamado ser tenida como
empleadora de modo de poder integrarse a la discusión salarial,
pero la cartera laboral, inconcebiblemente, rechaza esa solicitud.
Hay que aclarar que la parte patronal para la paritaria en la que deben
discutirse los salarios de los trabajadores de sanidad de todo el país
está integrada en la paritaria, según lo autorizó
la cartera laboral, por Baños Colmeña (una suerte de spa
elegante de la ciudad de Buenos Aires), Cadime, y la Cámara de
Diagnóstico y Tratamiento Médico.
PRESENTACION DE FABA
En virtud de esa situación, el jueves 28 de julio y en momentos
en que en dependencias del Ministerio de Trabajo de la Nación se
estaba por iniciar la paritaria, acompañado por un asesor letrado
de nuestra entidad, se presentó el Presidente de la Federación
Bioquímica, Dr. Alberto Torres, reclamando el derecho de integrar
la representación patronal.
La intención clara y manifiesta que invocó el Dr. Torres
al presentarse en el Ministerio de Trabajo, fue que los bioquímicos
de la provincia de Buenos Aires no desean ni tienen por qué tener
de un día para otro la sorpresa de tener que aumentar los sueldos
de sus empleados sin haber participado siquiera de la discusión
correspondiente.
El reclamo de la Federación Bioquímica fue impugnado tanto
por Cadime como por Baños Colmeña, mientras que la Cámara
de Diagnóstico y Tratamiento Médico decidió abstenerse.
Por esa razón, durante el transcurso de los próximos días
deberá expedirse el Ministerio de Trabajo.
LOS SUELDOS
En tanto, coincidentes versiones dan cuenta de que en el marco de la paritaria
que comenzará recién una vez que la cartera de Trabajo se
expida con respecto al reclamo de la Federación Bioquímica,
el sindicato demandaría un salario básico mínimo
de mil pesos.
Demás está decir que una suma de ese rango sería
impagable para la inmensa mayoría de los bioquímicos de
la provincia de Buenos Aires en las actuales circunstancias.
Los números no mienten. Desde la salida de la Convertibilidad los
gastos de laboratorio se han incrementado alrededor de un cien por ciento,
con algunos insumos importados cuyo costo actual supera holgadamente ese
índice.
En el mismo período, los trabajadores no profesionales, ya sea
técnicos o administrativos, de los laboratorios de análisis
clínicos se han visto incrementados en promedio entre un sesenta
y un setenta por ciento.
Por eso hay que remarcar que los acuerdos celebrados con obras sociales
sindicales y empresas privadas de medicina privada, tanto para la recomposición
de aranceles en los contratos por prestación, como de valores capitarios
en los convenios de ese tipo, no han estado ni cerca de tales guarismos.
La situación para los profesionales bioquímicos, en caso
de tener que hacer frente a un salario básico mínimo de
mil pesos para los trabajadores de sus laboratorios, reportaría
un perjuicio de magnitud ya que muchos deberían enfrentar la posibilidad
de tener que cerrar sus establecimientos ante la clara imposibilidad de
poder pagar salarios de ese rango.
|