Institucionales

Avanza el PAMI en el cambio de modelo

Las autoridades del Instituto se reunieron con las de la Federación Bioquímica y formularon precisiones. El nuevo sistema comenzará en Bahía Blanca el primero de septiembre.


El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados sigue avanzando, tal como ya se había anticipado, en su intención proclamada de modificar su sistema prestacional eliminando la intermediación de las distintas gerenciadoras y contratando directamente con los prestadores a través de las instituciones que genuinamente los representan como la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires.
En ese marco, el Presidente y el Secretario de FABA, Dres. Alberto Torres y Luis García, respectivamente, se entrevistaron el 14 de julio con autoridades del PAMI encabezadas por el subdirector ejecutivo del Instituto, Juan Carlos Nadalich, encuentro durante cuyo transcurso se plantearon las enormes dificultades que vienen sufriendo los laboratorios al depender de las gerenciadoras.
Las autoridades de la Federación hicieron hincapié en que FABA pretende participar en los convenios que en primera instancia harán con los prestadores las Unidades de Gestión Local de San Martín, Morón, San Justo, Luján y Bahía Blanca, pese a que el sistema que el PAMI dispuso mediante Internet para las inscripciones de los prestadores, no contempla la participación de las entidades de los efectores.
Concretamente, la respuesta de Nadalich fue que el Instituto tiene prevista firmar convenios de prestaciones con entidades como la Federación Bioquímica.

TASA DE USO

El directivo del PAMI también anticipó que el nuevo modelo contemplaría la determinación de una tasa de uso referencial, y además, que cuando el número de prestaciones excediera los guarismos de esa tasa, esas prácticas se abonarían por fuera de la cápita.
Nadalich pidió a FABA un compromiso fuerte para incluir en los futuros convenios pautas concretas de un sistema de información que se debería elevar al PAMI, más que nada en el aspecto epidemiológico y de detección de prevalencia de patologías, para entrecruzar esos datos con las solicitudes de los médicos de cabecera.
También se habló acerca de cómo podría estructurarse la prestación bioquímica privada con la de los hospitales públicos, ante la posibilidad de que se firmen distintos convenios. Las autoridades de FABA hicieron referencia a la experiencia que con éxito viene cumpliéndose en la liquidación de boletas a nosocomios por parte de la Federación cuando aquellos atienden a pacientes de obras sociales con las que nuestra entidad mantiene una relación contractual. Este punto es importante desde el punto de vista que esta articulación entre lo público y lo privado permitirá al afiliado del PAMI elegir libremente y con mayor amplitud de opciones.

EN SEPTIEMBRE

A la semana siguiente de la reunión de los Dres. Torres y García con Nadalich, desde la Unidad de Gestión Local de Bahía Blanca del PAMI, se tomó contacto con el Distrito X de FABA concurriendo su titular, Dr. Guillermo Bilder y el secretario, Dr. Omar Cerrone[ en el encuentro se avanzó en la posibilidad cierta y concreta de comenzar a aplicar el nuevo sistema prestacional libre de intermediaciones a partir del primero de septiembre, tanto en lo que hace a ambulatorios de primer y tercer nivel e internaciones de segundo nivel.
El jueves 28 de julio la UGL de San Martín tomó contacto también con FABA a trav{es del secretario de la entidad, Dr. Luis García y del Dr. Parodi del Distrito IV, reunión en la que se puso de manifiesto la voluntad de cumplir con lo acordado por FABA con Nadalich en cuanto a la contratación directa con nuestra entidad, por lo que se solicitó a las autoridades del Distrito mayor información para avanzar en la firma de un convenio que podría comenzar a aplicarse desde septiembre u octubre.
Se debe recordar que la Federación ya ha presentado los padrones de bioquímicos en cada una de las UGL de todo el territorio bonaerense.
También hay que destacar que FABA participó de una reunión con el Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Ismael Passaglia, quien convocó a explorar la posibilidad de que esa cartera junto a entidades genuinamente representativas de los efectores como la nuestra, hagan presentaciones comunes al PAMI.
Esta posibilidad se debe a que la Federación Bioquímica está viendo distintas formas de contratar directamente con el PAMI no como convidada de piedra sino con un protagonismo fundamental en la toma de decisiones y en las negociaciones.

