Interés General

Sexto Foro Mundial para la Investigación de vacunas


Se están desarrollando muchas vacunas nuevas. Sin embargo, todavía resta superar múltiples obstáculos que impiden salvar millones de vidas.

Por Ana María Pertierra
El 12 de junio en la ciudad de San Salvador de Bahía, Brasil se llevó a cabo este encuentro de especialistas propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para debatir acerca de un tema desde todo punto de vista interesante. Durante cuatro días y con cerca de 200 participantes, entre los cuales figuraban los principales científicos en el campo de las vacunas, expertos en salud pública, miembros de organismos de reglamentación y fabricantes de unos 40 países, se presentaron trabajos de investigación de vanguardia y se discutieron sobre los retos futuros.
“El desarrollo de vacunas se encuentra en una fase excitante. Pronto dispondremos de nuevos productos que, en su conjunto, podrán proteger a millones de personas frente a distintas enfermedades”, dijo la doctora Marie Paule Kieny, directora de la Iniciativa para la Investigación de Vacunas de la OMS. “No obstante, la experiencia ha demostrado que la incorporación de nuevas vacunas es un proceso extremadamente lento. Es urgente que encontremos soluciones para poner a disposición de todas las personas en riesgo estos poderosos instrumentos sanitarios de eficacia demostrada”, agregó.
Según los especialistas, en la actualidad se encuentran en fase de investigación y desarrollo muchas vacunas que estarán disponibles en los próximos diez años. Sin embargo, para que puedan ser utilizadas en forma generalizada y sostenible en los países en desarrollo, es decir en los que más las necesitan, será necesario superar varios obstáculos de carácter científico, financiero, técnico y de reglamentación. Además, la inexistencia de un suministro suficiente de vacunas y la debilidad de los sistemas de salud de muchos países en desarrollo condiciona una baja cobertura de vacunas.
En general, se necesitan unos 12 a 15 años y 200 a 500 millones de dólares para desarrollar una nueva vacuna. Por lo que es probable que en los próximos diez años se duplique el número de vacunas disponibles (unas veinte en la actualidad).

En el marco de este foro se destacaron los progresos recientes a saber:
• Dos vacunas contra la diarrea por rotavirus, una de las cuales ya está probada en México, la República Dominicana y Kuwait.
• Una vacuna tetravalente contra la meningitis meningocócica (aprobada en los Estados Unidos) y una vacuna heptavalente que protege contra la meningitis A y C que se aprobará en 2007.
• Una vacuna antineumocócica conjugada nonavalente que redujo en un 16 % la mortalidad infantil general en Gambia.
• Vacunas bivalentes y tetravalentes contra los papilomavirus humanos que protegen contra el cáncer del cuello uterino.
• Una vacuna antipalúdica que proporcionó una protección del 58% frente a la enfermedad grave en un ensayo clínico de fase II realizado en Mozambique.
• Una vacuna oral contra el cólera que presentó una eficacia protectora cercana al 80% en Beira (Mozambique).
• Una vacuna contra la encefalitis japonesa, cuya precalificación por la OMS se solicitará en breve.

Sin embargo, el entusiasmo de algunos se vio empañado con la preocupación de otros como la revelada por el doctor Donald Francis de Global Solutions for Infectious Diseases, que sostuvo en el discurso de apertura del Foro: “La falta de interés de la industria en la fabricación de vacunas, a menudo consideradas como productos poco rentables, combinada con la inexistencia de recursos para comprarlas en los países menos desarrollados ha afectado gravemente al desarrollo de nuevas vacunas y a la aplicación de las ya aprobadas”.
Como corolario el especialista exhortó a los gobiernos de los países industrializados a que presten mayor apoyo a la investigación y desarrollo de vacunas. “Dado el inmenso potencial de la biotecnología moderna, hay grandes posibilidades de mejorar la salud mundial a través de las vacunas”, concluyó.


Interés General