Genética
Forense: Programa Internacional de Capacitación Teórico-Práctico Estructura y Cronograma El Programa se estructura en dos (2) cursos teórico-prácticos, que pueden realizarse en forma independiente: CURSO1 - 30 de mayo al 10 de junio ANÁLISIS DE ADN EN ESTUDIOS DE PATERNIDAD Y OTROS VÍNCULOS BIOLÓGICOS CURSO 2 - 17 al 28 de octubre ANÁLISIS DE ADN EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS Director del Programa: Pedro Yachelini, M.Sc., Ph.D. Director del Instituto de Biomedicina. Coordinador General: Dr. Gustavo Penacino. Docentes (por orden alfabético) Antonio Alonso: Director de la Sección de Biología del Instituto Nacional de Toxicología, Departamento de Madrid (Ministerio de Justicia, España). Ex-Presidente del Grupo Español y Portugués de la International Society for Forensic Genetics (GEP-ISFG). Jörg Thomas Epplen: Profesor titular de Genética Humana de la Universidad de Rhur, Alemania. Autor de numerosos trabajos de investigación y libros de la especialidad, como “DNA Profiling and DNA Fingerprinting”, de consulta obligada para los especialistas en el tema. Federal Boureau of Investigation (FBI): docente Invitado a confirmar (en el Programa 2004, participó la Dra. Alice R. Isenberg, del FBI Laboratory, DNA Analysis Unit II, Washington, DC, Estados Unidos) José Andradas Heranz: Jefe del Laboratorio de Biología-ADN de la Comisaría General de Policía Científica, Servicio Central de Analítica (Madrid, España). Nélida Marcela Iglesias: Investigadora del Instituto de Biomedicina de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Perito Forense del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. Begoña Martínez Jarreta: Profesora Titular de Medicina Legal y Forense y Directora de la Unidad Docente de Medicina Legal y Forense, Universidad de Zaragoza. España. Autora de los libros: “La Prueba del ADN en Medicina Forense: la Genética al Servicio de la ley en el análisis de indicios criminales y en la investigación biológica de la paternidad”, Editorial: Masson, 1999 y “Técnicas instrumentales en Genética Forense”, Ed. Fernando El Católico, 2001. Oscar Locani: Presidente de la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Legal. Perito del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Juan Antonio Luque: Jefe del Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Departamento de Barcelona (Ministerio de Justicia, España). Autor de nu erosos trabajos sobre interpretación estadística de los resultados de Genética Forense. Marcelo A. Ovejero: Bioquímico (UNT). Residencia en Bioquímica Clínica. Investigador del Instituto de Biomedicina de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Sinthia Pagano: Directora del Laboratorio Biológico de la Policía Técnica, perteneciente a la Policía Nacional del Uruguay, desde el año 1996. Tesista del Dr. José Antonio Lorente con el tema: “Análisis de las regiones hipervariables I y II del ADN mitocondrial en una muestra de la población uruguaya para su aplicación a la identificación forense humana”. Ha realizado pasantías en la Universidad de Helsinki y en el laboratorio del FBI (Quantico, VA). Gustavo A. Penacino: Doctor en Bioquímica (UBA). Investigador del Instituto de Biomedicina de la UCSE. Directo de la Unidad de Análisis de ADN de Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal. Profesor Titular de Genética Molecular de la Universidad de Morón. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense. Sandra Sóñora: Lic. en Bioquímica. Laboratorio de la Dirección Nacional de Policía Técnica de Montevideo, Uruguay. Objetivos El objetivo del Programa de Postgrado es brindar a los participantes una capacitación científico-técnica que omprenda los aspectos más relevantes de la Biología Molecular aplicada a los estudios de Genética Forense, con la participación de invitados naciona es y extranjeros reconocidos mundialmente. Destinatarios Médicos, biólogos, bioquímicos y demás profesionales del área biomédica. Idioma Las conferencias de los docentes invitados de Alemania y Estados Unidos se dictarán en idioma inglés, con traducción simultánea al español.Días y Horarios Ambos cursos se desarrollarán de lunes a viernes, de 9 a 13 y de 17 a 21 horas. Carga Horaria: Cada Curso: 80 hs. Programa completo:160 horas teórico-prácticas. El 50% de la carga horaria total estará destinada a trabajos prácticos de laboratorio y talleres interactivos. Procedimiento de Evaluación: Porcentaje de asistencia obligatoria: 90% Al finalizar cada uno de los cursos se verificará lo aprendido mediante una evaluación individual de tipo multiple choice. Acreditaciones y certificación Certificado de Curso de Postgrado, para quienes aprueben la evaluación de cada curso. Aranceles: Cada curso: US$ 400.-, dólares estadounidenses.- ($ 1.200.-, pesos). Gastos adicionales de alojamiento: El Instituto de Biomedicina dispone de una lista de hoteles de categorías alternativas con precios bonificados Fechas de Inscripción: Hasta 10 días antes del comienzo de cada curso. Plazas limitadas INFORMES E INSCRIPCION Instituto de Biomedicina Universidad Católica de Santiago del Estero. Av. Alsina y Vélez Sársfield. Santiago del Estero (G4200SDR). República Argentina Tel./Fax: +54 385-421-1777 (int. 340 y 341). email: biomedicina@ucse.edu.ar <mailto:biomedicina@ucse.edu.ar> Sitio en Internet: biomedicina.ucse.edu.ar/Cursos/postgrado2005.htm www.biomedicina.ucse.edu.ar/Cursos/postgrado2005.htm www.biomedicina.ucse.edu.ar/diagnostico_molecular.htm |