El ministro de Salud, Ginés
González García, anticipó a fines de febrero que
en los “próximos días” se tomará una
decisión respecto a una eventual vacunación masiva contra
la hepatitis A.
“En pocos días más habrá una respuesta sanitaria
contundente”, aseveró el ministro, quién si bien remarcó,
que hace “muchos meses que trabajan en el tema”, se preocupó
por aclarar que la decisión final se tomará consensuada
con la comunidad científica y sus pares provinciales.
La máxima autoridad sanitaria del país, mostró cautela
al ser consultado sobre la posible fecha de lanzamiento del programa:
“prefiero no hacer ningún anuncio hasta que el plan esté
totalmente acordado con mis pares provinciales y las instituciones científicas”,
indicó.
Al referirse al tipo de medicación, explicó que “no
es una vacuna fácil y no hay precedentes mundiales de una aplicación
masiva de esta vacuna, por lo que no es fácil tomar una decisión
cuando hay tan pocos antecedentes en el mundo”.
González García habló en el acto de la firma de un
convenio de cooperación entre la Superintendencia de Servicios
de Salud de la Nación y el Instituto de Obra Social de Entre Ríos,
que se realizó en la ciudad de Paraná.
En otro orden y al citar el Plan Federal de Salud, el ministro destacó
el “pedido del Presidente (Néstor) Kirchner, quién
nos pidió hacer una salud para todos y con todos, y eso es lo que
estamos haciendo”.
ADVERTENCIA
Las enfermedades cardiovasculares, que en Argentina constituyen la primera
causa de muerte entre los mayores de 35 años, comienzan a gestarse
durante la infancia, advirtieron hoy varios especialistas.
Médicos cardiólogos de los hospitales Garrahan, Churruca
y el Centro Gallego afirmaron, que lejos de ser más saludables,
los bebés excedidos de peso evidencian una alimentación
incorrecta que puede agravarse durante la infancia y adolescencia y, en
la adultez, afectar el sistema coronario.
“Cuando uno ve a un individuo que llega a los 50 y tiene un infarto
de miocardio detecta la punta de un iceberg que se gestó durante
los últimos 40 años”, graficó el jefe del área
de Hipertensión Arterial del Hospital Churruca, Daniel La Greca.
Médico cardiólogo e integrante de la Fundación Cardiológica
Argentina, La Greca afirmó que las enfermedades coronarias comienzan
a los dos años.
Explicó que, según estudios recientes, a esa edad ya se
ven estrías grasas en las arterias del corazón, producto
de una mala alimentación y hábitos poco saludables como
el sedentarismo.
Las comidas ricas en grasas, como las hamburguesas y las salchichas, la
falta de actividad física sistemática y las jornadas extensas
frente al televisor o la computadora, son algunos de los factores que,
acumulados a través de los años, ponen en riesgo la salud.
En tanto, el jefe de Hemodinamia del Hospital de Pediatría Garrahan,
Horacio José Faella, llamó la atención sobre el tercer
componente peligroso, el tabaquismo.
“Fumar es un hábito terrible en el que los chicos se inician
cada vez más jóvenes -advirtió Faella-. Entre los
10 y los 12 años empiezan a fumar y el cigarrillo realmente es
un asesino silencioso. Cuanto más tempranamente se adopta el hábito,
mayores son las consecuencias”.
La arterioesclerosis (o depósito de grasa en la pared arterial)
es una enfermedad sistémica que entre los adultos jóvenes,
con niveles altos de colesterol y tabaquismo, desemboca frecuentemente
en infartos del corazón.
En cambio, entre los adultos mayores, que también tienen altos
niveles de colesterol y presión arterial, son más los accidentes
cardiovasculares.
Los cardiólogos advirtieron que, si bien hay un fuerte componente
genético, lo que se hereda no sólo son los genes sino las
(malas) costumbres y hábitos.
“Los médicos tenemos que poner el ojo en los hijos de los
padres enfermos, que seguramente no transmiten buenos ejemplos en cuanto
a la alimentación y calidad de vida a sus hijos”, alertó
La Greca.
Igual opinión mostró el vicepresidente de la Sociedad Argentina
de Cardiología, Sergio Varini, quien agregó que en las familias
en las que hay antecedentes de hipertensión y colesterol alto,
los exámenes deben comenzar promediando los 10 años de edad.
“La medicina del futuro se basa en la prevención, sobre todo
en enfermedades epidémicas como esta”, destacó Varini,
jefe del Servicio de Cardiología del Centro Gallego.
Algo reacios a citar estadísticas nacionales (porque según
afirmaron, son incompletas o no hay), los tres cardiólogos coincidieron
en que la Argentina no escapa a los índices de los países
desarrollados, que indican que la mayoría de las muertes se producen
por enfermedades del corazón.
El 30 por ciento de la población que promedia los 20 años
tiene artereoesclerosis, proporción que aumenta al 70 por ciento
entre quienes promedian los 40.
Aseguraron también que en países del Tercer Mundo, la estadística
tiene tendencia a subir, en tanto en las naciones desarrolladas, que invierten
en medicina preventiva, los resultados son auspiciosos.
Por eso, los médicos coincidieron en que “el más barato
y efectivo de los medicamentos es la prevención” y dijeron
que en ese sentido, “los chicos toman más conciencia que
los adultos y lo transmiten a sus familias”.
|