BACILOS
GRAM POSITIVOS
Bacillus, especies consideradas
patógenos potenciales o contaminantes
La mayoría de estos bacilos,
que producen endosporas en presencia de oxígeno, son saprófitos
ampliamente distribuidos en la naturaleza, pero algunas especies son patógenos,
oportunistas u obligados, del hombre y de animales. Habitan en suelos
de todas clases, en un rango que va desde ácidos a alcalinos, cálidos
o fríos, fértiles o desérticos y en aguas con variada
salinidad. Sus esporos sobreviven en el polvo y en los aerosoles del medio
ambiente y suelen encontrarse en diversos tipos de alimentos secos como
lácteos y farináceos, sobreviviendo en una gran variedad
de condiciones.
A pesar de los numerosos géneros relacionados que se han establecido,
el género Bacillus es el mejor conocido con especies tales como
B.subtilis
(especie tipo), B.anthracis, B.cereus, B.licheniformis, B.megaterium,
y B.stearothermophilus.
B.anthracis es un patógeno obligado de animales y humanos. B. cereus
suele ser un patógeno oportunista. Algunas especies tienen usos
importantes relacionados con la salud, como la obtención de bacitracina
a partir de B. licheniformis o B. subtilis, de vitamina B12 y B2 de B.
megaterium etc.
Patógenos oportunistas
B. cereus es el segundo en importancia clínica después de
B.anthracis como patógeno humano y de algunos animales. B.cereus
es agente etiológico de diarrea relacionada con alimentos, la que
se caracteriza por dolor abdominal con un cuadro diarreico 8-16 horas
después de la ingestión de alimentos contaminados. Se asocia
a diversidad de alimentos: carnes, vegetales, pescados , pastas, postres
y leche. Este hecho surge a partir de que los esporos de B. cereus pueden
sobrevivir a los procesos normales de cocimiento de los alimentos. En
condiciones deficientes de almacenamiento los esporos pasan a la forma
vegetativa y se multiplican. B. thuringiensis, relacionado con B. cereus
también se ha asociado a gastroenteritis. Ambas especies son toxigénicas.
B. cereus está también asociado a patologías oculares,
produce endoftalmitis por trauma y conduce a la pérdida de la visión
si el tratamiento no se realiza rápidamente. En pacientes inmunosuprimidos
puede producir bacteriemia, septicemia, y sepsis fulminante. Se han descripto
infecciones de heridas producidas por accidentes de diverso tipo, quemaduras
e inyecciones de drogas y en neonatos infecciones del cordón. B.
cereus también causa infecciones en animales domésticos.
Son raras las infecciones debidas a otras especies diferente a las del
grupo B. cereus. B. licheniformis se ha asociado a infecciones posteriores
a arteriografías, a diálisis peritoneal ambulatoria y a
pacientes que han sufrido trauma ocular. B.subtilis se ha asociado a enfermedades
neoplásicas, produciendo, neumonías, bacteriemia, septicemia
e infecciones necróticas de tumores y se lo asocia también
a infecciones posteriores a prácticas invasivas. B. circulans se
ha asociado a meningitis, endoftalmitis, endocarditis e infecciones de
heridas, se ha asociado B.coagulans con infecciones corneanas y bacteriemia.
B. pumilus se relaciona con fístulas rectales, pústulas
y mastitis bovina. B. sphaericus se ha asociado a meningitis. B. brevis
se ha aislado de infecciones corneales y en severos problemas por alimentos.
Recolección transporte y conservación de muestras
No presentan problemas de conservación sobreviviendo en los medios
de transporte comunes
Aislamiento
La especies de significado clínico crecen en los medios comunes
de laboratorio a 37º.
Identificación
Antes de intentar la identificación es necesario establecer que
el aislamiento es un bacilo aeróbico formador de esporos. La coloración
de Gram muestra células con áreas no teñidas que
sugieren esporos, estos se pueden confirmar mediante coloración
de esporos o por contraste de fase. El género Bacillus tiene especies
anaeróbicas facultativas y otras aerobias estrictas. La mayoría
son catalasa positiva.
Se puede distinguir B. anthracis de otras especies del grupo B. cereus
en base a las colonias, estas son blancas o grises, no hemolíticas
en agar sangre de carnero, con bacilos inmóviles, sensibles a la
penicilina y capaces de producir cápsula. Las características
para reconocer B. cereus son su morfología colonial, grandes células
en cadena con esporos elipsoidales que no las deforman , aparecen dentro
de las 48 horas y después de las 24 horas. Con una lupa binocular
se observan numerosos sobrecrecimientos consistentes en largas cadenas
filamentosas de bacilos ( cabeza de medusa) El grupo B. subtilis se caracteriza
por ser todos sus miembros móviles y con reacción negativa
para la lecitinasa en medio agar yema de huevo.
Para la identificación definitiva se utilizan generalmente esquemas
de identificación en base a reacciones bioquímicas, pudiéndose
recurrir además a sistemas miniaturizados como API 50CHB o automatizados
como Vitek. Es importante subrayar que cualquier metodología que
se utilice debe ser precedida del análisis de las características
básicas señaladas anteriormente.
Sensibilidad a lo antimicrobianos
B. anthracis es sensible a penicilina. Se han publicado sólo cinco
casos de resistencia. Es sensible a eritromicina, gentamicina y cloranfenicol.
La pruebas en animales han demostrado sensibilidad a ciprofloxacina y
doxiciclina. Es normalmente sensible a estreptomicina y resistente a cefalosporinas.
B. cereus produce una -lactamasa de amplio espectro y por lo tanto es
resistente a penicilina y cefalosporinas. También es resistente
a trimetroprima, y sulfonamidas.
Conclusiones
Excepto B.anthracis, la mayoría de especies de Bacillus son contaminantes
ambientales y su aislamiento en una sola muestra clínica generalmente
es insuficiente para jerarquizarlo como agente etiológico. Sin
embargo, si se obtiene un importante desarrollo de bacilos aeróbicos
esporulados a partir de una herida infectada, generalmente es significativo
y en el caso de infecciones oftálmicas por B.cereus, las mismas
constituyen una emergencia que debe ser siempre tenida en cuenta e informada
inmediatamente al médico.
En el laboratorio clínico las más importantes cuestiones
a plantearse, cuando se aíslan bacilos gram positivos aeróbicos
esporulados son las siguientes: si el aislamiento proviene de un cultivo
puro o es flora predominante, si se obtiene una gran cantidad de colonias,
y más de una vez. Un aislamiento repetido y en cultivo puro, sobre
todo si se trata de un sitio normalmente estéril es muy difícil
que se trate de una contaminación.
Referencias
• Murray P.R., Baron E.J., Jorgensen J.H., Pfaller M.A., Yolken
R.H. 2003 Manual of Clinical Microbiology. 8th edition, Washington ASM
Press.
• Logan N.A. 1988. Bacillus species of medical and veterinary importance.
J. Med.Microbiol. 25:157-165.
• Richter S.S., Beekmann S.E., Croco J.L. Diekema D.J., Koontz F.P.,
Pfaller M.A. and Doern G.V. 2002 J. Clin.Microbiol. 40: 2437-2444.
• Mac Faddin J.F. 2003 Pruebas Bioquímicas para la Identificación
de Bacterias. 3ª. Edición. Editorial Médica Panamericana
S.A.
|