Se crea la
academia de los alimentos argentinos |
Surge
como un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA. Será
un instrumento académico destinado a sugerir líneas para
la acción política de mediano y largo plazo. Operará
como un ámbito de encuentro entre los prestadores de servicios
vinculados al sector de alimentos, el turismo y la salud.
Por Ana María Pertierra
El decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad
de Buenos Aires, ingeniero agrónomo Fernando Villela, ha propuesto
la creación de la Academia de los Alimentos Argentinos. El lanzamiento
oficial se hará en septiembre de 2005 y la necesidad de su creación
surge ante la creciente demanda de alimentos sanos, de calidad y con identidad.
De este modo, a la Argentina se le presenta una oportunidad de sumar a
la producción nacional de commodities, la de sus especialidades.
La iniciativa está concebida como un ámbito académico
para el análisis estratégico de la problemática alimentaria
argentina del que deberán surgir propuestas de políticas
con amplio consenso.
Los objetivos principales que se trazaron para la primera etapa
han sido:
• Estudiar y contribuir a dilucidar cuestiones de índole
científica y técnica relacionadas con los alimentos producidos
en el país.
• Participar en el desarrollo de políticas y acciones que
promuevan el consumo de alimentos de calidad, con protagonismo cultural
y que aseguren una mejor nutrición y salud de la población.
• Promover el manejo y la producción de plantas y animales
nativos con fines alimentarios, conservando el patrimonio genético
y ambiental.
• Establecer y mantener relaciones con las instituciones y personas
que se dedican al estudio o investigación en temáticas relacionadas
con los alimentos.
• Promover la coincidencia de intereses y objetivos de la producción
primaria, la industria, el turismo, la cultura y la gastronomía.
Según los promotores de esta iniciativa, la Argentina, siendo uno
de los países importantes como productores de alimentos, no debería
perder esta oportunidad de creación de valor. Para ello, los especialistas
señalan que el turismo opera como un eficaz promotor de los alimentos
a los que agrega valor intangible y simbólico. Y –agregan-
como lo enseña la experiencia europea, el diseño de una
estrategia exitosa que relacione alimentos con el turismo requiere la
participación sinérgica de los diversos actores públicos
y privados involucrados.
Alimentos y salud
Como ya lo señalara Hipócrates el padre de la medicina hace
2.500 años, “deja que el alimento sea tu medicamento”
, la preocupación por el desequilibrio nutricional en amplios sectores
de la población permanece vigente sobre todo para los organismos
como la OMS que recalca la incidencia que tiene la alimentación
en enfermedades de alta prevalencia como la diabetes y la obesidad.
Acumulada evidencia científica demuestra que el bajo consumo de
algunos productos como frutas y verduras afecta negativamente en la salud
de la población. Organizaciones no gubernamentales tales como “5
al día” promueven su incorporación a la dieta mediante
recomendaciones de mejores hábitos en el consumo. Este programa
internacional cuenta con el aval de la FAO-OMS y su versión local
“5 al día Argentina” ya se sumó a la convocatoria
de la flamante academia.
Mariano Winograd, presidente de 5 al día Argentina consideró
oportuna la actualización de la píramide alimentaria modificada
recientemente por Estados Unidos y señaló que “un
alimento es un vehículo de la cultura”.
La propuesta de la Facultad de Agronomía de la UBA sostiene que
asegurada su inocuidad, el aspecto más importante de la calidad
de un alimento es puramente subjetivo, es decir cultural. Es por ello-ratificaron
en un comunicado de prensa- que los alimentos deben considerarse especialmente
relevantes para la transmisión de la cultura local.
|