FABA

Coordinación General de Evaluación
Epidemiológica de Programas de
Atención de FABA

Importante - Nuevo indicativo

Seguro Público de la Salud de la Provincia de Buenos Aires - FABA y
Seguro Público de la Salud de la Provincia de Buenos Aires - FABA
Plan Materno Infantil-Plan más Vida

  1. A partir del la facturación del mes de junio de 2005 se deben colocar las órdenes del Seguro completas en el sobre que se envía a Federación.
    Se incluirán sus dos partes: la que tiene la indicación del médico y aquella en que se informan los datos por parte del bioquímico. En esta última es importante consignar edad y sexo (M masculino - F femenino) del paciente. Si los resultados no estuvieran en la fecha de la entrega, se podrán enviar las órdenes para su facturación (y no retardar el cobro) y al mes siguiente se enviará la parte con los resultados de análisis o una fotocopia de la misma para su procesamiento epidemiológico
  2. Qué datos debe informar el bioquímico en la sección correspondiente:
    a) Siempre que se hayan solicitado, se informarán los resultados de Hemoglobina y Hematocrito, sean o no patológicos.
    b) En el caso de las órdenes preimpresas para embarazadas se debe informar Reactivo o No Reactivo, según corresponda, para HIV, VDRL, TOXOPLASMOSIS Y CHAGAS, marcando el casillero correspondiente. En las restantes órdenes sólo los resultados reactivos de las reacciones solicitadas.
    c) En el caso de los cultivos, se informarán sólo los positivos indicando de qué cultivo se trata y la bacteria encontrada. En esta etapa no interesa el antibiograma. Ej. Urocultivo: Escherichia coli.
    d) En el caso de los exámenes parasitológicos se informará el parásito encontrado. No se informarán los negativos.
    e) Respecto al resto de la información no se informarán los resultados normales. Interesan particularmente resultados patológicos de glucemia, uremia, creatininemia, bilirrubinemia, ferremia. No interesan, en esta etapa, datos patológicos de dislipemias (colesterol, HDL, LDL, triglicéridos, etc) ni uricemia. Tampoco orina. En los hepatogramas se informará si las enzimas están elevadas. No interesa su valor numérico, sólo cuáles están elevadas. (Ej. Fosfatasa alcalina: elevada). Los normales no se informan.
    f) Si el bioquímico considera que alguno de sus valores son indicativos de alguna patología que deba ser tratada de urgencia, los informará. Si se advirtiera que, a juicio del profesional, existe un resultado cuyo conocimiento por parte de la Unidad Ejecutora Provincial del SPS fuera de urgencia, se debe informar por las siguientes vías: Correo electrónico:
    epidemiologia@fbpba.org.ar O por fax al respectivo distrito que a su vez deberá reenviarlo a la dirección de correo electrónico anterior.
    EN NINGÚN CASO SE INFORMARÁ EL NOMBRE DEL PACIENTE Sólo se enviará: Nº de beneficiario. Localidad de atención. Edad. Sexo. Dato patológico encontrado. Código profesional bioquímico
  3. Porqué se deben informar los datos correctamente:
    Porque sirven para monitorear el estado de salud del paciente y junto con la información aportada por el médico de cabecera determinar la necesidad o no de suplementar el PLAN DE ALIMENTACIÓN o el de MEDICAMENTOS que se les provee primitivamente. Si por error se informa como patológico lo que no lo es, el Seguro hará un despliegue innecesario e inútil. Si no se informa un dato patológico no llegará la ayuda necesaria, lo que puede significar una vida. Ejemplo: Una VDRL reactiva oportunamente informada puede prevenir una sífilis congénita.
  4. Tipos de órdenes en uso:
    En el Plan Materno Infantil se utilizan tres tipos de órdenes, dos de ellas tienen preimpresos los análisis que se consideran imprescindibles para el control de una embarazada y la tercera tiene capacidad para que el médico agregue tres prácticas bioquímicas a su criterio para la madre o el niño. Las órdenes de atención tienen dos cuerpos: uno de los cuerpos sirve para facturar y cobrar por parte de bioquímico los análisis realizados y en el otro deben consignarse los resultados patológicos obtenidos, que servirán para monitorear el estado de salud del paciente y, junto con la información aportada por el médico de cabecera, determinar la necesidad o no de suplementar y adecuar el PLAN DE ALIMENTACIÓN Y MEDICAMENTOS que se les provee.
    Esta operatoria se extiende a la población del primer tramo (adultos) de SPS con la aparición de un nuevo sistema de órdenes similares pero de color amarillo, con el objetivo de diferenciarlas, a los fines epidemiológicos, de la población del Plan Materno Infantil.
  5. Se recuerda que, según constancia emitida por autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, esta operatoria respeta todas las disposiciones legales de ética y confidencialidad.
    FABA. DISTRITOS I al X.

FABA