El 15 de julio vence
la inscripción para las UGL de San Martín, Morón,
Bahía Blanca, San Justo y Luján. Las inscripciones, como
en
anteriores dos ocasiones, serán concretadas
por la Federación Bioquímica.
El Pami ha llamado nuevamente (tercera ocasión) a una inscripción
de laboratorios para la aplicación de un sistema prestacional que
elimina la intermediación de las gerenciadoras y que ha sido denominado
por el propio Instituto como "nuevo modelo socio-comunitario de atención
médica" que, según se anunció oficialmente y
de acuerdo a lo señalado en la página web del organismo
"será lanzado próximamente en las Unidades de Gestión
Local Capital Federal, San Martín, Morón, San Justo, Luján
y Bahía Blanca".
Si bien el mecanismo, como ya ocurrió en otras dos anteriores oportunidades,
permite que las inscripciones de los profesionales se realicen solamente
por Internet e individualmente, la Federación Bioquímica
ya ha formalizado las inscripciones por lo que se recomienda no hacerlo
por la web. El fracaso de inscripciones en las otras ocasiones habla a
las claras de esa situación, pero además el Pami oficialmente
informó que acepta las redes de prestadores de entidades como la
nuestra, y también, nucleamientos de entidades como FABA.
Pese a que, como se dijo, en otras ocasiones el Pami anunció el
cambio de sistema prestacional eliminando la intermediación sin
que ello se concretara, en esta ocasión pareciera que a la brevedad
sería un hecho.
El Pami ha manifestado su interés de que una de las 5 UGL en las
que comenzará a tener vigencia el nuevo modelo, sea la de San Martín,
es decir, la que atiende a los beneficiarios de la zona norte del Gran
Buenos Aires, región que coincide con la zona en la que el gremialista
Luis Barrionuevo tiene más afianzados sus intereses con relación
al Instituto.
La Federación Bioquímica, pese a haber hecho las anotaciones
de los profesionales de laboratorio de toda la Provincia, de momento no
descarta la posibilidad de presentarse con otras entidades similares a
la nuestra o también en conjunción con los hospitales públicos,
habida cuenta la buena disposición demostrada a tal efecto por
el Ministerio de Salud bonaerense.
De todos modos, lo que debe destacarse es que FABA debe tener una activa
participación en la administración y gestión del
convenio futuro con el Pami y no admitir transformarse en un convidado
de piedra en el tema.
LA DEUDA
Con respecto a la histórica deuda de siete meses de prestaciones
que el Pami mantiene con los bioquímicos de la provincia de Buenos
Aires, circularon en junio fuertes versiones con respecto a que su pago
se canalizaría por el Ministerio de Economía de la Nación,
tal como se dijo en otras ocasiones, pero hay que poner de relieve que
no existen indicios de que la efectivización de los montos adeudados
se concreta a la brevedad.
También se manejan versiones que indican, con alto grado de verosimilitud,
que merced a ahorros que últimamente se han realizado por medio
de débitos y otros puntos, el Pami tendría una reserva líquida
con la que tranquilamente podría saldarse esa deuda, o al menos,
una gran parte de ella.
LA PALABRA OFICIAL
En su página de Internet el Pami incluye información con
respecto al nuevo modelo, asegurando que el Instituto "optimizará
los recursos destinados a los servicios médicos en los tres niveles
de atención. La eliminación de las gerenciadoras, limitará
los gastos administrativos ocasionados por la intermediación, los
que serán destinados al pago directo de cada efector y a una mayor
inversión en prestaciones".
"El llamado a nuevos prestadores es público y abierto, centrándose
especialmente en médicos de cabecera, servicios de diagnóstico
por imágenes, laboratorio de análisis clínicos, oftalmología,
kinesiología, segundo nivel de atención y servicios de alta
complejidad. El plazo para inscribirse se extiende hasta el 15 de julio
del corriente para los oferentes del área metropolitana y las localidades
bonaerenses de San Martín, Morón, San Justo, Luján
y Bahía Blanca, teniendo en cuenta la próxima implementación
del modelo".
"La creación del modelo por resolución 284/05 fundamenta
expresamente el interés del Pami de constituirse en un agente formador
de precios e impedir acciones distorsivas y la simulación de competencia
o conductas oligopólicas".
"La obra social reforzará las responsabilidades de los prestadores
y fortalecerá el rol del médico de cabecera, exigiendo perfiles
profesionales comprometidos y capacitados con la atención primaria
de la salud, especializados en medicina familiar, general, clínica
y geriatría".
"Se aplicará un Sistema de Fiscalización para la Mejora
Continua, reservándose el Pami el derecho de auditar, evaluar y
supervisar todas las obligaciones asumidas por el prestador, especialmente
en cuanto a la calidad de la atención, su proceso y resultado,
como los vinculados a la estructura física, equipamiento, tecnología
y recursos humanos".
LA VACA ATADA
Por otra parte, la titular del Pami, Graciela Ocaña, sostuvo en
junio que en el organismo que dirige existe todavía "una lucha
muy fuerte" por intereses personales de "algunos personajes"
de la política que intentan "seguir teniendo la vaca atada".
"Hay una pelea muy fuerte con los prestadores e intermediarios que
pretenden seguir teniendo la vaca atada", planteó Ocaña
en declaraciones radiales.
En esa línea crítica, la ex dirigente del ARI añadió
que "existe una serie de prestadores que responden a algunos intereses
que han crecido al calor de la influencia de algunos personajes".
Entre esos "personajes" la interventora de la obra social de
los jubilados señaló al dirigente radical Enrique "Coti"
Nosiglia y el sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo.
"Estos señores han construido empresas que le proveen de todo
al Pami y ahora están preocupados", aseguró Ocaña,
como consecuencia directa de los cambios que llevó a cabo en la
institución.
Ocaña explicó que una de las principales tareas que vienen
realizando desde hace dieciséis meses "es la lucha contra
la corrupción dentro de la institución, a través
de la eliminación de los intermediarios que históricamente
manejaron los contratos con los prestadores".
"Llevamos adelante un programa que quiere poner al día todo
el Pami para que nunca más vuelva a pasar lo que ha sucedido por
años, que el afiliado no tenga en tiempo y forma su prestación",
indicó Ocaña.
En ese sentido, la diputada que goza de una licencia desde que asumió
en el Pami resaltó que cuenta con el respaldo "explícito"
por parte del Presidente y que nunca ha "recibido ningún cuestionamiento"
por trabajar contra la corrupción dentro del Instituto. |