POLEMICO SUBSIDIO

El gobierno nacional dispuso otorgar, con dineros del "superávit" (sigue vigente una cuantiosa deuda con los prestadores) del PAMI, otorgar a un tercio de sus beneficiarios un subsidio mensual de treinta pesos en lugar de volcar esas sumas al sistema prestacional de salud para los jubilados como lo indica la ley, o ir achicando la deuda con los efectores.
No se puede soslayar la clara intencionalidad electoralista de este subsidio que distorsiona abiertamente el destino legal que deben tener los fondos del Instituto, es decir, la atención de la salud de sus afiliados, cuestión que a nadie escapa, viene deteriorándose desde hace mucho tiempo.
Con fines políticos se quiere presentar además a las actuales ecuaciones financieras del PAMI como un superávit obtenido a partir del combate de la secular corrupción que azotó las arcas del Instituto y menguó hasta la peligrosidad la calidad de la prestación de los beneficiarios, pero precisamente esto último es lo que no se dice, es decir, las penurias que pasan los jubilados para recibir una atención medianamente decorosa.
Además, sin dejar de respetar las necesidades de los jubilados, uno de los sectores más postergados de la sociedad, hay que decir que el millón de beneficiarios del PAMI que cobrarán ese subsidio de 30 pesos son los que cobran menos de 600 pesos mensuales de jubilación, y que tengan más de 65 años de edad, sean afiliados directos del Instituto y no perciban ningún otro subsidio.
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, al anunciar el subsidio le dio un perfil de magnanimidad gubernamental a la cuestión, cuando en realidad, esos fondos corresponden a un derecho legítimamente obtenido por los jubilados con su trabajo de toda la vida y que debe ser destinado a la atención de la salud de todos los afiliados del PAMI y no a una suerte de ilegal complemento del haber jubilatorio de un tercio de los beneficiarios del Instituto.
Mientras tanto, el gobierno anuncia, mes tras mes, que la tesorería y el Anses tienen repetidos superávits, lo que es posible, entre otras cosas, porque las jubilaciones siguen achicándose frente a la jubilación y hoy por hoy, el poder adquisitivo de un jubilado, es inferior al de 2001, pese a que se quiera hacer creer lo contrario.

DENUNCIA

El PAMI denunció el 22 de julio por "tentativa de extorsión" a las tres redes de gerenciadoras de Córdoba, luego de que cortaran el servicio que prestaban a los jubilados pese a que la obra social no mantenía ninguna deuda con ellas.
La presentación fue realizada ante el juzgado federal 9, actualmente subrogado por Jorge Urso, por la Unidad Fiscal de Investigaciones (UFI) del PAMI, provisoriamente a cargo del fiscal Guillermo Marijuán.
Fuentes judiciales explicaron que la denuncia se centró en la figura de Néstor Jaimovich, presidente de Presal -la principal gerenciadora de prestaciones al Pami de Córdoba- y a quien un día antes la directora ejecutiva de la obra social, Graciela Ocaña, acusó de ser uno de los "yabranes" del sistema prestacional.
"Yo lo personifiqué en Jaimovich porque creo que es el mayor representante, el que ha manejado el contrato y al que mucha gente le teme", aseguró Ocaña en la conferencia de prensa que ofreció para anunciar la rescisión del contrato con las prestadoras.
El empresario acusado es médico, dueño de la clínica privada Vélez Sarsfield y maneja los contratos con el Pami desde la cuestionada gestión de Víctor Alderete durante el gobierno menemista.


Institucionales